El Gobierno oficializó el traspaso de colectivos a la Ciudad y habilitó la libre oferta en transporte

16.09.2024

El Gobierno nacional oficializó hoy lunes la transferencia de competencias de 31 líneas de colectivos que circulan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El acuerdo suscrito a principios de septiembre por el presidente Javier Milei y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, comprenderá el control y la administración, como así también la potestad de fijar tarifas y los recorridos.

Además, el Decreto 830/2024 publicado hoy en la edición del Boletín Oficial (BORA) dio paso a la simplificación del régimen normativo específico para la prestación de los Servicios de Transporte de Oferta Libre de Pasajeros orientado a propiciar una “mayor desregulación en materia de prestación y operación, promoviendo de ese modo un mayor nivel de competencia”.

Desde este lunes y en consonancia con lo acordado días atrás entre Nación y Ciudad, el distrito porteño asumirá la administración total de 31 líneas de colectivos mediante la gestión, definición de recorridos, frecuencias y tarifas. Además, la cartera de Transporte nacional dejará librar partidas de subsidios que pasarán a ser sostenidas por las arcas locales.

En relación a los beneficios de cobertura, se mantendrá el programa Red SUBE en todas las líneas interjurisdiccionales (es decir, las que cruzan CABA y PBA), además de sostener la Tarifa Social en todo el país, con descuentos del 55% para los 5,3 millones de personas alcanzadas.

Respecto a los servicios de oferta libre, la Secretaría de Transporte nacional precisó que serán los transportistas y las empresas quienes podrán determinar la cantidad de servicios, recorridos y tarifas; al igual que la forma la oferta al pasajero, “debiendo dar cumplimiento a la inscripción en el Registro Nacional del Transporte de Pasajeros”.

En el caso de las compañías que se encuentren prestando servicios públicos urbanos, que inicien y terminen sus recorridos en CABA, podrán continuar operando con los permisos otorgados oportunamente por el Estado Nacional hasta que la administración porteña, en ejercicio de su exclusiva competencia, determine los distintos aspectos de su regulación.

El lunes aumentarán los trenes en el AMBA

13.09.2024

Desde el próximo lunes viajar en los trenes del AMBA será un 40 % más caro, ya que el Gobierno nacional oficializó los aumentos de los cuadros tarifarios. Así, el boleto mínimo de todas las líneas ferroviarias pasará a costar $280, con tarjeta SUBE nominalizada.

La medida se oficializó hoy viernes, mediante la Resolución 33/2024 de la Secretaría de Transporte, que cuenta con la firma del titular del área, Franco Mogetta.

La suba ya había sido anticipada semanas atrás, con la convocatoria a audiencia pública para tratar el aumento de las tarifas, un paso obligatorio antes de un incremento, pero no vinculante.

Tras la oficialización de la suba, desde el próximo lunes estos serán los costos de los boletos en las siguientes líneas ferroviarias metropolitanas: Tren de la Costa y las líneas Mitre, Sarmiento, General Roca, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y General Urquiza.

Los tramos más cortos (0 a 12 kilómetros), de $260 a $360 para la segunda sección (12 a 24 km) y de $320 a $450 para los recorridos más largos (más de 24 km). Estas tarifas son con tarjeta SUBE nominalizada.

Por otra parte, el boleto en efectivo pasará a costar $900, independientemente de la distancia que se recorra.

Además, quienes no tengan la tarjeta SUBE registrada a su nombre pagarán el doble de cada tarifa. Por ejemplo, la primera sección tendrá un costo de $560 (contra $280 con SUBE registrada).

Los usuarios que tengan tarifa social, seguirán teniendo el descuento del 55% sobre el cuadro tarifario aplicable a los usuarios que abonen con SUBE.

Con respecto a las multas por evasión, se fijó que tendrán un valor de 10 veces la tarifa mínima con SUBE nominalizada, lo que equivale a $2800.

La Boca: el GCBA desalojó la feria de Vuelta de Rocha

12.09.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concretó el desalojo y traslado de la tradicional feria de Vuelta de Rocha del barrio de La Boca en horas de la madrugada de ayer miércoles. El traslado había sido frenado semanas atrás por una cautelar pero el Gobierno porteño apeló y la Justicia autorizó el desplazamiento.

