Ocupan predio en el barrio de Lugano

26.2.2014

Las familias que ocupan desde la madrugada del martes un predio en el barrio porteño de Villa Lugano se comprometieron a desalojar "voluntariamente" el lugar antes de las 6 de la mañana del jueves, al haber alcanzado un acuerdo con el gobierno de la Ciudad, según se informó.


El Procurador General de la ciudad, Julio Conte Grand, sostuvo que la desocupación del predio será "inmediata" y que se censarán a las familias que ocuparon el lugar para incorporarlos a un plan de vivienda y urbanización del lugar.

Conte Grand participó de la reunión con representantes de los ocupantes en el marco de una negociación judicial y al retirarse dijo que se trataba de un "desalojo voluntario" que se produciría antes de las 6:00 AM del jueves, después de que se realizara un censo de las personas necesitadas de viviendas que acamparon en el lugar.

Más temprano, el fiscal Carlos Rolero informó que solicitó el desalojo del predio, al considerar que en una reunión que había mantenido el juez con los ocupantes este martes, "se agotaron las instancias".

Entrevista a Alejandro “Pitu” Salvatierra, referente barrial y protagonista de las negociaciones para solucionar la toma del 2010.

26.2.2014

“Si hubieran actuado la noche anterior, cuando se los llamo, se hubiera evitado una muerte”.

Por Juan Ciucci

 

APU: ¿Estuviste presente en la toma?

Alejandro “Pitu” Salvatierra: Ayer al enterarme de la toma me hice presente en el lugar, a las 23:00 hs. Era poca la gente que había en ese momento, unas cien personas. La situación es la común a la de los barrios que se encuentran en la Comuna 8, que son las villas de emergencia y los complejos habitacionales donde se encuentra la gente más humilde de nuestra sociedad. Reclamaba algunas soluciones a los problemas de vivienda.

Se hizo presente la gente del Ministerio de Seguridad de la Nación, que se puso a trabajar, con lo que nosotros veíamos, para hacerle entender a la gente que ese predio le pertenece al Gobierno de la Ciudad y que estaban infligiendo una contravención, que era la usurpación del terreno. Que si la justicia lo determina debían desalojar el lugar. Comenzaron a comunicarse con un fiscal, del cual no se el nombre (N: Carlos Rolero), y este les decía que se iba a apersonar a las 8 de la mañana. Nosotros nos tomamos el atrevimiento de decir que una toma dejada sin respuesta toda una noche, puede hacer más problemática al otro día.

Alrededor de la 01:30 hs, empezaron a llegar empleados, no funcionarios, empleados del Gobierno de la Ciudad, porque esos terrenos le pertenecen al IVC. Nos acercamos para ver si podíamos hablar con alguien de la Ciudad que pusiera la cara para poder resolver esto, ante lo cual los empleados intentaron comunicarse con su jefe, no pudieron y se retiraron.

Nosotros nos quedamos un rato más, como todo estaba tranquilo y la policía aseguraba que no iban a hacer nada hasta que no haya un pedido de la fiscalía, cerca de las 04:00 nos fuimos. Esta mañana me encuentro con la noticia de la muerte de un pibe joven, de 30 años, que se crió en Villa 20, que es el barrio lindante a la toma, con tres tiros en la espalda.

 

APU: ¿Cómo se da la muerte de Osvaldo Soto?

PS: Las razones por las cuales muere no las tenemos claras con certeza, pero entendemos que no pueden salir de dos opciones: si no fue por la disputa de un terreno fue por un ajuste de cuentas viejo, que aprovecharon la situación para hacerlo. Al ver eso nos volvemos a presentar esta mañana, fuimos testigos de la llegada del fiscal y de Sergio Berni, que le reclamó que estuvo llamándolo toda la noche y que no le respondió ni le dijo nada. Que no se podía quedar dormido toda la noche y que pase lo que pasó.

Hoy la toma tiene mucha más gente que lo que tenía anoche, calculo unas 300 personas, donde en un clima con una víctima fatal, en este contexto complica todo. Donde la justicia no ha tomado ninguna determinación, hasta el medio día no pidieron nada. No es que uno esté de acuerdo o en desacuerdo con el desalojo del lugar, lo que decimos es que como muchas veces pasa, las tintas se cargan sobre los vecinos que están ocupando el lugar, nunca se toman la historia desde el principio.

 

APU: ¿Cuál es el reclamo de la toma?

PS: Lo que nosotros decimos es que la condición económica y social de muchas de estas familias no ha cambiado de lo que fue diciembre de 2010 a la fecha. Inclusive en algunos casos se empeoró con el paso del tiempo: el que vivía hacinado o en la calle ya lleva tres años más así. Mientras tanto, la condición de vida de cientos de vecinos se va deteriorando,  porque no solamente no tienen acceso a la vivienda, sino que tampoco a la educación pública, la salud pública y de calidad. Lo cual genera un caldo de cultivo que cada determinado tiempo estalla.

