El GCBA abrió la inscripción para las escuelas públicas de cara al ciclo lectivo 2025

30.09.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abrió este lunes la inscripción para obtener vacantes en la escuela pública durante el ciclo lectivo 2025. El proceso de preincripción y documentación se extenderá hasta el 20 de octubre y está destinado a los aspirantes a Nivel Inicial (todas las salas), 1° grado de Nivel Primario, y 1° año de Nivel Secundario.

Según informaron desde la gestión porteña, del 30 de septiembre al 25 de octubre de 2024 es el período para el control documental, es decir, para presentar la documentación que respalda la información suministrada en el sistema.

Vale aclarar que, una vez sorteado el paso de entrega de documentación, no se podrán modificar los datos de la preinscripción.

Por otra parte, el 23 de octubre, se realizará el sorteo público anual, en el cual se tomará en cuenta en la asignación de vacantes, en todos aquellos casos de igualdad de condiciones entre aspirantes. Por último, el 22 de noviembre se publicarán los listados de asignación de vacantes.

Este proceso se corresponde con la inscripción de modalidad virtual, en caso de querer realizar el proceso de manera presencial, se deberá sacar un turno en línea a partir del jueves 26 de septiembre.

En otra instancia, para el período complementario, para aspirantes a Nivel Inicial, Nivel Primario (de 1.° a 7.° grado) y Nivel Secundario (de 1.° a 5.° o 6.° año), la preinscripción será del 2 de diciembre de 2024 al 12 de enero de 2025, el control documental del 2 de diciembre de 2024 al 15 de enero de 2025, y la publicación de listados de asignación de vacantes será recién en febrero del próximo año.

CABA: se aprobó en la Legislatura el nuevo Código Urbanístico

27.09.2024

Con votos del oficialismo porteño y sus aliados, la Legislatura de la Ciudad dio una primera sanción a la reforma del actual Código Urbanístico (CUR) que apunta a la preservación de los barrios con edificaciones bajas al llevar las grandes construcciones solo a las avenidas y avanza con la creación de incentivos para los desarrolladores en el sur capitalino.

El proyecto había sido enviado a la Legislatura el 30 de julio por la gestión de Jorge Macri y debatido por los diputados durante el último mes y medio, tiempo en el cual se realizaron varias modificaciones al texto original a partir del intercambio con los distintos bloques políticos parlamentarios.

El texto obtuvo 32 votos positivos –necesitaba 31– de Vamos por Más (que reúne al PRO y la Coalición Cívica) junto a las bancadas aliadas de la UCR, Confianza Pública, el socialismo, Republicanos Unidos y una facción libertaria.

En contra, votaron tres legisladores de La Libertad Avanza y tres del Frente de Izquierda; mientras que optaron por la abstención los integrantes del bloque de Unión por la Patria, sumados a tres diputados que responden a Patricia Bullrich y Marina Kienast, del Frente Liberal Republicano.

Este ajuste al Código Urbanístico requiere de una segunda aprobación ya que se encuadra en las normas denominadas de “doble lectura”, las que estipulan la realización de una audiencia pública para la participación ciudadana que, seguramente, se hará hacia fines de octubre, para luego regresar al recinto para una nueva votación.

Más allá de los criterios alcanzados en cuanto a la planificación urbana, existieron fuertes acusaciones en la previa a la sesión frente a la posibilidad de incorporar a último momento un artículo que buscaba restablecer la obligación de que los edificios de más de 25 unidades tengan una vivienda destinada a los encargados de la portería.

La propuesta impulsada por el bloque de Unión por la Patria y puesta en consideración en el marco de las negociaciones con el oficialismo porteño ocasionó un enfático rechazo de espacios como Confianza Pública, Coalición Cívica y la UCR. La amplia negativa a acompañar el artículo disparó acusaciones cruzadas, al punto de demorar el inicio de la sesión por más de cinco horas. Cerca de las 18 horas hubo quórum en el recinto de la Legislatura, donde también circuló la versión final del proyecto en la que no estaba el apartado cuestionado.

