METROBUS: ¿UNA OBRA EMBLEMÁTICA?

1.10.2013

Carlos Montero

Mauricio Macri intenta demostrar que los carriles exclusivos para colectivos que pasan por la Av. 9 de Julio son un Metrobús. Esta fue una visión mentirosa  de un Gobierno apurado en mostrar alguna obra antes que lleguen las elecciones de octubre. Esta parece ser la obra máxima de  casi 6 años de gestión.

 

En principio, el metrobús, en las grandes ciudades del mundo, es un conjunto de 2 o 3 colectivos con fuelles que los unen y que recorren largas distancias casi en línea recta y que se instala por avenidas reemplazando al subterráneo.

 

El “metrobús de Macri” de la 9 de julio  no recorre más que unas cuadras, se trata de colectivos comunes y corrientes que se superponen con el subte. Dicen que unen Plaza Constitución con Retiro, pero en realidad llegan hasta la Av. San Juan y del otro lado hasta Arroyo y después siguen sus intrincados recorridos. No es ni un metrobús, no une largas distancias y no va a donde dicen que va y debajo pasa el subte.

 

Más allá de estos “pequeños detalles”, aquí va una serie de dudas:

 

–          ¿La legislatura porteña aprobó este improvisado diseño del “metrobús”? ¿La Legislatura conocía este proyecto en detalle? Se hicieron las audiencias públicas para estas obras de la 9 de Julio? Tuvo doble tratamiento? ¿Estaba en conocimiento del Poder Legislativo porteño que se removerían 300 árboles, 10 plazoletas y varios monumentos y que finalmente aparecerían túneles al final del camino?

 

–          ¿Será verdad que al metrobús se le asignó originalmente un presupuesto de 114 millones y finalmente su costo fue de 175 millones de pesos?

 

–          ¿Será verdad que no tuvieron en cuenta al colocar las estaciones en el centro de los carriles exclusivos que los colectivos tienen las puertas de ascenso y descenso a la derecha? ¿Será verdad que a raíz de este “olvido” los colectivos circulan en forma contraria a los automóviles con alto riesgo para peatones y automovilistas?

 

–          ¿Será verdad que como consecuencia de esta forma de circular el Gobierno de Macri se vio obligado a colocar estos enormes separadores para que no se encandilen? ¿Será verdad que es tal su improvisación que ni figuran en el presupuesto original?

 

–          ¿Será verdad que con esta improvisación, no se tuvieron en cuenta los enormes riesgos que se producen en el transito  al ingreso o egreso de los carriles exclusivos porque se entrecruzan para continuar con la circulación normal?

 

–          ¿Será verdad que para evitar mayores accidentes se destinan 140 policías de tránsito en todo el recorrido, dado lo antinatural de todas las modificaciones realizadas (colectivos que circulan enfrentados con los autos, prohibición de girar a la izquierda, cruces a la entrada y salida de los carriles exclusivos)?

 

–          ¿Será verdad que para resolver los nudos que se arman en la entrada y salida del recorrido no queda otra alternativa que realizar túneles? ¿Será verdad que el Sec. de Transporte Dietrich, en la Legislatura, primero informó que sería uno de 400 metros y ahora son dos de 200 metros y que en ningún caso hay estudios de impacto ambiental?

 

–          ¿Será verdad que se intenta pasar a los túneles como una “obra complementaria” al Metrobús para que no intervenga la Legislatura ni haya audiencias públicas? (Su costo es mayor al inicial del “Metrobús”).

 

–          ¿Será verdad que esta obra la licita AUSA en lugar de la Secretaría de Transporte como sí ocurrió con la construcción de los carriles exclusivos? ¿Será verdad que la licitación realizada por  AUSA permite que las contrataciones  sean con normas más flexibles a las del Ejecutivo de la Ciudad?

 

–          ¿Será verdad que el Secretario  de Transporte, Dietrich, en la legislatura informó que el túnel costaría 22 millones y ahora se habla de más de 127 millones de pesos?