 

APU: ¿Quiénes están en la toma?

PS: A esta toma no le encuentro un componente politizado. El 90%  de los que están, que pude ver, son vecinos de la Villa 20. Los cuales reclaman que en el año 2007 se aprobó una ley, la del Hospital Lugano, que iba acompañada por la urbanización de la Villa 20. Hasta el día de la fecha no se ha dado un solo paso para resolver los problemas de los vecinos. El Estado de la Ciudad continúa con una gran desidia por las necesidades de los vecinos. No vienen los funcionarios, pero van a la justicia arrogándose el derecho de propiedad, pero se desentienden de la responsabilidad que tienen como Estado de resolver la cuestión del acceso a la vivienda digna para todos y todas los que vivimos en la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno de la Ciudad lo único que sabe es atacar a todos los que supuestamente infligimos la ley, cuando el Jefe de Gobierno está procesado, y ha desconocido todas las leyes que se han sancionado en materia social: todas las leyes de urbanización no las ha cumplido, no ha solucionado nada en materia de vivienda social del 2010 a la fecha.

Esas personas que están tomando ahora el parque, tienen un montón de problemas provocados por la política que ejerce el Estado de la Ciudad. Porque no solo no tiene el acceso a la vivienda, sino que tampoco tiene el acceso ni a la salud ni a a la educación; a nada de que la Constitución de la Ciudad y de la Nación consagra como derechos innatos a todos los que vivimos en este lugar. Con lo cual seguramente avanzara el conflicto, y si hay otro hecho de violencia escucharemos al señor Macri diciendo por los medios “esto es porque la frontera es un colador, son todos inmigrantes o negros del conurbano”. Y la verdad es que el 90% de las personas que están en ese terreno lindante a la Villa 20 viven en la Villa 20. Nacieron ahí, viven ahí, como este chico que perdió la vida. Son ciudadanos como cualquier otro. Por lo tanto la responsabilidad de la muerte de este muchacho es tanto del fiscal como del Gobierno de la Ciudad, porque si hubieran actuado la noche anterior, cuando se los llamo, se hubiera evitado una muerte.

 

APU: ¿Cambió algo desde la toma del Parque Indoamericano en 2010?

PS: Ese parque que se toma en 2010, que todos se llenaban la boca diciendo que era un espacio público, todavía sigue abandonado. Lo único que se ha hecho es una plazoleta, una playa, cerca de los monoblocks que, o casualidad, desde esos departamentos agredieron a los que ocuparon el parque. Entendemos que la construcción de esa plaza es en recompensa a esa acción. El resto del parque se utilizo para tirar basura, para dejar las ramas y árboles caídos en las tormentas. Lo único que se construyo fueron dos garitas de seguridad. Son lugares abandonados, que cuando las comunidades de la zona quieren ocuparlos, todos se acuerdan que es un espacio público.

Esto demuestra la visión que tiene el Gobierno de la Ciudad, de abandono de los sectores populares, que no quiere promover mejoras en la vida de nadie. Genera más problemas, más exclusión y pobreza. Ahora todos los vecinos que viven en el camino de sirga, están siendo trasladados a Castañares y General Paz, a los edificios que hicieron las Madres. Nosotros no estamos en contra de eso, pero estamos en desacuerdo que traslade el Gobierno de la Ciudad a más de 700 personas, pero no programe la construcción de escuelas, centros de salud o un hospital. Lo que hacen es amontonar a los pobres en esta comuna, pero no generan ninguna previsión o programación de la infraestructura del lugar.

 

APU: ¿Cómo es la situación ahora en la toma?

PS: La toma está tranquila, la gente está tranquila, no ha habido corridas ni movimientos. Creemos que aun se mantiene como una cuestión vecinal, que son vecinos del barrio reclamando una vivienda mejor. La gran mayoría vive en la manzana 29, que fueron los principales afectados por el cementerio de autos que se quitó de ese lugar hace poco tiempo. Son los padres y los chicos, enfermos con plomo en sangre, con infecciones en la piel. Con complicaciones que les hicieron perder años de estudio. Cuando la gente estalla en un reclamo de estas características, muchas veces no tiene que ver con una sola cuestión, sino con deterioro de su vida cotidiana en general. Entendemos que es un reclamo, quizás en una acción ilegal, pero muy legítimo, ante un Gobierno de la Ciudad que no hace más que desinvertir, que generar mayor excusión y desigualdad.

