Cercan otro espacio público en la CABA

 

2.5.2013

La Plaza Tupac Amaru, en el barrio de Flores, ciudad de Buenos Aires, ubicada debajo la Autopista 25 de Mayo, es un lugar con mucha historia que refleja lucha y resistencia. Este espacio, que anteriormente se llamó Plaza Armenia, cambió abruptamente su nombre un 12 de octubre de 1979, plena época de la dictadura cívica – militar argentina, a través del Intendente Brigadier Osvaldo Cacciatore. Este hombre decidió llamarla Plaza de Los Virreyes. En 1986 se inauguró allí la estación del Subte Línea E, con el mismo nombre, que se mantiene hasta la actualidad.

El 13 de octubre de 2011, mediante la Ley 3949, luego de un proyecto impulsado por el director de la Escuela Nº 23 del Distrito Escolar 11, Enrique Samar, la Legislatura Porteña aprobó el cambio de nombre de la plaza por el de Tupac Amaru. Actualmente el pequeño parque se encuentra “tras las rejas” gracias a la gestión del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, que cerró este (como tantos otros) espacios públicos.

LUGAR RECUPERADO, AHORA CERCADO

“Desde enero enrejaron todo lo que sería la ex Plaza de Los Virreyes, Plaza Tupac Amaru, también una placita de enfrente con juegos, la parte de atrás donde practica la murga “Los inevitables de Flores” también está afectada. Nosotros estamos resistiendo ahora debajo de la autopista, somos un grupo muy grande y realmente no se puede ensayar, en el espacio tan chico o si no en otro que nos cede la murga que también es chiquito, estamos en ese mismo lugar, rondando la plaza, no nos queremos ir”, contó Amaru.

“Se complica porque tenemos niños chiquitos y la plaza era un lugar muy lindo de contención, era amplia, los niños jugaban mientras nosotros ensayábamos, ahora los lugares donde estamos, se complica mucho”, decía la sikuri. La banda también tiene un grupo de bailarinas: “no pueden practicar tampoco, además el frío, se siente más, en cambio en la placita estábamos más resguardados, estábamos como en nuestro techito, debajo de nuestro arbolito estábamos bien”, expresó Mariana, dejando entrever que más allá de un bello parque, la Plazoleta Tupac Amaru era como su “hogar”.

“Es un espacio que los vecinos pierden, la gente se reúne, como toda plaza pública, uno se va a esparcir y a estar, es una plaza riquísima, donde hay muchos eventos y encuentros culturales, de murgas, vecinos, incluso nosotros practicamos ahí hace ya unos catorce años”, comentó Mariana.

UNA VEZ MÁS: FALTA DE CONSULTA PREVIA

Sobre el inicio de este proyecto, que pretende “poner en Valor la Plaza Virreyes”, según los documentos consultados, ninguna vecina o vecino de la zona fue notificado. Es decir que los Sartañani, como tantas otras personas, llegaron al lugar y se encontraron con la novedad del cierre del parque, que imposibilita, entre otras cosas, ensayar cómodamente. “Esto lo hicieron en el verano, aprovechan en la noche, en la madrugada, desgraciadamente, está pasando así en todos lados, es una porquería, porque no preguntan a nadie y hacen lo que quieren, no es así”, opinó la joven con indignación.

“Nosotros como grupo de sikuris tenemos una representante legal, nuestra bailarina, que es abogada, presentó una nota para el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego César Santilli, con copia adjunta para la Secretaría de Mantenimiento y Espacio Público, para el Director General de la Inspección del Uso del Espacio Público, para la Directora General de Espacios Verdes, al Director General de la CGPC Nº7, todos con nombre y apellido, hicimos un escrito. Hace un mes y medio que mandamos la nota y no tenemos ninguna respuesta”, informaba Mariana. “Los inevitables de Flores también se están moviendo por su lado, no hay respuesta, nadie sabe bien que es lo que va a pasar, si van a terminar de enrejarlo, como que esa información no está a disposición” explicó Amaru.

Esta situación se relaciona con lo ocurrido semanas atrás, cuando el viernes 19 de abril, Día del Indio Americano, desde el Gobierno de la Ciudad tomaron la determinación de remover el Monumento de Los Andes, también conocido como el del “Malón de la Paz”. Al consultarle al personal de MOA (Departamento de Monumentos y Obras de Arte) la respuesta es similar: no tienen datos sobre cuándo y cómo se reubicará.