 

–          ¿Será verdad que la obra para realizar el túnel le fue preadjudicada a la empresa que preside el suegro del Presidente de AUSA? El Presidente de AUSA es Gustavo Matta y Trejo y su suegro es Tito Biagini, Presidente de José Cartellone Construcciones Civiles S.A., la empresa beneficiada.

 

Esta obra emblemática de más de 6 años de Gobierno de Mauricio Macri está cargada de improvisaciones, de sospechas sobre su transparencia, de incumplimientos de procedimientos legales, etc. Realmente no es lo mejor para mostrar. O es una perfecta muestra de cómo gestiona el Gobierno Porteño de Mauricio Macri.

 

Pero sobre el anterior  punto, cabe hacerse una pregunta: ¿Si la licitación para construir  el túnel en lugar de realizarla AUSA, la concretaba la Secretaría de Transporte, la empresa adjudicada hubiera sido la del suegro del Presidente de AUSA? ¿Si fuera así porque no la hizo la autoridad correspondiente que es la Secretaría de Transporte. Sospechoso, no?

 

¿El túnel desde la calle Arroyo quien lo licitará, AUSA o la Secretaría de Transporte?

 

¿ALGUIEN PODRÁ EXPLICAR PORQUE SE UTILIZA A AUSA PARA REALIZAR OBRAS QUE SE SUBCONTRATAN CON TERCEROS? ¿Por qué AUSA fue la encargada de construir con empresas tercerizadas los paso a nivel (sapitos) para autos particulares en la zona Norte de la Ciudad con un préstamo que era para la prolongación de la red de subtes? ¿O por qué AUSA contrató a las empresas privadas que remodelaron Puente Pacífico?  

 

Por último, volvemos: Todo lo enumerado reafirma que lo mejor hubiera sido que se actuara con sentido común. Y este sentido común nos dice a todos que esos carriles exclusivos deberían haber sido las calles paralelas a la Av. 9 de Julio (Lima, Cerrito, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini) y no hubiera habido ningún problema de circulación, no habría habido mayores gastos y no se habría afectado la fisonomía emblemática de la Ciudad de Buenos Aires como es la Av. 9 de Julio con su obelisco. ESTA ES LA OBRA EMBLEMATICA DE LA GESTION DE MAURICIO MACRI.

Juicio ético y popular contra las corporaciones de la Ciudad de Buenos Aires

26.9.2013

La audiencia inicial se realizó este miércoles 25 de setiembre en la Legislatura porteña a través de la convocatoria de distintas organizaciones sociales, políticas y culturales. Este primer debate se centró en la empresa constructora IRSA, sus proyectos inmobiliarios y sus negocios con los gobiernos nacional y porteño. Referentes de diversos movimientos y asambleas dieron testimonio sobre la forma en que sus vidas son y serán afectadas por los emprendimientos de esta corporación. Red Eco Alternativo y La Retaguardia 


