CABA: cómo funciona la tecnología que se instaló para mantener la iluminación del Metrobus

02.12.2024

En sintonía con el plan de Modernización y Seguridad que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad y que incluirá mejoras en las 31 líneas de colectivos transferidas por la Nación, el ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana finalizó la instalación del sistema de telegestión de todos los paradores de la red de Metrobus y en todos los centros de transbordo porteños.

Esta tecnología asegura un monitoreo en tiempo real del sistema eléctrico de los paradores: permite reducir los costos de mantenimiento y los tiempos de inactividad y, por lo tanto, ayuda a garantizar que permanezcan en óptimas condiciones y bien iluminados, creando así entornos más seguros para casi un millón de usuarios que esperan el transporte allí todos los días.

“La telegestión de las luminarias del Metrobus nos ayuda a detectar rápidamente cualquier inconveniente, solucionarlo y mantener en condiciones el espacio en el que los vecinos y visitantes esperan el colectivo. Nuestra prioridad es que la Ciudad tenga un espacio público limpio, ordenado y seguro. Esta modernización nos permite llegar antes y ser más eficientes en el mantenimiento”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

A lo largo de este año, el ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana completó la instalación del Sistema de Telegestión en 190 paradores repartidos en las distintas trazas del Metrobus y en los centros de transbordo porteños. Esto permitió alcanzar el número de 328 paradores equipados, lo que representa el 100% de los paradores que la Ciudad se encarga de mantener todos los días.

Desde su implementación piloto hace dos años, este sistema ha sido clave para detectar problemas como falta de iluminación, variaciones de voltaje y fallas de tensión, permitiendo así una rápida intervención ante cualquier mal funcionamiento. Esto favorece la visibilidad nocturna, evita riesgos técnicos y, por lo tanto, ayuda a crear entornos urbanos más seguros.

El componente principal del sistema es el “Controlador de Tablero”, que se encarga de recoger y enviar los datos al servidor central, en donde se procesan y vuelcan a una aplicación web. Para funcionar, el sistema cuenta con elementos periféricos como llaves auxiliares de tablero, antena de comunicación, antena GPS y protectores de sobretensión atmosféricas, entre otros. Detectada la falla, personal calificado se dirige al sitio y la repara.

El Sistema de Telegestión forma parte de un plan integral de mantenimiento que la Ciudad lleva adelante en toda la red de Metrobus. En lo que va del 2024, se realizaron las siguientes intervenciones para mejorar la infraestructura y la experiencia de los usuarios:

Iluminación: con 5.877 luminarias reemplazadas en trazas del Metrobus y centros de transbordo, se aseguró una mayor visibilidad y seguridad en los paradores.

Vidrios protectores: se repusieron 555 m² de vidrios en techos, paredes y cenefas, que permiten a los usuarios estar a resguardo ante las distintas condiciones climáticas.

Asientos y cestos: se avanzó en la reposición e instalación de 208 asientos y 241 cestos de basura nuevos en distintas trazas de la red, que proporcionan a los usuarios un entorno más limpio, ordenado y cómodo mientras esperan el transporte.

El programa de mantenimiento de este año se inscribió además dentro del plan de puesta en valor de la zona sur de la Ciudad, con mejoras en los ramales del Metrobus Roca y Fernández de la Cruz.

También se realizó la puesta en valor del Centro de Transbordo Sáenz, donde se ejecutaron otros trabajos como la instalación de sistemas antivandálicos en tableros, la recuperación de iluminación en paradores afectados por vandalismo, y la reposición de barandas y “botazos”, que evita el contacto de los colectivos sobre los paradores para proteger la infraestructura.

Una funcionaria porteña se suma al Gobierno nacional: tendrá un cargo en la Secretaría de Trabajo

30.11.2024

El Gobierno suma en la Secretaría de Trabajo a una funcionaria porteña: se trata de Claudia Testa. La decisión se conoció a un mes de que quedará vacante el cargo y en medio de versiones de que el puesto iba a ser negociado con la Fundación Pensar, que pertenece al PRO. Sin embargo, las nuevas tensiones entre Javier Milei y Mauricio Macri hicieron que el Ministerio de Capital Humano buscara candidatos sin esos lazos políticos: aunque viene del gobierno porteño, la flamante subsecretaria no fue recomendada por el partido amarillo.

La elegida se desempeñaba como directora general de Relaciones Laborales del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, adonde había sido promovida por el ex secretario de Trabajo porteño, Ezequiel Jarvis, quien hace un mes es vicepresidente del CEAMSE. Pese al cargo clave que tenía en la ciudad, Testa no era reconocida como un cuadro técnico del PRO: en su nombramiento pesó la gran experiencia en la gestión y sus excelentes relaciones con sindicalistas y empresarios.