SUMANDO CONCIENCIA A LA LUCHA

Sobre el cambio en el nombre del parque, la sikuri relató: “Toda la iniciativa surgió desde un vecino, Rubén, que es mecánico, se acercó a la escuela, Enrique Samar (director), las organizaciones y los vecinos fueron hablando de cómo es esto que todavía esta plaza tenga el nombre Plaza de Los Virreyes, cuando en esta plaza estaban pasando muchas cosas fuertes”.

“Nosotros venimos ensayando hace 14 años, en el 2005 la escuela, con un grupo de vecinos y organismos fueron a la Legislatura, presentaron el proyecto y ahí pasó de mano en mano y se tuvo que pelear mucho, hacer fuerza, y recién el jueves 12 de octubre de 2011 se pudo dar el quórum, a partir de ese día pudimos decir que la plaza se llama Tupac Amaru”.

“Fue muy fuerte cambiarle el nombre, ahora tenemos que ver el tema del subte, que todavía se sigue llamando Virreyes, ese es otro espacio que vamos a tener que seguir levantando conciencia, esto es parte de la conciencia, no podemos tener una estatua de Videla, no podemos tener un billete con el dibujito del genocida de Roca, y no podemos tener una plaza a los Virreyes”, reflexionó Mariana.

Aumentarán los peajes en los accesos a la Ciudad

 

2.5.2013 

 

Los peajes de los accesos a la Capital Federal aumentarán entre un 10 y un 14 por ciento a partir de mañana, con el fin de obtener fondos que permitan financiar obras viales. 
 
Así lo dispuso el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal; la suba abarca a las autopistas del Oeste, Panamericana y Richieri. 
 
Las empresas concesionarias de esas autopistas (Autopistas del Sol, Grupo Concesionario del Oeste y AEC S.A) ya informaron a la Bolsa de Comercio porteña que el ajuste fuer autorizado oficialmente para "nuevas obras de infraestructura vial" en los accesos Norte, Oeste y Ricchieri. 
 
El aumento implica subas de entre 50 centavos y 3,50 pesos para autos, motos y camiones. 
 
Por ejemplo, la bajada Debenedetti de la Panamericana pasará de 9,50 a 10 pesos, en hora pico, mientras que las restantes permanecerán sin cambios. 
 
En horario normal, las tarifas subirań también en 50 centavos, incluyendo las de Tigre-San Martín, Camino del Buen Ayre y Pilar-Campana.  
 
En tanto, en la Autopista del Oeste, según el horario, los automovilistas deberán abonar entre 8 y 10 pesos.  
 
Planificación Federal justificó las subas al señalar que los recursos "de afectación específica" son un "adecuado mecanismo de financiamiento y desarrollo de obras de infraestructura vial, de crucial importancia para el crecimiento del país y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos".  
 
Entre otras obras, el Gobierno tiene previsto ampliar la avenida General Paz.

Cristina Kirchner aseguró que la represión en el Borda fue increíble

 

28.4.2013

La presidenta Cristina Kirchner aseguró hoy que lo ocurrido este viernes en el Hospital Borda fue "una increíble represión", mientras que aseguró que hay una "impresionante protección mediática" para el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri.


A través de su cuenta oficial en la red social Twitter (@CFKArgentina) indicó: "Vi también la increíble represión en el Borda. Por qué increíble? Sólo alguien que no está bien puede reprimir en un neuropsiquiátrico…".

Asimismo continuó con una catarata de tuits en los que contó sus impresiones de los incidentes registrados este viernes en la Ciudad de Buenos Aires.

"Médicos, pacientes, periodistas, no se salvó nadie. Creo que afuera de los neuropsiquiátricos hay algunos que tendrían que estar adentro", indicó.

"Me cuentan que en el operativo del Borda estuvo el 2do Jefe de la Metropolitana, Ricardo Raul Pedace. Supo ser jefe de la custodia de Néstor cuando era Presidente, como comisario mayor de la Policía Federal", reveló.

Y enseguida recordó que "Néstor lo separó cuando (Pedace) declaró que el Presidente no respetaba los protocolos de seguridad y era imposible cuidarlo de esa manera".