(Red Eco / La Retaguardia) Ciudad de Buenos Aires – La propuesta tiene como antecedente el juicio ético a las trasnacionales que se realizó en 2011. Bajo el mismo objetivo de juzgar el accionar de aquellos que perjudican la calidad de vida de las personas, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, el Colectivo por la Igualdad, el Frente Popular Darío Santillán, Pañuelos en Rebeldía, entre muchos otros, convocaron a esta primera audiencia para dar a conocer las actividades y emprendimientos de IRSA. A lo largo de las próximas semanas se debatirán sobre otros grupos económicos, como Roggio, Cirigliano, Riva S.A., Ashira y Urbasur en distintos puntos de la Ciudad, y a fines de noviembre se dará a conocer la sentencia común que elaborará el Tribunal Ético Popular, integrado por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, Serpaj), Nora Cortiñas y Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Osvaldo Bayer (escritor), Vicente Zito Lema (escritor y abogado de derechos humanos), Herman Schiller (periodista), Liliana Daunes (comunicadora feminista), Gabriela Massuh (escritora) y Maristella Svampa (socióloga y escritora). 
Al iniciar la jornada, , que fue transmitida por La Retaguardia, Jonatan Emanuel Baldiviezo, coordinador de las Fiscalías Populares, explicó que la idea es que estos procesos tengan rigurosidad científica, que reflejen la lucha cotidiana en la Ciudad de Buenos Aires, y que tengan la mayor presencia posible de afectados y víctimas de estas políticas urbanas de las corporaciones denunciadas.
“En este primer caso, la audiencia se desarrolla en la Legislatura donde a fines del año pasado se ha dado una discusión fuerte sobre qué tipo de ciudad y de construcción de ciudad deseamos, y cuáles son las que las corporaciones definen, que se conoció como el pacto Pro-K, y refiere al conjunto de leyes, discutidas y sancionadas a pesar de las protestas y movilizaciones que se realizaron”, señaló Baldiviezo.
El fiscal ético y popular del primer caso fue Facundo Di Filippo del Colectivo por la Igualdad y legislador con mandato cumplido. Durante su intervención describió a IRSA como “la nave insignia del capital concentrado, un pulpo que tiende lazos con los diferentes gobiernos”. Según explicó, la empresa comenzó a desarrollarse en la década del noventa cuando Eduardo Elsztain toma su control, y gracias a sus vínculos a nivel internacional consigue distintos apoyos, incluido el del millonario George Soros. Con el correr de los años, la empresa adquiere tierras en varias localidades argentinas y de Latinoamérica. Específicamente en la Ciudad de Buenos Aires, es propietaria de la mayoría de los centros comerciales más exitosos, como el Abasto, Alto Palermo, Design, DOT; también de edificios de oficinas, como la torre de Microsoft, de hoteles como el Sheraton y el Intercontinental; edificios de viviendas, torres, countrys, etc.
“El modo de operar de IRSA consiste en comprar desarrollos inmobiliarios que ya fueron iniciados por otras empresas. Siempre compra un desarrollo para el que hace la gestión otra empresa y luego aparece IRSA detrás. Es una forma sencilla de quedarse con desarrollos en los cuales no paga costos políticos de avanzar en una primera instancia”, explicó Di Filippo. 
Un ejemplo de este accionar puede verse con el proyecto Arcos Gourmet, actualmente en construcción. Se trata de una iniciativa de otra empresa que había ganado la licitación en 2002 para hacer un espacio gastronómico, luego de lo cual aparece IRSA y cambia el sentido habilitando un shopping a cielo abierto. La construcción comenzó a mediados del año pasado, sin haber obtenido permiso de demolición ni de obra: “se ve que ningún inspector del gobierno de la Ciudad pudo pasar por esa manzana para constatar que estaban haciendo un pozo que implica tres subsuelos de cocheras. Ahora estamos a la espera de que la empresa sea anoticiada por el gobierno de la Ciudad, porque los vecinos denuncian que sigue la construcción a pesar de que hay un fallo de la Justicia que declara su suspensión”, agregó el fiscal ético.
Otro ejemplo que se desarrolló durante la audiencia fue el del Buenos Aires Design: “IRSA se lo queda en la época de Carlos Grosso. Cortan a la mitad el Centro Cultural Recoleta y se quedan con la parte más vistosa del desarrollo de este shopping. Desde ese momento hasta la fecha, la empresa IRSA paga 42.000 pesos por mes por todo este shopping. Esa concesión se debería vencer este año, pero hace dos Mauricio Macri sacó un decreto donde prorrogó la concesión por cinco años más”, denunció Di Filippo.
 
