Leandro Santoro: “Hay que recuperar la identidad de la Ciudad de Buenos Aires”

01.04.2025

El candidato a legislador por Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, criticó hoy varios aspectos de la gestión de Jorge Macri en la Ciudad. Resaltó que “Buenos Aires es chiquita geográficamente, pero la forma de ver la vida de la gente de Soldati no tiene nada que ver con la de la gente de Belgrano, son dos realidades muy diferentes”.

Santoro indicó que hay una pérdida de identidad cultural que atraviesa Buenos Aires y que está relacionado, según él, por una gestión que asocia la cultura exclusivamente al entretenimiento. “Vos caminás por Buenos Aires y no se ve a Borges, es increíble. Lo ves a Messi por ahí, pero no lo ves a Borges”, ejemplificó.

“El gobierno de la ciudad no tiene una identidad muy marcada. Trabajaron desde una posición cultural que emparenta la cultura con el entretenimiento y no le dieron la importancia que debían a los símbolos y a la marca de la ciudad”, resaltó.

Por otro lado, Santoro habló sobre las problemáticas compartidas por los diferentes barrios porteños como la inseguridad y la falta de empleo: “El tema de la inseguridad está fuerte en todos lados. Si vas a Belgrano o a Soldati y les preguntás qué les preocupa, te dicen la inseguridad”.

En particular, mencionó a San Telmo y señaló: “El barrio de San Telmo es un barrio muy abandonado. La inseguridad y el deterioro de la infraestructura urbana son evidentes. Cuando no se invierte en infraestructura, se viene abajo y la pobreza contribuye a que la inversión privada también se retire”.

Al igual que otros candidatos, Santoro apuntó a la limpieza de la Ciudad y señaló: “La ciudad está dividida en siete áreas de limpieza con seis empresas privadas y una pública. El problema es que no controlan a las empresas privadas de recolección de residuos”.

“Lo que hay que hacer acá es controlar. Y cuando logremos constituir un bloque numeroso en la legislatura, hacer una profunda investigación sobre todos los contratos de estas empresas tercerizadas”, advirtió Santoro.

En términos de la Policía de la Ciudad, el candidato de Es Ahora Buenos Aires reconoció la necesidad de mejorar la conducción de la fuerza: “La policía debe ser respaldada y controlada. Si solo se sobreactúa la defensa corporativa, lo que termina pasando es que ese sector avanza sobre áreas que no le corresponden”.

“Buenos Aires es una ciudad muy diversa. Construir una mayoría electoral acá implica hablarle a gente que vive en distintos barrios, que tiene distintas subjetividades pero también distintas memorias históricas”, concluyó.

Vuelve la Boleta Electrónica a las elecciones porteñas: cómo fue el antecedente en 2023

31.03.2025

Ante el cierre de listas y con los candidatos ya definidos, las y los porteños se preparan para votar el próximo 18 de mayo en las elecciones legislativas de la Ciudad. Este año, Jorge Macri anunció que se mantiene el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) pese al antecedente Larreta y a las propias criticas que había hecho Macri el año pasado.

Antecedente Larreta:

En abril del año pasado, el entonces jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que en la Ciudad se votaría con el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Dicho sistema ya había sido hackeado en 2015 y la vulneración había sido revelada por una pericia de la propia Policía Metropolitana (hoy Policía de la Ciudad).

“Lo vamos a hacer con Boleta Única Electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente, y es una bandera del PRO que inició Mauricio en la Ciudad en 2015 y que también promovimos junto a todo Juntos por el Cambio a nivel nacional”, informó el año pasado Rodríguez Larreta y obtuvo varias críticas de Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal e incluso Mauricio Macri.

El sistema de BUE implica que una persona selecciona en la computadora su voto y éste se graba en una boleta especial de dos formas: con un chip RFID y se imprime. El votante puede chequear que lo que grabó en el chip sea lo mismo que lo que está impreso, pero nada garantiza que la computadora le muestre una cosa a la hora de votar y haga otra a la hora de contar.