El nuevo CUR impulsado desde el Ejecutivo busca dar una respuesta a la tensión generada en diversos sectores de la población porteña ante un notable incremento de construcciones en zonas de casas bajas que impactó en las identidades barriales.

Por ello, se reorganizaron las Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja (USAB) –aquellas tipologías que regulan las edificaciones de hasta 14,60 metros–, que pasarán de ser tres escalas: USAB 0 (para construcciones hasta 9 metros), USAB 1 (hasta 12 metros) y USAB 2 (hasta 14,60). Así, se evitará la aparición de departamentos en altura en los barrios y se trasladará esa capacidad constructiva a corredores y avenidas. También se recuperaron los centros libres de manzana, que son los espacios de suelo verde absorbente que habían sido limitados en el Código vigente desde 2018.

Otra de las reformas que esta primera lectura incorporó fue la herramienta conocida como “capacidad constructiva adicional”, que fomenta el equilibrio urbano a través de la revitalización de áreas en el sur de la Ciudad a partir de un estímulo a los desarrolladores para que inviertan en esas zonas y reciban beneficios para emprender proyectos en polígonos con más densidad urbana.

La legisladora oficialista Paola Michielotto consideró que lo aprobado “es un primer paso para seguir trabajando” y destacó la importancia de “los cambios en las alturas de las construcciones que mejoran la transición de los centros barriales a los corredores y avenidas, preservando la identidad de los barrios”. “Los verdaderos protagonistas de este trabajo son los vecinos. Fueron y seguirán siendo escuchados para llegar a los consensos necesarios”, destacó en relación a las modificaciones que se hicieron respecto de la redacción original del Ejecutivo.

Puntualmente, el trabajo legislativo dejó sin efecto la propuesta de poder construir edificios sin balcones en zonas residenciales; también fueron eliminados los polígonos señalizados en el capítulo de la “capacidad constructiva adicional” y se quitó la posibilidad de avanzar en los englobamientos de parcelas por encima de los 2500 metros cuadrados.

Como novedad, la redacción aprobada sumó la denominación como “áreas de desarrollo prioritario” a un sector del barrio de Constitución y el polo industrial de la avenida Avellaneda, en Flores, para estimular ambas zonas, que registran algún grado de deterioro urbano. Otra incorporación que obtuvo el respaldo de la gran parte de los bloques fue la preservación como espacio verde de cuatro lotes ubicados en el parque ferroviario de Colegiales.

Quedaron pendientes para el debate en segunda lectura temas como que las plazas de la Ciudad obtengan la denominación de “urbanización parque” a fin de garantizar la conservación del suelo absorbente; la incorporación de las propuestas urbanas elaboradas por los grupos de vecinas y vecinos en defensa de la identidad barrial y que sean añadidos los barrios populares dentro de la normativa urbana.

Manuela Thourte, presidenta del bloque de UCR-Evolución, indicó que “se buscó actualizar el Código Urbanístico para lograr un mayor equilibrio entre el norte y el sur de la Ciudad”, tras lo cual definió a la “capacidad constructiva adicional como una herramienta interesante”, pero advirtió que para la segunda lectura “trabajarán para que no sean perjudicados los pequeños y medianos desarrolladores”.

Graciela Ocaña, de Confianza Pública, resaltó que lo aprobado “es fruto de un reclamo de los vecinos que hace tiempo vienen advirtiendo por el cambio en sus barrios” y también destacó “la voluntad política de los bloques de tratar de encontrar un acuerdo” pese a expresar su queja por el acotado tiempo que tuvieron para el debate parlamentario.

Claudia Neira, vicepresidenta del bloque de Unión por la Patria, afirmó que trabajaron para “enderezar” el proyecto remitido por la administración porteña con la consigna de “resolver la vida a la gente que tiene problemas concretos con el CUR”, pero advirtió que “muchos de los temas pedidos no estuvieron en el texto” por lo cual se abstuvieron.