Las consecuencias de IRSA en primera persona
Tras la exposición del fiscal ético, fue el turno de los testimonios de víctimas y afectados por el accionar de esta empresa. 
Osvaldo Guerrica, de Queremos Buenos Aires y Amigos del Lago de Palermo, contó la experiencia con la ex playa ferroviaria de ese barrio porteño y el proyecto Arcos Gourmet. Señaló que originalmente se trataba de un espacio zonificado como urbanización futura, que significa que no puede construirse ni modificarse nada sin que antes se debata y apruebe en la Legislatura.
Guerrica relató cómo Arcos Gourmet fue desarrollándose con la ayuda de cada uno de losgobiernos que pasaron por la Ciudad de Buenos Aires a partir de la gestión de Fernando de la Rúa. 
Desde la presentación del proyecto con Aníbal Ibarra; una disposición de reinterpretación urbanística que permitió la construcción del shopping durante el gobierno de Jorge Telerman, hasta la entrega de un certificado de aptitud ambiental de parte de la gestión de Macri y la aprobación en la Legislatura porteña en noviembre pasado del inicio de las obras que continúan llevándose adelante. “Actualmente las veredas del shopping las está haciendo el gobierno de la Ciudad, se la pagamos nosotros. Las hace la misma empresa que está construyendo el shopping pero lo paga el gobierno”, sumó como dato Guerrica.
“¿Qué nos espera a los barrios más relegados con estas trasnacionales a las que no les importa nada?”, se preguntó a su turno Luis Espinosa del Barrio Rodrigo Bueno, quien describió su experiencia con IRSA como nefasta: “surge en 1992, cuando el señor Soros adquiere 70 hectáreas de IRSA al precio vil de 21 millones dólares, y ahora quieren emprender un proyecto millonario, con una plusvalía de cuatro mil millones de dólares. Este proyecto se cayó tres veces. Empezaron con que iban a hacer pisos bajos, después edificios de cuarenta pisos y así siguieron. El tema es que de llegar a hacerse este proyecto, nosotros corremos el riesgo de inundarnos, porque se prevé un espejo de agua en el medio”. 
Espinosa explicó que junto a diversas organizaciones sociales han batallado mucho para impedir que esta iniciativa se logre: “este año se están dando cuenta del costo político de esto, porque la gente ya no come vidrio. Están entregando las tierras en la Comuna 8, Parque Roca, también por el lado de Pompeya. Están aprovechando los servicios del Metrobus en Puente La Noria, esos terrenos se han revalorizado. Lo mismo ocurre con el subte. Las empresas inmobiliarias, en este caso IRSA, se están aprovechando de todas esas tierras. Esto nos involucra y nos preguntamos qué forma de gobierno queremos más adelante en esta ciudad. Yo soy monotributista, pago renta y hay una letra chica que dice que hay un porcentaje para obras públicas, pero nosotros en los barrios relegados nunca lo vemos, tenemos las veredas y los servicios hechos un desastre. El tipo de ciudad que queremos depende también de nosotros”, reflexionó.
El arquitecto Silvio Schachter, del colectivo editorial Herramienta, afirmó que IRSA es un actor principal de un fenómeno mundial, que tiene que ver con una etapa particular del desarrollo del capitalismo y de su globalización que es la necesidad de generar a través del manejo del espacio urbano la sobreacumulación de capital: “esto se da en un doble manejo – explicó –, a través de la expansión de la flexibilización de los mercados financieros, pero también a través de la inversión en bienes no renovables. Uno de estos bienes es el suelo urbano, que es irrepetible, irreproducible, inmodificable pero es agotable. La única manera de producir tierra es en todo caso apropiándosela al río, como ha sido históricamente en la Ciudad de Buenos Aires, o densificando la ciudad y para poder hacerlo es necesario tener gobiernos cómplices que permitan una reglamentación capaz de modificar las estructuras de densidad urbana llevándolas a límites de colapso”. 
En este sentido, Schachter señaló que IRSA tiene el 23% de las acciones del Banco Hipotecario, mientras que al Estado le corresponde poco más del 40%; sin embargo todo el directorio es de la empresa constructora. 
Durante sus intervenciones, Adolfo Rossi de Amigos del Lago Pacífico se refirió a este proyecto específico además de asegurar que “toda la política urbana que se hace en este momento es para afianzar la desigualdad en la ciudad”: “en diciembre del año pasado, nosotros dijimos que no se podían entregar las tierras públicas de Palermo, Caballito y Liniers porque eso iba a agravar enormemente las inundaciones. Se están entregando las tierras públicas, y no para el plan Procrear sino simplemente para la especulación inmobiliaria. Lo de la Ciudad Deportiva de La Boca también es incomprensible, porque van a construir al lado de una generador de electricidad”. En este sentido, Rossi llamó a todos los vecinos a unirse y manifestarse, a organizarse y establecer relaciones. 
Gustavo Cañaveral, también arquitecto, detalló cómo fue la apropiación del terreno del ex Albergue Warnes por parte de la empresa IRSA, a través del supermercado Carrefour; mientras que Marcos Zelaya, del Colectivo por la Igualdad, se refirió al shopping DOT como uno de los ejemplos donde se conjuga la operatoria de IRSA en cuanto a la forma de captar y acumular terrenos, su compra de voluntades y sus presiones al poder político, además de las consecuencias sociales que esto conlleva. 