Cuando se utilizó la BUE en la Ciudad, la Defensoría del Pueblo hizo un relevamiento y arrojó que el 26% de los votantes no verificó que el voto impreso coincidiera con el que había elegido y supuestamente grabado en el chip. En tanto que la “eficiencia” también está en duda dado que la misma Universidad del Comahue publicó que durante las elecciones en Neuquén (donde se utilizó la misma modalidad electrónica) el tiempo promedio para el sufragio con voto electrónico fue de 1,9 minutos y con boleta de papel en Río Negro fue de 1,3 minutos. Un 31% más rápido votar con papel.

Lo cierto es que en los siguientes meses, las irregularidades del proceso y la culminación en un día de votación caótico, pusieron al descubierto el error de Larreta.

El camino a la licitación del sistema BUE:

El camino de irregularidades de Larreta comenzó con la designación de Ezio Emiliozzi en el Instituto de Gestión Electoral (IGE). El IGE debutó en 2023 en la administración de los comicios locales, de acuerdo con lo estipulado en el Código Electoral aprobado en 2018. Antes, el organismo a cargo era la Dirección Electoral del gobierno porteño.

Emiliozzi quedó a cargo del IGE designado en comisión, lo cual significa que cumplió esa función por un simple decreto de Larreta. Esa situación colicionó con el Código Electoral que se aprobó en la Legislatura en 2018 bajo impulso del propio jefe de Gobierno porteño, ya que dicha normativa indica que tanto el titular del ente como un adjunto deben ser designados con 2/3 partes de la Legislatura, cosa que no sucedió al momento de la licitación.

Otra irregularidad que también tiene que ver con el Código Electoral aprobado en 2018 fue que en dicha normativa, el jefe de gobieno porteño puede definir la fecha y si es o no “desdoblada”. Sin embargo, no puede determinar el método de votación, es decir, si se vota con Boleta Única (papel) o voto electrónico con respaldo papel. Larreta definió el método por decreto, violando el Código Electoral vigente.

Luego, llegó una tercera irregularidad que tiene que ver con quiénes se harían cargo de la “Boleta Electrónica”, es decir, con la licitación. Los pasos a seguir para este proceso son: el registro de proveedores posibles previo a la licitación, se realiza una auditoría sobre los mismos y luego se define quién recibirá a licitación. Este proceso fue nulo en este caso ya que hubo un solo oferente: Magic Software Argentina (Grupo MSA).

Fuentes legislativas del oficialismo porteño y del Ejecutivo vinculadas al proceso de licitación señalaron que, tras el cierre del plazo establecido para la presentación de ofertas, Magic Software Argentina (Grupo MSA) había sido la única firma que participó del llamado.

MSA, radicada en el distrito tecnológico de Parque Patricios, fue la proveedora del sistema en 2015, cuando se usó el voto electrónico por primera en la Ciudad y fue hackeado el sistema. También resultó ganadora de las licitaciones en Salta y recientemente en Neuquén.

Por último, se sumó una irregularidad que parece un detalle pero da cuenta del camino que recorrió el gobierno de Rodríguez Larreta para lograr acomodar el sistema a su deseo. Esto tiene que ver con el nombre que puso el Jefe de Gobierno porteño a esta modalidad: Boleta Única Electrónica; dado que la ley vigente en 2015, exigía que si se proponía el Voto Electrónico debía ser revisado por la Legislatura porteña y aprobado con 2/3.

Ante estas irregularidades, la entonces diputada nacional y precandidata a presidenta por el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman, presentó un amparo judicial y denunció que “Larreta puso a auditar el voto electrónico a un aportante del PRO”, en relación a uno de los encargados de la auditoría del sistema de votación electrónica. Se trata de Jorge Ariel González que encabeza la Gerencia Operativa de Información y Tecnología.

La presentación detalló que el jefe de gobierno porteño “no solo dividió y digitó las elecciones porteñas al servicio de su interna en JxC sino que puso por decreto al presidente (Ezio Emiliozzi) del IGE; además, la persona encargada de la aprobación del sistema electrónico es un aportante del PRO (Jorge Ariel González)”.

El amparo pidió “suspender el procedimiento de pruebas y auditorías para la incorporación de tecnologías al proceso electoral establecido por Resolución 18/IGE/23 en virtud de lo dispuesto en el art. 130 del Código Electoral de CABA hasta tanto se garantice la imparcialidad del Instituto General Electoral de CABA”.