Protesta en el Obelisco por aumentos salariales

25.2.2014

Manifestantes de distintas organizaciones sociales y gremiales realizaron este martes un protesta en el Obelisco para reclamar aumentos salariales, lo que generó graves inconvenientes en el tránsito en el microcentro porteño. Durante poco más de seis horas, integrantes del Polo Obrero, la Federación de Organizaciones de Base (FOB), Barrios de Pie y la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestionados y Precarizados (Agtcap) se concentraron en la esquina de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, al tiempo que cortaron los carriles exclusivos del Metrobús.


Mientras el grueso de los manifestantes permanecía en el corte en medio de un importante despliegue de efectivos de la Policía Federal, un grupo de delegados acudió a un llamado realizado por un asesor del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para que sus representantes se acercaran a la Casa Rosada.

Sin embargo, "los funcionarios de segunda línea plantearon que iban a elevar el reclamo, pero que ellos no tenían nada que ver", contó a Noticias Argentinas el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez. "Fue una respuesta lamentable. Parece que el Gobierno no toma nota de la importancia de nuestras demandas. Sorprende la falta de diálogo ante la situación en la que están miles de cooperativistas", agregó el dirigente social.

La Justicia habilitó las aulas “pasillo” en el Bernasconi

21.2.2014

La Justicia habilitó las aulas "pasillo" en el Instituto Bernasconi. Un amparo presentado por la legisladora Virgina González Gass había frenado la construcción de las cuatro aulasde durlock proyectadas allí por tratarse de un edificio que es Monumento Histórico Nacional.

Hoy mediante una audiencia la magistrada Elena Liberatori habilitó las aulas que se habían frenado. Sin embargo, pidió la reubicación de dos. Para esto le dio un plazo de 30 días. Además, pide un tratamiento ignífugo para las aulas del tercer piso en el mismo plazo.

En el Instituto Bernasconi el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires había construido cuatro aulas de durlock, dos de ellas ubicadas en el tercer piso para el nivel primario y otras 2 en la planta baja, que ocuparían alumnos de Jardín de Infantes.

La jueza resolvió que las dos aulas del nivel primario se mantengan donde están, mientras que las del nivel inicial se reubicarán en un lugar sugerido por el arquitecto Sorín.

María Teresa Elola, coordinadora general del colegio,dijo que celebra la medida. "Las aulas están habilitadas. Confiamos en el compromiso del gobierno de la ciudad de hacer las modificaciones que se piden para dos de las aulas", dijo. Agregó: "Estoy conforme con la medida porque esto significaría darle cabida a los chicos que quieren ingresar a la escuela. Ese es el objetivo mío como docente que soy".

“Tanto en educación como en salud está ocurriendo lo mismo” – Se realizó el acto por la salud y la educación pública

20.2.2014

Ayer miércoles 19/2 al mediodía se realizó el acto en la puerta del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, bajo la consigna “Unidos por la salud y la educación públicas”. Participaron trabajadores de la salud, familiares de niños sin vacante en la escuela pública, docentes, padres y madres de chicos que se atienden en el Hospital y legisladores.

Hablaron en el acto Laura Schargrodsky (miembro de la Filial Gutiérrez de Médicos Municipales), Marcelo Pascal (en representación de Familiares en defensa de la Escuela Pública), Laura Marrone (por el gremio docente ADEMYS), Marta Márquez (por la FESPROSA, Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina), el legislador porteño Alejandro Bodart y varios trabajadores del Hospital Gutiérrez, Penna y Fernández. También hicieron uso de la palabra madres y padres de pacientes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Estuvieron presentes José Machain (consejero del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes), Marcos Cabezas (miembro de Orquestas Infantiles de la CABA) y el comunero Luciano Umérez. Enviaron una adhesión los legisladores Jorge Selser (mandato cumplido), Gabriel Fuks (FpV),  María Rachid (FpV) y González Gass (PSA).
En referencia al ajuste macrista, Marcelo Pascal, padre de un niño sin vacante, sintetizó: “Es un proceso salvaje contra las políticas públicas en la ciudad de Buenos Aires. Tanto en educación como en salud está ocurriendo lo mismo.”

 