El derecho a la ciudad y la lucha conjunta
 

Jair Pérez, del Espacio Chico Méndes, afirmó que con la aprobación del paquete de leyes, conocido como Pacto Pro-K, el año pasado en la Legislatura se vio vulnerado el derecho a la ciudad: “es un concepto que abarca también temas como la calidad de vida, un ambiente sano, el derecho a la toma de decisiones, que podamos ser partícipes de la construcción de la ciudad en la que vivimos. Durante noviembre y diciembre se cercenó ese derecho para quienes vivimos en la ciudad, fue un derecho de la ciudad para las empresas, en este caso para IRSA. Durante esos meses de marcha sufrimos la represión. Está claro que estos gobiernos de turno de la Ciudad y de la Nación lo que hacen es legislar a favor de las corporaciones”, aseveró Pérez. 
Daniel Calvo del Frente Artistas del Borda y la Asamblea de Saavedra centró sus palabras en la importancia de las resistencias populares: “Es una lucha conjunta. Si no lo entendemos de esa manera seguiremos en el camino de la fragmentación. Hay que hablar de la resistencia que tenemos que oponer a estos monstruos, tenemos formas de organización, lo estamos haciendo, creemos que cuando nos tocan a uno nos tocan a todos. 
Saavedra es un barrio de clase media, de poder adquisitivo alto, que siempre menospreció a los compañeros del Barrio Mitre, hasta que la inundación del 2 de abril nos afectó a todos, tuvimos compañeros que fallecieron, entonces por primera vez vi que la gente de Saavedra salió a cortar la Avenida Cabildo, a organizarse”. 
La próxima audiencia del juicio ético y popular se llevará adelante el 19 de octubre en el Parque Centenario, contra la empresa Salvatori, encargada del mantenimiento no sólo de este parque sino de varios espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Será una nueva oportunidad para seguir conociendo los alcances de las acciones de estas corporaciones a través de los testimonios públicos de las víctimas de estas políticas que se desarrollan tanto a nivel nacional como porteño.

Comunicado de la asamblea del Colegio Nacional de Buenos Aires

25.09.2013

Repudiamos los destrozos a la Iglesia San Ignacio de Loyola y denunciamos que son una maniobra contra la toma y la lucha estudiantil

La Asamblea del Nacional de Buenos Aires repudia los destrozos contra la Iglesia San Ignacio de Loyola y denuncia que su objetivo es desprestigiar una lucha ejemplar del movimiento estudiantil contra una contra-reforma educativa de claro contenido reaccionario.

Denunciamos que detrás de esta acción lumpen se esconde la mano de agrupaciones que se han opuesto a la toma, y que por sus vínculos políticos están interesados en su fracaso, para hacer pasar la contra reforma impulsada por el gobierno Nacional y de la Ciudad. Por eso alertamos con que serán éstos los que querrán valerse de este hecho producido de espaldas al movimiento estudiantil para desprestigiar nuestra lucha.