Además, el escrito señaló que el auditor González “resulta tener intereses y/o vínculos con el partido de gobierno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: en el año 2021 realizó aportes a la campaña electoral a la agrupación Juntos por el Cambio del distrito de la Ciudad de Buenos Aires tal como consta en la página web de consulta pública de aportes de la Cámara Nacional Electoral”.

En ese sentido, se advirtió que “queda claro que el proceso de selección de tecnologías para la emisión del voto se encuentra viciado, no se encuentra garantizada la imparcialidad, objetividad, igualdad y equidad de todas las agrupaciones políticas, lo cual afecta también al conjunto de los electores y electoras”.

Finalmente, Emiliozzi renunció a su cargo aduciendo problemas de salud, en medio de las internas que generó en Juntos por el Cambio la decisión de llevar adelantes elecciones concurrentes en el distrito.

Sin embargo, la medida judicial presentada por Bregman no prosperó y se terminaron las reuniones para auditar las máquinas de votación. En dicho momento, Nueva Ciudad accedió a información exclusiva sobre la auditoría y dio a conocer una nueva irregularidad: la empresa no hizo público el código fuente de las máquinas de votación para ser auditadas.

Auditorías:

En medio de este escenario, Larreta continúo con la implementación de la BUE y llamó a auditorías que fracasaron estrepitosamente. Los delegados partidarios que presenciaron una prueba del software expresaron su preocupación y presentaron al menos 15 objeciones sobre el diseño propuesto por el IGE porteño de la pantalla con la oferta de candidatos y candidatas.

Las fuentes partidarias aseguraron, tras la “Audiencia de Pantalla” realizada en junio de 2023, que es preocupante el tiempo que demandará la votación, por lo que algunos dirigentes, incluidos los del oficialismo de Juntos por el Cambio, manifestaron propuestas a las autoridades del Instituto de Gestión Electoral.

Una de estas propuestas fue la facilitación de máquinas de simulación del voto electrónico previamente a los plazos establecidos para que las y los vecinos puedan realizar pruebas y tener conocimiento del sistema que solamente se utilizó en la Ciudad de Buenos Aires en 2015. Otra propuesta fue una capacitación previa a las autoridades de mesa para realizar una votación “simultánea”.

Además de propuestas, hubo más de 15 observaciones efectuadas. Lisandro Teszkiewicz, apoderado del PJ porteño, detalló en ese momento que desde el partido dejaron consignadas objeciones vinculadas a que solo figuraban las categorías de Jefe de Gobierno y Diputado en la Legislatura porteña y no como Jefe y Jefa de Gobierno y Diputado y Diputada, como lo establece nuestro Código Electoral.

Mientras que desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad), expresaron cuestionamientos a los logos del partido ya que no eran los correctos, así como también pidieron cambios a las fotografías de algunos postulantes.

Hasta el actual jefe de gobierno porteño, que se presentaba como candidato, se mostró en desacuerdo con las similitudes que notaron entre los colores, lo cual “puede prestarse a confusiones”.

En ese sentido, Teszkiewicz evaluó que “luego de esta jornada, quedó confirmado la improvisación general que viene teniendo la organización del Poder Ejecutivo de esta elección, algo que ya viene desde la misma convocatoria del Jefe de Gobierno cuando resolvió la modalidad concurrente”.

Una elección destinada al fracaso:

Dos días antes de realizarse las PASO, la Justicia advirtió al Gobierno porteño de los errores en el Voto Electrónico y lo conminó a repararlos dada la proximidad de las elecciones de este domingo.

La jueza electoral María Romilda Servini detectó que los DVDs que se iban a utilizar en cinco escuelas porteñas para configurar 48 máquinas de Voto Electrónico tenían una falla grosera: estaban configurados con candidatos de una Comuna distinta a donde iban a ser utilizados. La jueza advirtió de esta nueva irregularidad al Instituto de Gestión Electoral (IGE), que convocó a los partidos a una reunión para corregir los desperfectos. Sin embargo, luego demoró el encuentro porque, alegaron, estaban haciendo pruebas en el sistema.