Cordero fue el principal promotor del pase de Testa de Ciudad a Nación. Es que ya la conocía por sus tareas junto con Jarvis y, además, contó con un guiño del sindicalismo dialoguista: antes de llegar a la Dirección de Relaciones Laborales porteña, integró el equipo de abogados de la UOCRA.

La nueva subsecretaria de Trabajo es la quinta funcionaria en ocupar ese cargo desde diciembre de 2023. Su antecesor fue Martín Huidobro, un abogado de Capital Humano que fue echado el 18 de octubre pasado. Antes de él pasaron por allí Horacio Pitrau, Mariana Hortal Sueldo y Liliana Archimbal. En los últimos 3 casos, son abogados vinculados con Jorge Triaca, el referente laboral del PRO.

Cuando desplazaron a Huidobro, las principales versiones indicaban que el nombre de su sucesor iba a surgir del PRO a partir de la buena relación entre la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y Mauricio Macri. En esos días, el líder del partido había llegado a un acuerdo con el asesor presidencial Santiago Caputo que derivó en la designación de la experta del PRO María del Carmen Tettamanti para encabezar la Secretaría de Energía en lugar de Eduardo Rodríguez Chirillo.

Se hablaba de que la vacante en Trabajo iba a ser negociada a partir de sugerencias que haría la Fundación Pensar, presidida por María Eugenia Vidal. Eran los días en que Macri mostraba su predisposición a sumar expertos de su partido al gobierno de Milei.

Sin embargo, Pettovello y Cordero acordaron no apurar la designación del reemplazante de Huidobro, mientras con el correr de las semanas fue empeorando el clima político entre La Libertad Avanza y el PRO. Por eso, admitieron fuentes oficiales a Infobae, se descartó consensuar el nombre del subsecretario de Trabajo con el partido de Macri y decidieron avanzar con una candidata sin terminales políticas reconocidas como Testa, por más que provenga de la administración de Jorge Macri.

Jorge Macri se reunió con Karina Milei para buscar apoyo libertario en la legislatura porteña

28.11.2024

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, mantuvo este martes una reunión con la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en una muestra de acercamiento político luego de algunas diferencias, además de la intención de buscar acuerdos en torno al Presupuesto 2025, la sanción del código urbanístico y un fuerte incremento en el ABL.

Concurrieron a este encuentro el jefe de Gabinete, Néstor Grindetti, el vicejefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; Matías López, vicepresidente primero de la Legislatura; Ramírez; y Nicolás Pakgojz, titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

El objetivo del titular del ejecutivo porteño es que la hermana del Presidente de la Nación garantice que el bloque de La Libertad Avanza, que conduce María del Pilar Ramírez, apoyará el proyecto de presupuesto 2025, la segunda lectura de la reforma del Código Urbanístico y las votaciones más importantes que habrá en la Legislatura porteña antes de fin de año.

En principio no hubo acuerdo entre las partes, aunque abrieron el diálogo. Los libertarios, que habían rechazado el código urbanístico en la primera lectura, reclamaron que se constituya una mesa de trabajo para evaluar el texto. En cuanto al incremento en los impuestos, también habría una brecha considerable para unificar partes, debido a la intención de los representantes libertarios de sostener la línea del gobierno nacional en lo que respecta a lo impositivo.

Este marco de tensión aumenta las diferencias con el PRO que conduce Mauricio Macri, es que la poca o nula colaboración de LLA en el distrito de origen del partido amarillo, no se empata con los aportes que han realizado los legisladores del macrismo en el plano nacional impulsando la gestión de Javier Milei en medidas que, incluso, han ido en contra de la opinión pública a costo de capital político.

Reabrirá el puente de Ciudad de la Paz que une tres barrios

27.11.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que trabajará en la reapertura del puente Ciudad de la Paz que une los barrios de Palermo, Colegiales y Belgrano, se espera que beneficie directamente al tránsito y encuentre una mejor conectividad entre ellos.

Este puente se encuentra cerrado desde enero de 2023, ya que por riesgos de falla estructural, se decidió la construcción de un nuevo puente para la circulación vehicular y peatonal entre los barrios de Palermo, Colegiales y Belgrano.

El Gobierno porteño confirmó que se reabrirá el puente de Ciudad de la Paz, elevado sobre las vías del ferrocarril Mitre (perteneciente al ramal Retiro-José León Suárez) y que conecta al barrio de Palermo con Colegiales y Belgrano.

La prioridad de la primera etapa pasará por volver a poder usar el puente y mejorar el entorno de la zona, por lo que está previsto habilitarlo exclusivamente para el tránsito liviano a partir del 31 de marzo del 2025.

Para llevar a cabo esto se realizan trabajos de reacondicionamiento de las calzadas y desagües, como también la reconstrucción de las juntas, al tiempo que se agregarán y soldarán nuevos refuerzos metálicos para garantizar la seguridad.

Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, habló con vecinas y vecinos de la zona y sostuvo que “con esta obra de reparación, que es rápida” se permitirá “el funcionamiento mientras se avanza con la obra definitiva”. “Estos trabajos harán que recuperemos rápidamente la conectividad urbana y tendrá una altura limitante para que no ingresen camiones pesados. Al mismo tiempo, estamos haciendo una licitación de un puente completamente nuevo, que reemplazará al actual”, afirmó.

Macri estuvo acompañado del subsecretario de Servicio al Ciudadano, Facundo Bargallo, con quien dialogó con vecinas y vecinos sobre la reactivación del espacio. “Estamos cumpliendo con la apertura del puente cerrado en la gestión anterior. Con esta obra de reparación, que es rápida, vamos a permitir el funcionamiento mientras avanzamos con la obra definitiva”, completó.

El puente fue cerrado el 17 de enero del año pasado, como consecuencia de los altos riesgos de falla estructural. Tras el cambio de gestión, en 2024 se hizo un relevamiento a cargo del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad, que concluyó en que el espacio era viable para, mediante trabajos, hacer funcional el puente con la estructura actual para habilitar el uso solo para autos.

El puente Ciudad de la Paz, además, tiene una larga historia y forma parte del patrimonio de Palermo. Fue construido en 1916 por la Compañía de Tranvías Lacroze para ese tipo de transporte, pero luego se modificó para el tránsito vehicular. Cuenta con 52 metros de longitud, lo que lo convierte en el de mayor luz libre de la Ciudad.

La Justicia ordenó a Nación y a Ciudad que presenten un plan para externar a las personas que permanecen en manicomios

26.11.2024

La Justicia se pronunció en el marco de la etapa de ejecución de la causa “SAF y otros c/ E Nacional y otros s/Amparo Ley 16.986”, un proceso judicial que se inició en el año 2014 contra el Ministerio de Salud de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires por la situación de las personas que estaban internadas en hospitales psiquiátricos, que, a pesar de estar en situación de alta médica, seguían alojadas en ellos por la falta de vivienda y de otros recursos para vivir en la comunidad.

En 2015 el Poder Judicial emitió dos fallos, tanto en primera como en segunda instancia, que ordenaron a estos organismos la creación de los dispositivos necesarios para garantizar que pudieran salir de las instituciones monovalentes, de acuerdo a las obligaciones que surgen de la Ley Nacional de Salud Mental y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Sin embargo, casi una década después, ninguna de las demandadas avanzó en el cumplimiento de las sentencias y de las resoluciones que se dictaron para su ejecución. Así, este proceso se transformó en otra expectativa incumplida para el colectivo de personas alojadas en los hospitales psiquiátricos. En lugar de vivir en la comunidad y hacer realidad sus proyectos personales, continuaron sometidas a un régimen de encierro que las segrega y expone a situaciones de violencia, además de condenarlas a vivir una vida sobre la cual no tienen ningún control.

Por ese motivo, a comienzos de 2024, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció una vez más esta situación y le solicitó a la Justicia que ordene nuevamente al Ministerio de Salud de la Nación y al de la Ciudad de Buenos Aires informar las medidas que impulsarán para garantizar efectivamente la externación de estas personas. Además, pidió que se incremente la multa impuesta en esta causa frente a la evidente reticencia de las demandadas a cumplir la manda judicial.

Luego de analizar este pedido el Juzgado concluyó que ninguna de ellas dio cumplimiento a la obligación de presentar un programa integral dirigido a implementar la sentencia. Por ese motivo, les ordenó que lo hagan en el plazo de 15 días y, a su vez, les impuso la presentación de un “relevamiento actualizado de las personas internadas que se encuentran en situación de alta, desagregando la información por género, franja etaria, tiempo y lugar de internación, y tipo de dispositivo requerido para su externación”, así como el deber de informar detalladamente “cada una de acciones programadas o implementadas para el cumplimiento de la sentencia durante el año 2024, indicando en qué consiste cada una de ellas, sus etapas, presupuesto asignado, plazo de ejecución, organismo a cargo, los resultados previstos y de qué manera se garantiza la participación de las personas con discapacidad en las políticas informadas, conforme la obligación estatal prevista en el artículo 4.3 de la CDPD”. También aumentó la sanción económica impuesta a ambos Ministerios por el incumplimiento, la que pasó de $3 mil a $10 mil diarios.

Este fallo confirma nuevamente la inacción de ambos niveles de gobierno en implementar los dispositivos que impone la normativa nacional e internacional. Estas omisiones no son inocuas: convalidan las detenciones ilegales de cientos de personas con discapacidad psicosocial, que no pueden ni deben esperar más a que el Estado garantice sus derechos.

Usted es el visitante N°