Los más de cien feriantes rechazan la reubicación y mantienen una “resistencia pacífica”. Apelarán el fallo para intentar retornar al lugar que ocupaban desde hace más de cuarenta años.

“Antes de la una de la madrugada y en menos de dos horas movieron toda la feria”, contó Mariana, una de las trabajadoras de las ferias Vuelta de Rocha I y II, ubicadas hasta el martes en el entorno de Caminito y la Plazoleta de los Suspiros, a metros del Riachuelo. El operativo implicó el desarme de todos los puestos del lugar y su traslado a la Plazoleta de Los Bomberos.

Así se concretó lo que había oficializado a principios de agosto la Dirección General de Permisos y Ferias del Ministerio. A través de una disposición publicada en el Boletín Oficial, la Dirección establecía un plazo de cinco días para efectivizar la reubicación a la plazoleta ubicada en el cruce de las calles Garibaldi y General Aráoz de Lamadrid, junto a las vías del tren de cargas, en la otra punta de Caminito y a cien metros de Vuelta de Rocha, donde circula la mayor parte de los turistas.

Hasta ahora, el Ministerio no había podido hacer efectivo el traslado por orden de la Justicia. Antes de que se cumpliera el plazo de cinco días, el juez Ignacio Marconi, del Juzgado N°11 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, hizo lugar a un amparo presentado por los feriantes y dictó una medida precautelar que frenaba la disposición.

Pero este lunes el mismo juzgado emitió una resolución para revocar la medida. Allí, el juez argumentó que “la nueva ubicación se encuentra a tan solo una cuadra de distancia” y que el Ministerio actúa en “uso de sus atribuciones legales”.

La justicia dio marcha atrás con el fallo que impedía a la Policía de la Ciudad hacer requisas en la calle

11.09.2024

La Cámara de Casación y Apelaciones revocó el fallo de la jueza Natalia Ohman por el cual la Policía de la Ciudad hacer requisas en la calle en busca de armas blancas. Según consideraron, la medida “carece de imparcialidad y refleja su posición personal”. Además, ordenaron que sea apartada de todas las causas que involucran delitos de este tipo.

El revés judicial fue decidido por la Sala IV de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, integrado por los jueces Gonzalo Viña, Luisa María Escrich y Javier Alejandro Bujan, que votaron de forma unánime.

La titular del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 17 se había pronunciado contra la incautación de armas blancas en 115 procedimientos policiales un fallo dictado en julio pasado. Incluso ordenó la nulidad de las detenciones, que consideró irregulares, y pidió que los cuchillos fueran devueltos a sus dueños.

Tras conocerse la desición, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se pronunció en redes sociales y aseguró que “fue un fallo del lado de la sensatez y de la gente honesta”.

“Celebro esta decisión judicial de la Cámara de Casación Penal. Es necesario que todos apoyemos a las Fuerzas de Seguridad que salen a las calles para cuidarnos y actúan en el marco de la ley”, comentó el alcalde de la CABA.

Y concluyó: “La única ideología que nos tiene que importar es la de cómo darles más y mejor seguridad a los vecinos”.

El Gobierno de la Ciudad comenzará a vacunar contra el dengue

10.09.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió aplicar de manera gratuita la vacuna a una parte de la población y ya compró las primeras 60 mil vacunas al laboratorio japonés Takeda.

El operativo porteño contra el dengue constará de cuatro etapas en la búsqueda de detectar y controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti: la primera de ellas, que consiste en la eliminación de los huevos que están a la espera de eclosionar en primavera, se inició hace tres semanas.

En cuanto a la vacuna, las autoridades porteñas decidieron adquirirla para que el Estado pueda aplicar el fármaco, en algunos casos, sin costo para la gente. El plan inmunización se desarrollará de manera progresiva y en etapas. En ese sentido, comenzará con los adolescentes de 15 a 19 años; luego avanzará con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39.

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, presentará hoy martes la campaña integral de prevención del dengue en el Hospital Muñiz, en el barrio de Barracas. Allí se esperan anuncios en relación a la campaña integral contra el dengue, provocado por el mosquito Aedes aegypti.