El mismo día de las elecciones, el 13 de agosto de 2023, la propia Servini alertó sobre el mal funcionamiento del voto electrónico, ya que consideró que existieron “diversas dificultades en la instalación, prueba y puesta en funcionamiento”. Al mismo tiempo, dijo que en algunos locales “las máquinas nunca llegaron o están ubicadas de manera incorrecta”, en tanto aseguró que “se auditó muy por arriba” debido a que “hay muchas máquinas que no se pudieron probar”.

“Resulta preocupante el gado de improvisación con el que se han manejado tanto la empresa contratada para la provisión e instalación de las máquinas de votación, como el propio Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires evidenciando una impericia nunca antes vista en la organización y ejecución de un proceso electoral”, desarrolló la jueza federal.

“Debo señalar que no puedo hacerme responsable por las situaciones descriptas, ni por sus posibles consecuencias al no haber sido generadas por el accionar de este tribunal”, concluyó.

Al momento de votar, fueron varios los candidatos que mostraron su frustración y críticas al sistema electrónico. Santoro indicó que “la gente sabe que esto responde a que se pensó más en intereses partidarios que en los intereses de la gente” y Cele Fierro advirtió: “Lamentablemente, tengo que decir que hubo muchos problemas con más de doscientas máquinas de voto electrónico. Francamente, no nos sorprende. Lo denunciamos desde el principio, por improvisado, por poco transparente, por ser todo un cachivache. Ahora, que en el poder político y judicial nadie se rasgue las vestiduras. Son todos responsables”.

La que más sufrió el cambio electoral fue Bullrich que protagonizó un papelón al momento de votar. La entonces precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, tardó más de 12 minutos y varios intentos en votar y fue testigo privilegiada de las complicaciones en el funcionamiento del voto electrónico que se lleva adelante en el distrito.

“El sistema de votación en la Ciudad de Buenos Aires es un desastre”, afirmó en conferencia de prensa. Según comentó no pudo votar en el primer intento y debió hacerlo “siete veces” gracias a que los colaboradores le acercaron “una nueva máquina”.

“La elección presidencial fue normal, pero en la electrónica me tuvieron que ayudar a votar, vieron mi voto porque no hay manera que colaboren sin hacerlo. Incluso elegía una lista y el sistema me señalaba otra”, denunció Bullrich, en un claro mensaje a Rodríguez Larreta. “Los sistemas electorales hay que trabajarlos durante un tiempo largo para ver si funcionan”, remarcó.

Fueron tan contundentes las demoras en la votación que la jueza federal electoral, María Servini, autorizó a extender la votación hasta las 19.30, es decir una hora y media más sobre el horario establecido en el plano nacional.

Las críticas y el fin del sistema electrónico:

La jornada electoral del 13 de agosto de 2023 estuvo protagonizada por máquinas que no funcionaban, boletas electrónicas que no se imprimían u ofrecían listas distintas a las que el elector había elegido y fuertes demoras. En ese escenario, las críticas fueron feroces.

Además de las críticas antes mencionadas de la jueza Servini, se sumó Beatriz Busaniche, titular de la Fundación Vía Libre, ong enfocada en políticas públicas de software, derechos civiles y políticos en entornos mediados por tecnologías digitales: “Cuando nosotros, desde Vía Libre presentamos la medida cautelar pidiendo que no se aplique el voto electrónico, nuestra demanda fue procesada por la Justicia de la Ciudad y llegamos hasta el Tribunal Superior de Justicia porteño, con resultado negativo. Servini de Cubría está a cargo del operativo electoral, pero las disposiciones en relación con las elecciones en el distrito CABA las tiene la Justicia de la Ciudad, que rechazó nuestro recurso”.

En tanto, Andrés Snitfkosky, diseñador de interfaces e investigador del sistema de voto electrónico, explicó que “el primer problema ya se conocía, y responde a una cuenta matemática previa: si calculás cuánto se tarda en votar, cuántos electores hay por mesa, y cuánto se tarda con el sistema de doble voto, en la más optimista de las proyecciones ya no alcanzaba el día. Si a eso le agregás que muchas autoridades faltaron, no estaban preparadas, etcétera, es aritmética pura. Debieron haber previsto eso y lo calcularon mal. Servini podría, sí, lograr que mejoren las cosas para octubre: para evitar que esto se repita deberían desdoblarse las elecciones y asumirse el costo político de esa decisión”.