Entre los legisladores que tampoco acompañaron la votación estuvo la diputada de La Libertad Avanza Pilar Ramírez, que fustigó con dureza el proyecto: “Esta reforma no está bien, es de puras pretensiones. No puedo creer que tengamos que resolver la planificación de unas de las ciudades más importantes a las apuradas, sin ninguna visión”.

El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano justificó su voto en contra al denunciar que este código generará “una expulsión del vecino y del trabajador del sur de la Ciudad”. Mientras que Celeste Fierro, del Movimiento Socialista de los Trabajadores, sostuvo que “esto no es en beneficio para el conjunto de la población, sino que lo es para un grupo que hace negocios con las tierras porteñas”.

El Gobierno de la Ciudad presentó “Secundaria Aprende”: un nuevo modelo sin repitencias, ni materias previas

26.09.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció modificaciones en el sistema educativo a partir de la llegada de la modalidad “Secundaria Aprende”, un paradigma que se implementará a partir del 2025 con el objetivo de llevar adelante un aprendizaje más personalizado, que tendrá como eje distintos cambios en la manera en la que los docentes abordarán y planificarán los contenidos. Además, se eliminarán las repitencias y las materias previas.

Según detallaron desde la gestión porteña, este modelo se llevará adelante a partir del ciclo lectivo 2025 en alrededor de 30 instituciones públicas y privadas, que se ofrecieron voluntariamente a participar del proyecto. Las modificaciones incluyen la eliminación de las previas, la adaptación de los salones e impulsará una enseñanza más personalizada.

“Es una transformación de la secundaria. En el mundo la secundaria está en crisis y en Argentina eso se potencia con un sistema que ya no andaba bien, cuya educación quedó en el siglo pasado. Nuestro objetivo es que a los chicos les resulte interesante lo que sucede en el aula y que aprendan”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Por su parte, la ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, advirtió: “Hay algo que no está funcionando. La escuela no motiva, los alumnos estudian de memoria para promover. Hasta ahora, se creía que todos aprenden igual al mismo tiempo, como si fuese un talle único del aprendizaje, pero no es así, cada uno tiene su tiempo”.

En esa línea, la titular de la cartera educativa porteña aclaró que no habrá cambios en los contenidos, sino que los docentes ahora deberán adecuar la manera de enseñar y planificar las clases con distintos grados de dificultad.

“Realmente estamos contentos de que muchas instituciones se sumen a querer romper esquemas obsoletos. La relación con el saber es muy corta. Notamos que los estudiantes de colegios técnicos o artísticos llevan a la práctica los conocimientos, pueden implementar sus saberes afuera del aula. En cambio, los bachilleratos se quedaron muy en la enciclopedia y queremos cambiar eso”, agregó.

Entre los cambios más significativos anunciaron que no habrá materias previas y aquellos alumnos que desaprueben materias pasarán de curso, pero tendrán un “refuerzo del saber no adquirido” y hasta que no apruebe ese nivel, no podrán avanzar. “Se pasa a un aprendizaje por niveles. Aunque la secundaria seguirá organizada por años como ahora”, indicaron.

Por otra parte, adelantaron que se puede dar que haya mezcla de edades en los talleres optativos “pero las escuelas pueden organizar los grupos y espacios de manera tal que se eviten agrupaciones con edades y etapas de maduración dispares”.

También este cambio novedoso buscará escuchar los intereses del alumno y profundizar los conteindos en ese sentido: “Habrá algunas materias en las que el docente va a dar el contenido prioritario de la asignatura, es decir, lo que necesitás saber para el siguiente año, y luego el alumno podrá elegir si profundizar su conocimiento en otros talleres”.

Por último, plantearon que los profesores estén a cargo de los mismos alumnos durante gran parte de su trayectoria escolar para conocer sus avances y acompañar su recorrido. “La reorganización de la Planta Orgánica Funcional (POF) en cada escuela está pensada para eliminar la figura del ‘docente taxi’ y que cada uno de ellos concentre sus horas en una sola institución”, destacaron.

CABA: comienza la vacunación contra el dengue para adolescentes de 15 a 19 años

25.09.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó este miércoles la inscripción de turnos para recibir la vacuna contra el dengue de manera gratuita. La aplicación será de manera progresiva, por el momento está apuntada a los adolescentes de 15 a 19 años, mientras que avanzarán paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años.