"Todo hace juego con todo. Ya lo dije, hay hombres irrepetibles y agrego un adjetivo más, visionario", afirmó refiriéndose al su esposo fallecido en 2010.

Segundos después escribió: "Ahora sí leo los titulares de los diarios de hoy. Hay 3 que llaman la atención. La Prensa: Graves choques. La Nación: Brutal enfrentamiento entre militantes de ATE y la metropolitana dejó 32 heridos. El gran diario argentino: una foto abajito, como no queriendo: Graves incidentes en el Borda, 36 heridos. (Se ve que La Nación contó mal.)".

"Y eso que se llevaron esposado a un reportero gráfico de Clarín… se imaginan si esto lo hubiera hecho una fuerza de seguridad nacional? El gran tema es que hace después el responsable político cuando esto sucede", agregó.

En tanto opinó: "Qué pena lo que pasó y qué triste un país donde se mide con vara tan distinta. Lo peor es que las autoridades políticas lo justificaron. Desbordes policiales o de las fuerzas de seguridad hay en todas partes del mundo".

Este último párrafo fue en clara referencia al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y en relación al funcionario reveló: "Impresionante protección mediática. Debería incluirse como materia en las facultades de comunicación social de todo el país".

La Legislatura porteña interpeló a Montenegro

 

28.4.2013

 

El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, fue blanco este sábado de durísimas críticas de la oposición durante una visita a la Legislatura por la represión de la Policía Metropolitana en el Hospital Borda y tuvo que negar su renuncia al cargo.

"No es mi idea renunciar. Mi designación fue hecha por el jefe de Gobierno y sólo por su pedido o porque yo lo considere necesario voy a renunciar, y por el momento ni él me lo pidió ni yo creo que sea necesario. Entiendo que todo lo que se llevó adelante estuvo de acuerdo a lo establecido por la Justicia y amparado por la ley y será la Justicia la que determinará si algo no fue así", señaló Montenegro al ser interpelado en la Legislatura.

Sin embargo, la oposición salió a coro a exigirle la renuncia al funcionario, en medio de durísimas acusaciones por la desmedida violencia policial en el predio del Borda donde funcionaba un Taller Protegido 19 y debían comenzar las obras para la construcción de un Centro Cívico, que terminó este viernes con 36 heridos y 8 detenidos.

El ministro reconoció la "gravedad" del hecho, pero remarcó que "lo que tampoco puede aceptarse que la ley no se cumpla" y subrayó: "Tiene la función de hacer respetar la ley cualquier policía y yo voy a respaldar a cada uno de los policías que hagan bien su trabajo".

El funcionario del Gobierno de Mauricio Macri remarcó que en el Borda "no hubo una orden de represión especifica, sino cuando se empiezan a cometer una serie de delitos la policía interviene y actúa la Justicia" y aseguró ante los legisladores que todo el personal de la Metropolitana utilizó "armas que no tiene uso letal: gas pimienta y balas de goma", ya que "no llevan arma regla con munición de guerra, lo que está dentro del protocolo de actuación".

"Para la represión de un delito, un funcionario público no necesita una orden, sino llegaríamos al punto en que cuando un funcionario ve la comisión de un robo en la calle tenga que pedir auxilio al fiscal o juez", apuntó, en medio de las acusaciones por la supuesta falta de una orden para autorizar el operativo.

El ministro aseguró al respecto que el fallo sobre la construcción "de ninguna manera tenía efecto suspensivo", agregó que "se va a investigar el accionar de la Policía Metropolitana" pero insistió en que la fuerza actúa en "defensa de la ley y el orden", y agregó: "El límite que planteamos como gobierno no es más ni menos que el respeto a la ley, sobre ese lugar no vamos a ceder".

"Lamentamos la situación de violencia. Pero el nivel de violencia en el momento en que se estaba realizando una obra pública en un terreno público también es inaceptable", agregó Montenegro en la audiencia, que comenzó poco después del mediodía.

No obstante, en una sesión especial caliente y cargada de cruces y chicanas, los legisladores de la oposición en pleno le pidieron la renuncia a Montenegro por ser el responsable político de la Metropolitana e, incluso, varios de ellos anticiparon que impulsarán un pedido de juicio político por "excesos" en sus funciones e "incumplimiento" de los deberes de funcionario público.