Lo más insólito, cn las noticias del día de hoy, es que Jorge Macri fue durisimo con sus criticas al sistema elegido por Larreta y que mantendrá para las elecciones del próximo año.

“Está claro que el voto electrónico no funcionó y lo había marcado en su momento. Este sistema me parece bárbaro, pero no para que se haga al mismo tiempo con una votación nacional. Hubo colas, se tuvo que esperar y por eso muchos vecinos no fueron a votar”, disparó.

Finalmente cinco días después de las PASO, la jueza electoral dejó sin efecto el convenio entre el Instituto Electoral de CABA y la justicia electoral que ella maneja. “Volver a someter a la ciudadanía a las mismas condiciones que padecieron para sufragar el 13 de agosto constituiría una burla”, sentenció la jueza, tras advertir las ciento de denuncias que llegaron en relación al voto electrónico utilizado en las PASO.

Jorge Macri y la Boleta Única Electrónica:

La decisión del actual jefe de gobierno porteño de desdoblar las elecciones implica que las y los porteños voten por primera vez (si se mantienen las PASO), el 6 de julio. Hay tan solo siete meses para que el Gobierno de la Ciudad realice la licitación y auditorías correspondientes al sistema BUE.

Recordando el proceso irregular y veloz de Larreta, cabe custionar si Jorge Macri podrá gestionar mejor la implementación de un sistema de votación que hasta ahora solo trajo dolores de cabeza a las y los porteños.

De cara al cierre de listas: quiénes son los candidatos para las elecciones legislativas porteñas

28.03.2025

Los frentes electorales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aceleran definiciones de candidaturas de cara a las elecciones del 18 de mayo con el domingo como fecha límite, y en las últimas horas comenzaron a confirmar los candidatos.

Este jueves La Libertad Avanza confirmó que el vocero presidencial Manuel Adorni será candidato a legislador porteño. La lista de Unión por la Patria estará encabezada por el diputado Leandro Santoro que se ilusiona con dar el batacazo en medio de la dispersión de la centroderecha.

El exjefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, fuera del PRO, inscribió la alianza “Volvamos Buenos Aires” y también será candidato. El oficialismo porteño aún no definió candidato pero ante la decisión de María Eugenia Vidal de no competir por una banca, crecen las especulaciones en que la boleta del PRO será encabezada por la diputada Silvia Lospennato, pese a que el nombre que más sonaba era el del ministro de Salud porteño Fernán Quirós.

FRENTE DE IZQUIERDA

El Frente de Izquierda confirmó a la diputada Vanina Biasi para encabezar la lista. Estará acompañada por el referente de la lucha en defensa de la universidad pública y estudiante de la UBA, Luca Bonfante. “Principios y Valores”, fuerza que lidera el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno, postula al coreano Alejandro Kim como primer candidato a legislador porteño.

EL PERONISMO

Con Santoro firme en la parte superior de la boleta, la duda aparece en los 6 o 7 casilleros con puestos expectables. También se está negociando un acuerdo de unidad con Juan Manuel Abal Medina, quien inscribió a la alianza Seamos Libres pero podría aparecer en los primeros puestos de “Es Ahora Buenos Aires”.

De esa manera, se evitaría una fuga de votos peronistas. Lo que no podrá evitar el kirchnerismo es la competencia que le plantea la lista de “Principios y Valores” del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, quien en referencia a Santoro aclaró que de ninguna manera votará a un “radical” y por eso postula al coreano Alejandro Kim como primer candidato a legislador porteño.

EL PRO

El PRO recién revelará sus cartas el domingo, pero empieza a recortarse como principal opción el ministro de Salud Fernán Quirós, quien este miércoles levantó especulaciones al salir al cruce de su ex jefe político Horacio Rodríguez Larreta: “La Ciudad no tiene olor a pís”. “Creo que se van a definir por él. Es el que mejor mide”, dicen fuentes del Gobierno porteño No obstante, otro sector del partido amarillo, más cercano a Mauricio Macri, piensa que la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal es la que mejor mide y harán un último esfuerzo para convencerla.