La inscripción está disponible en el sitio web del Ministerio de Salud porteño, en la sección dedicada a las enfermedades transmitidas por mosquitos, desde allí se puede acceder para gestionar la solicitud de turno.

Es importante remarcar que la vacuna no está indicada para menores de 4 años, mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas, embarazadas ni mujeres en período de lactancia.

Los vecinos de la Ciudad pueden acceder a la página oficial del Gobierno de CABA para solicitar turno. Se accede al formulario con la cuenta Mi Ciudad de quien se va a vacunar, un usuario no puede sacar turno para un tercero.

Requisitos para la vacunación:

– Documento de identidad que acredite la residencia en CABA
– Carnet de vacunación
– Turno asignado previamente por el sistema web
– No es necesario presentar receta médica ni carnet de vacunación

Centros de aplicación:

– Hospital Rivadavia – Comuna 2 – Arenales 2733
– CeSac N° 11 – Comuna 3 – Agüero 940
– CeSac N° 1 – Comuna 4 – Av. Vélez Sarsfield 1271
– Hospital Durand – Comuna 6 – Av. Díaz Vélez 5044
– CeSac N° 3 – Comuna 8 – Av. Soldado de la Frontera 5144
– CeSac N° 37 – Comuna 9 – Av. de los Corrales 6999
– Corralón Floresta (Posta extrahospitalaria) – Comuna 10 – C1407FIU, Av. Gaona 4660
– Hospital Pirovano – Comuna 12 – Monroe 3555
– Centro Islámico (Posta extrahospitalaria) – Comuna 14 – Av. Int. Bullrich 55

El Gobierno de la Ciudad lleva sus oficinas móviles a Villa Pueyrredón, Balvanera y Villa Lugano

24.09.2024

El Gobierno de la Ciudad llega esta semana con sus oficinas móviles a los barrios de Villa Pueyrredón, Balvanera y Villa Lugano. El programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, atenderá de martes a sábado en plazas y espacios abiertos, donde los vecinos pueden realizar más de 300 gestiones cerca de sus hogares.

“La iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso a gestiones administrativas, atención sanitaria y otros servicios a nuestros vecinos”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño. Y agregó: “Todas las semanas llevamos nuestras oficinas móviles a los barrios, donde se pueden realizar gestiones esenciales como renovar el DNI, tramitar la tarjeta Ciudadanía Porteña, hacerse un control oftalmológico o castrar a las mascotas”.

Los stands se ubicarán hoy martes y mañana miércoles en la Estación Villa Pueyrredón (General Artigas y José Luis Cabezón), en Villa Pueyrredón, entre las 9 y las 14 horas. El jueves y el viernes los móviles se trasladarán a la Plaza Miserere (Av. Puerrredón y Bartolomé Mitre), Balvanera; y el sábado, el operativo se ubicará en el Barrio Nágera (Av. Escalada 2800), Villa Lugano, en el mismo horario.

El programa permite vacunarse contra la gripe o el Covid, tomarse la presión y acceder a los servicios de odontología (extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries), los días miércoles, viernes y sábado. También se podrán realizar controles de oftalmología (exámenes de vista y diagnósticos) el día miércoles.

Los vecinos podrán castrar a las mascotas hoy martes en Villa Pueyrredón, con solicitud de turno previo, y vacunar a los animales el sábado sin turno en Villa Lugano. También habrá espectáculos culturales para disfrutar en familia de martes a sábado en los respectivos barrios.

El programa permite a los vecinos realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, la Dirección General de Defensa al Consumidor y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), que ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

La mayoría de los trámites pueden realizarse de martes a sábados, salvo aquellos vinculados a la tarjeta Ciudadanía Porteña y las inscripciones y cambios de instituciones educativas, que funcionan de martes a viernes.

Gracias a la presencia de BA Mujer en el programa, también se pueden realizar gestiones vinculadas a temáticas de género, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

Usted es el visitante N°