Los discursos
 
Alrededor de las 11:30hs abrió el acto Laura Schargrodsky, en representación de la Filial Gutiérrez de Médicos Municipales y también como damnificada por los despidos y recortes salariales en el SAME. Dijo: “Hay una situación inédita y criminal que está haciendo el señor Macri con la salud de la Capital, que ha sido ejemplo durante años de la salud de Latinoamérica. Está habiendo un recorte salvaje. Aparentemente por la información que tenemos ellos necesitaban recortar a como sea. Y encontraron, con la complicidad absoluta de la dirección de Médicos Municipales, que bajando los cargos de los suplentes de guardia ahorraban 500 millones de pesos.”
Luego explicó que de la Resolución 1657 del Ministerio de Salud del GCABA que recorta las suplencias de guardia afecta: las guardias externas de los hospitales; las suplencia de guardia en planta (profesionales precarizados que en vez de tener cargos de planta trabajan con estos cargos); y programas que dependen del SAME (también precarizados cubiertos con esta modalidad).
Como consecuencia de esta Resolución denunció que: “En el Hospital Penna ya hubo tres días de enero donde obligaron a los pediatras a hacer 48hs de guardia, porque no había quién los releve. Esto es inhumano, para los compañeros y para los pacientes que son atendidos por esos compañeros.”
Luego agregó que: “Hay nada menos que 34 niños afectados por abuso sexual que se tratan hace varios años en el Hospital Álvarez que quedaron sin psicólogo, sin pediatra, sin trabajador social, sin infectólogo y sin médico generalista, que eran los que formaban parte del equipo de abuso sexual. Esto es criminal. Esos niños no tienen ninguna posibilidad de atenderse en el sistema privado. Por consiguiente quedan huérfanos de atención.”
También denunció que: “Para el programa PADU – que asiste nada menos que a los 500 colegios de la CABA- y el programa de Pediatría en Casa nocturno nos bajan en un 42% el sueldo y bajan el 40% del personal. Con lo cual quedan con la mitad de personas y con la mitad de sueldo.”
Finalizando su intervención señaló que: “Hoy nos enorgullece que los familiares de los chicos sin vacante estén acompañándonos, ya que los niños se quedan sin pediatras y sin vacantes en las escuelas.”
A su turno, Marcelo Pascal intervino en nombre de Familiares en Defensa de la Educación Pública. Dijo: “En educación está pasando algo increíble que la ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, la que supuestamente tenía cubiertas todas las vacantes, que no tenía ningún problema, hoy se encuentra con que hay miles de familias a pocos días de iniciadas las clases –ustedes saben que las clases iban a empezar el 26 de febrero, luego fueron pasadas al 5 de marzo- no tenemos los listados de las vacantes asignadas. Nadie sabe fehacientemente si su hijo tiene o no la vacante.”

Entonces invitó a la sesión especial de la Legislatura que se realizará el miércoles 26 a las 15hs donde se planteará llamar a una interpelación al Jefe de Gobierno Mauricio Macri y dé explicaciones sobre la situación de la educación.
Luego concluyó: “Manifestamos nuestra solidaridad con los médicos que les está pasando lo mismo. Apostamos en seguir construyendo algo en conjunto para adelante. Porque esto es integral. El ataque a lo público es integral.”
Por su parte Laura Marrone destacó que: “Somos una asociación directamente afectada por la Resolución 1657 en tanto los niños no podrían tener un servicio pediátrico [en la escuela] cuando se nos accidentan o alguno se descompone.”
El acto fue cerrado por Silvia De Francesco, presidenta de la Asociación de Profesionales del Hospital Gutiérrez. El 31 de octubre, a cuatro días de las elecciones la Ministra de Salud firmo la resolución 1657, por la cual el Ministerio de Salud recortó 1500 cargos de profesionales y realizó reducciones salariales, desmantelando servicios centros de salud y programas del SAME. El 27 de diciembre  la Jueza Patricia López Vergara dictamino una medida cautelar dejando en suspenso la Resol 1657. El GCBA   la medida cautelar. Por ese motivo  el juez Gallardo Invitó a la audiencia pública en el Cabildo de Mayo, a la cual fueron citados la ministra de Salud de la Ciudad y los directores de los 33 hospitales de la CABA para que expliquen cómo aducen en la apelación que realizó el GCBA que “el recorte de cargos y salarios llevado adelante con la Resolución 1657 no afecta la salud pública en la Ciudad”. El 27 de diciembre  La cita es el viernes 21/2 a las 11hs.

 

Organizaciones de salud y educación presentes: 
Asociación de Profesionales del Hospital Gutiérrez
ATE-escalafón general del HNRG
Asociación de Trabajadores del Hospital Penna
ADEMYS (gremio docente)
Padres y madres de niños sin vacante
Padres y madres de niños que se atienden en el Hospital Gutiérrez
FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud)
Multisectorial Sudoeste
Lista Recuperación Gremial
La Sindical (lista minoría en la Asociación de Psicólogos de la CABA)
CTA
Nueva Opción-Fernández
Profesionales Latinoamericanos contra el Abuso de Poder
 
Agrupaciones y fuerzas políticas presentes
Agrupación TUM 29 de Mayo – Facultad de Medicina UBA
MUS (agrupación de estudiantes secundarios)
Movimiento Emancipador
Izquierda Socialista
CR
Camino de los Libres
MST- Nueva Izquierda- Alejandro Bodart
PRML
TPR
Frente Popular Darío Santillán
FPV Gabriel Fuks
Asesores de María Rachid FPV
Asesores Gonzales Gas PSA
Asesores Jorge Selser – Camino Popular
CCC
Corriente de Salud Salvador Mazza

Usted es el visitante N°