La actual diputada nacional aceptó ser designada jefa de campaña pero aclaró varias veces que no quiere ser candidata a legisladora de la Ciudad. No hay nada cerrado aún y se espera que el PRO recién anuncie a su equipo completo de candidatos por la alianza “Buenos Aires Primero” el próximo domingo, el mismo día del cierre de listas.

CENTRO

Con su nuevo espacio Movimiento al Desarrollo (MAD), Rodríguez Larreta será la cara visible y primer candidato de la alianza “Volvamos Buenos Aires”, que también integra Confianza Pública de Graciela Ocaña.

El ex mandamás porteño, que sufrió un mazazo inesperado en 2023 cuando sacó apenas 11 puntos en la interna con Patricia Bullrich, busca volver al ruedo desde abajo, para volver a posicionarse en la política grande. Lo acompañan en la aventura la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri, a quien se le vence mandato en el Congreso nacional, y el legislador porteño Emmanuel Ferrario, que buscará renovar su banca en la Legislatura.

Otro espacio que surge de la implosión de Juntos por el Cambio es “Evolución”, la alianza que conformaron la UCR de Martín Lousteau, el Partido Socialista de Roy Cortina y el GEN de Margarita Stolbizer.

Hasta algunos días atrás, se especulaba con que el senador nacional y presidente del Comité Nacional de la UCR tomaría la lanza como primer candidato de la lista, pero finalmente se reservará para las elecciones nacionales de octubre. En su lugar, quien encabezará la lista es la ex presidenta de la FUBA Lucille Levy, contadora de 29 años. Será secundado por Facundo Cedeira, militante radical de la comuna 9, mientras que el tercer lugar está reservado para un representante de los aliados en la coalición, ya sea del socialismo o del GEN.

La cuarta pata de lo que fue Juntos por el Cambio es la Coalición Cívica, que competirá en soledad con una lista encabezada por la actual diputada nacional Paula Oliveto Lago y con Fernando Sánchez como jefe de campaña.

LLA

Por La Libertad Avanza, este jueves se confirmó la candidatura del vocero presidencial Manuel Adorni. Según trascendió, no será un candidato testimonial y probablemente asuma la agotadora doble función de ser vocero de la Casa Rosada y legislador al mismo tiempo.

LIBERTARIO NO OFICIAL

Ramiro Marra, a quien se le vence mandato en la Legislatura, decidirá el sábado si irá por la renovación de su banca. En caso de hacerlo, el empresario broker de bolsa, recientemente echado del partido que cofundó, no lo hará por el PRO sino por la alianza “Integrar”, que por el momento tiene como primer candidato al abogado Mauricio D Alessandro.

La presencia en el tablero electoral de Marra, quien logró en poco tiempo consolidar una referencia fuerte en la Ciudad de Buenos Aires, sería una estocada letal para las chances del La Libertad Avanza y también podría morder una porción del voto del PRO.

Otro espacio de derecha liberal que se suma a la grilla de competidores en mayo es “Unión Porteña Libertaria”, que tendrá como primer candidato al legislador porteño Yamil Santoro. El dirigente ingresó a la Legislatura porteña cuando Roberto García Moritán renunció a su banca para formar parte del Gobierno de la Ciudad.

IZQUIERDA

Por la Izquierda más dura, se presentó la alianza Frente de Izquierda Unidad (FITU) integrada por el PTS, Partido Obrero, Izquierda Socialista y el MST. Este frente de fuerzas de extracción trotskista llevará como primer y segundo candidato de la lista a la diputada nacional Vanina Biasi (PO) y al dirigente universitario Luca Bonfante (PTS).

La izquierda más moderada estará representada por un conjunto de fuerzas políticas que son un desprendimiento de Unión por la Patria. Se trata de la alianza “Confluencia por la Igualdad y la Soberanía” que integran Unidad Popular de Claudio Lozano, el Partido Comunista, Patria de Iguales, el Partido Izquierda Popular y el Movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos.

Este nuevo espacio político llevará de candidatos a la ingeniera María Eva Koutsovitis (Unidad Popular), Ariel Elger (PC) y la referente social Mónica Ruejas (Movimiento Popular La Dignidad – UTEP).