Habrá 12 vacunatorios, distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo hospitales, centros de salud comunitaria y postas extrahospitalarias. Los turnos empezarán a otorgarse a partir del 18 de septiembre, a través de la página web del Ministerio de Salud de la Ciudad.

El proyecto elaborado por el GCBA consta de cuatro etapas dividas temporalmente. La primera de ellas se inició en julio y se extenderá hasta septiembre. Este punto de partida está dado por la ausencia del mosquito aedes aegypti adulto y la presencia de los huevos que quedaron del pasado, cuya supervivencia puede ser de hasta un año. “Es el momento más lábil del ciclo del mosquito; el momento donde las intervenciones de prevención tienen mayor impacto en el brote futuro”, señaló a Ámbito el ministro Quirós.

Durante este periodo, se desarrollan operativos para combatir y eliminar criaderos, y se apela a la limpieza y descacharreo por parte de los vecinos y vecinas, tanto en sus casas como en edificios públicos, polideportivos y demás. Para ello, se recomienda vaciar el agua estancada y también limpiar con cepillos de cerdas duras los recipientes o, en su defecto, utilizar agua hirviendo.

A la par, el Gobierno porteño pide que los habitantes de la Ciudad denuncien la presencia de criaderos. Actualmente se habilitó un “Boti” -similar al que atiende las consultas ciudadanas- y un link denominado “Denunciá Criadero”. En referencia al trabajo mancomunado necesario, Jorge Macri graficó que hay que “construir un contrato social”.

El seguimiento de la situación, en particular, se hace mediante “ovitrampas” desplegadas en distintos puntos estratégicos de la Ciudad, cuyo objetivo es vigilar la presencia de nuevos huevos. Entre julio y septiembre, las mismas suelen arrojar resultados negativos.

Posteriormente, en el periodo que va a de octubre a diciembre, se desarrolla la segunda etapa. Con la llegada del calor, los huevos eclosionan y aparecen los aedes aegypti adultos. A excepción del año pasado, cuando la presencia temprana de los casos propició el inicio de la epidemia, no suele haber circulación del virus. Para entonces, el Gobierno porteño planea no solamente reforzar los operativos, sino también la red de sensores para fortalecer la vigilancia. Al encontrarse casos positivos en uno de los sensores, se despliega un operativo en la zona y se aplican larvicidas en sitios estratégicos.

La tercera etapa, en tanto, tiene lugar en enero. Con el verano avanzando, comienza la circulación local del virus. Aquí se intensifican las actividades de fumigación y de control de foco en la casa de los enfermos para evitar la propagación. “El momento absolutamente indicado de fumigación es cuando aparece una persona que tiene el virus en la sangre. Ahí hay que matar a todos los mosquitos vivos que hay alrededor suyo. Hay que lograr que ningún mosquito lo pique para que no comience la distribución a otras personas de la zona”, explicó Fernán Quirós.

En ese sentido, señaló que la “fumigación preventiva de la plaza no sirve; la fumigación sirve en la etapa 3 para el enfermo”. “Si a vos te diagnosticaron la enfermedad y no sos del sistema público -porque en el sistema público vamos enseguida-, comunicate con nosotros y vamos a tu casa a fumigar. En esto también la sociedad nos tiene que ayudar porque mucha gente no lo acepta”, amplió el funcionario. El operativo consiste en fumigar la casa y todo alrededor. Además, se hace un relevamiento puerta a puerta y, por cada febril que se identifica, se bloquea a su alrededor.

La cuarta y última etapa se desarrolla entre febrero y junio, y es el momento de mayor circulación del virus. Al respecto, el ministro de Salud porteño comentó que en ese momento “hay cierta justificación para fumigaciones más masivas”. Sobre este tema dijo que “la fumigación preventiva del espacio público no tiene ninguna utilidad”, ya que en el espacio público no está el aedes aegypti: “Preventivamente matar mosquitos que no tienen la enfermedad no sirve de nada. Hay que ir a buscar al mosquito que está enfermo”. Para entonces, se planea establecer cuatro nuevos Hospitales de Día en hospitales de agudos y se fortalecer los puntos de hidratación en los CeSACs, así como también se elevar la capacidad de respuesta de las unidades febriles a más de 3.000 consultas por día.

Usted es el visitante N°