La acción vandálica se produce luego de que ocurriera un hecho extraordinariamente positivo. Nos referimos a la asamblea de padres que se solidarizó con nuestra lucha, lo cual fue ampliamente difundido por los medios de comunicación.

Todas las medidas llevadas adelante por el movimiento estudiantil del Nacional de Buenos Aires son decididas democráticamente en asambleas donde todos tenemos voz y voto. La acción contra la Iglesia de San Ignacio de Loyola es, por lo tanto, una violación artera de la democracia estudiantil que tan celosamente defendemos.

La Asamblea Nacional de Buenos Aires llama a continuar la movilización por la no aplicación de la Ley Nacional de Educación a todo el movimiento estudiantil, docente y de los padres.

 

Aprobado por unanimidad por más de 400 estudiantes.

Presentación de candidatos del Frente para la Victoria (FPV)

21.9.2013

El Frente para la Victoria presentó este viernes oficialmente a sus candidatos a legisladores porteños encabezados por el excanciller Jorge Taiana, quien cuestionó la gestión del PRO y sostuvo que el "Metrobús y las bicisendas son parches".


El acto se realizó en el Bar Cátulo, ubicado en Anchorena 647, adonde concurrieron los candidatos a diputado Juan Cabandié y a senador Daniel Filmus; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; los diputados Carlos Heller y Roberto Feletti; y la subsecretaria de Defensa al Consumidor, Lucila "Pimpi" Colombo.

"El proyecto y la política que encabeza Mauricio Macri es el de concebir a la Ciudad como una isla y la Capital Federal no es una isla, es parte del área metropolitana. Si no se la concibe así, no se podrán solucionar los grandes problemas", advirtió Taiana.

Denuncian a funcionario del Ministerio de Educación porteño

20.9.2013

Ayer, jueves 19 de septiembre, la Unión de Trabajadores de la Educación presentó una denuncia penal contra el Subsecretario de Gestión Económica y Financiera del Ministerio de Educación de la Ciudad, Carlos Regazzoni, por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el Juzgado Correccional Nº 14 Causa Nº 51.158/2013.

La denuncia se debe a que Rosa Astolfo, maestra de 6º "C" de la escuela Primera Junta, del barrio de Caballito resultada lastimada por la caída de unas ramas el pasado martes 10. Seguidamente, se suspendieron las clases en el nivel primario e inicial. En ese contexto, el lunes 16 de septiembre hubo una asamblea de padres y maestros con más de 200 personas, a la que asistió Regazzoni. Allí el funcionario admitió que no se habían ocupado del mantenimiento del Parque Rivadavia, cercano a la escuela, pese a los reclamos de las conducciones de la escuela primaria y del jardín, realizados desde el 2007.

En dicha asamblea, la secretaria gremial de UTE, Ana Ríos, denunció la falta de cuidado de los edificios escolares, que ocasionó el no inicio de clases en más de 20 escuelas en febrero, la muerte de un operario en la escuela 17 de este mismo distrito, la caída de un arquitecto del techo de una escuela en Soldati, y las graves heridas ocasionadas a una niña al desplomarse un mueble en un jardín. “Estos hechos son parte de la política macrista de desinversión, subejecución y tercerización del presupuesto en la educación pública”, sostienen desde UTE. Ríos, a su vez reclamó acciones de emergencia, y un plan de mantenimiento periódico para atender el parque y los techos del establecimiento.

Recién el jueves a las 21, ante la presencia de la UTE, padres y directivos de la escuela, el Gobierno presentó dos informes técnicos sobre el estado de los árboles del Parque cercano y hoy se reanudaron las clases. Para UTE, “El gobierno debe garantizar condiciones y medio ambiente de trabajo digno, para los docentes y los 3000 niños afectados por esta situación”.

Usted es el visitante N°