La UTA confirmó el paro de colectivos en AMBA para este viernes: exigen mejoras salariales

27.03.2025

No hubo acuerdo entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras de transporte en la reunión de este miércoles, por lo que se confirmó el paro de colectivos para este viernes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, se fijó una nueva audiencia para el jueves 3 de abril.

En la reunión con el Gobierno y las cámaras empresarias, los representantes de la UTA expresaron: “Ante la postura empresaria y el empantanamiento en que se encuentra este proceso de recomposición salarial, manifestamos que ratificamos y persistimos con el reclamo ya efectuado en audiencias anteriores, y que ya -ante el avance del tiempo y la destrucción de nuestro salario, fuente de sustento de nuestras familias- nos encontramos en situación de anunciar una medida legítima de acción sindical de paro por 24 horas a efectivizarse el día 28 de marzo de 2025 a partir de las 00.00”.

“Los empleadores son los responsables de acordar una recomposición salarial. Las relaciones que ellos mantengan con las autoridades públicas en pos de la obtención de composiciones y estructuras de costos, es ajena a esta entidad y por lo tanto no resultan oponibles en este proceso paritario”, manifestaron desde la UTA.

Y añadieron: “Los empresarios por un lado reconocen la legitimidad de nuestro reclamo, pero por otro lado amparándose en un cálculo de estructura de costos nada ponen en la mesa para satisfacer nuestras necesidades salariales. Queremos dejar en claro que la medida de acción sindical es contra el sector empresario, por su negativa a realizar ofrecimiento alguno”.

El Gobierno se reunió este miércoles con la UTA y las cámaras de transporte en una nueva audiencia con el objetivo de destrabar el conflicto salarial y evitar el paro. Actualmente, un colectivero percibe un salario básico en torno a $1.200.000.

Si bien a fines de febrero de este año desde el Ejecutivo se readecuaron los subsidios que se le entregan al sector empresario -con una mejora del 17%- no se contempló ningún aumento en los sueldos de los choferes de colectivos del AMBA. Aunque no trascendió el aumento pedido, desde UTA señalaron que “un aumento de 1% no alcanza”.

Vale mencionar que el gremio liderado por Roberto Fernández confirmó que se adherirá al paro general de la CGT del 10 de abril al acusar a la Secretaría de Transporte de que no se otorguen aumentos para el sector hasta junio, por lo que ese día no habría colectivos en todo el país.

La Justicia ordenó analizar el accionar de las fuerzas de Seguridad en la represión a jubilados

26.03.2025

Mientras la Justicia dirime en qué juzgado recaerá la causa por la brutal represión a jubilados e hinchas de fútbol durante la manifestación del 12 de marzo pasado en el Congreso, la jueza María Romilda Servini ordenó una batería de “medidas urgentes que no admiten ningún tipo de dilación”.

La magistrada a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 dio intervención al Centro de Análisis, Comando y Control (CEAC) de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para “recopile y analice los registros fílmicos que pudieran haber captado las cámaras pertenecientes a edificios, comercios y entidades públicas y/o privadas” ubicadas en la zona donde se produjo la represión a los manifestantes.

De acuerdo a las denuncias presentadas, la jueza determinó que las cámaras a analizar son las que están ubicadas en el perímetro comprendido entre las calles Combate de los Pozos, Adolfo Alsina, Balcarce y Bartolomé Mitre, en la avenida Hipólito Yrigoyen entre las calles Solís y Virrey Cevallos, y en la esquina de avenida Entre Ríos y la avenida Rivadavia, entre las 14 y las 20 horas del miércoles 12 de marzo.

También ordenó a la PSA que “proceda a la compulsa de redes sociales, fuentes abiertas de internet, y portales periodísticos con el objeto de obtener material audiovisual con relación a la actuación de las fuerzas de seguridad durante la manifestación; autorizando, en caso de ser necesario, a solicitar a los medios de comunicación el material correspondiente a la cobertura en vivo realizada al respecto”.

Además, pidió al Centro de Monitoreo Urbano de la Policía de la Ciudad que entregue de manera “urgente” al CEAC las grabaciones correspondientes a la totalidad de los registros fílmicos obtenidos por los domos.

Usted es el visitante N°