El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Juan Cabandié, calificó el accionar de la Metropolitana como un "acto represivo repudiable y asqueroso" y, luego de mostrar una fotografía de un efectivo con un arma de fuego, agregó: "Se asemeja a las peores prácticas de las Fuerzas Armadas de nuestro país. Usted no tiene más que renunciar, ministro".

"Usted no debía permitir el ingreso de la policía a un hospital. Esto no pasó ni en las épocas de Onganía ni Videla. Nosotros vinimos a esta sesión especial para pedir la renuncia del ministro Montenegro", exclamó a su turno Jorge Sesler, titular del bloque de legisladores de Proyecto Sur.

El legislador de Buenos Aires para Todos Fabio Basteiro sostuvo a su vez que "lo menos que pude hacer es presentar la renuncia" y su par de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti señaló: "Esa es la Metropolitana que usted formó y que usted conduce, por eso tiene que irse, ministro Montenegro".

Por su parte, el legislador del Frente Progresista Popular Aníbal Ibarra dijo que Montenegro "ya tendría que haber presentado la renuncia", y Rocío Sánchez Andía (CC-ARI) completó: "Se tiene que ir Ministro, porque esa no es la Metropolitana que votamos en la Legislatura y todo lo que ocurrió en los jardines del Borda fue ilegal".

El bloque del PRO tuvo su oportunidad de defender a Montenegro: el macrista Martín Ocampo subrayó que "el ministro, al otro día de los hechos, vino a esta casa a dar explicaciones, a escuchar, a ver si se puede mejorar algo".

La Legislatura porteña reconoce el festival Buenos Aires Indígena (BAIn)

 

26.4.2013

“Va a haber una entrega de diploma a nosotros y a otro evento que es un festival internacional, en la Legislatura, en el salón Montevideo. Los hermanos que nos estén escuchando y que puedan acercarse sería buenísimo, además vamos a proyectar un fragmento de “Runa Kuti” y “Tantawawas” un corto – documental”, invitaba Laura a las y los oyentes a participar del evento.


Sobre el reconocimiento, ella dijo: “Este es un trabajo de gestión de algunos de los compañeros de la organización del BAIn, que empezamos el año pasado. Más allá del evento en sí tenemos que gestionar espacios, avales institucionales, en el marco de toda esa vorágine surge esta posibilidad de pedir que el BAIn se pueda declarar de interés cultural por parte de la Legislatura”.

Esta posibilidad se inició varios meses atrás: “El año pasado nos acercamos a la Diputada Rocío Sánchez Andía que estaba dispuesta a presentarlo en la Comisión de Cultura, y nosotros no nos enteramos hasta después de pasado el evento del año pasado”, relató la organizadora.

HACIENDO VISIBLE LA BUENOS AIRES INDÍGENA

“La verdad que este tipo de declaraciones de Interés Cultural, más allá de ayudarnos en la gestión, lo que ubica es en la agenda política, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la presencia indígena a través de un evento cultural como es el Buenos Aires Indígena BAIn” reflexionó Laura, resaltando la importancia de esta iniciativa, ya que descubre esa Buenos Aires Indígena que se ha intentado cubrir durante siglos.

“Para nosotros es doblemente importante que se declare de interés cultural un espacio indígena, porque eso significa no pensarnos en el pasado, y sobre todo en no pensar en la no existencia indígena o presencia en Buenos Aires”.

BAIN 2013

Este año, se llevará a cabo la tercera edición del festival. Tanto el primero como el segundo encuentro, tuvieron un gran éxito en cuanto a la convocatoria. Al respecto, Laura expresó: “Tenemos más o menos cerrada la fecha, vamos a hacer el BAIn en noviembre, pronto vamos a estar largando la convocatoria para que puedan presentarnos sus realizaciones los hermanos de Argentina y el resto de Latinoamérica”.

EL ROL DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Muchos de los espacios de participación se ven acotados para las mujeres. En cuanto a su intervención en el evento, la organizadora del BAIn señaló: “Recibimos bastante de mujeres realizadoras, en este caso no indígenas pero hemos tenido, de hecho Mariela Zunino, Miryam Angueira que es parte de la dirección de Inacayal, la producción que pasamos de Venezuela también de mujeres. Hay una presencia y una sensibilidad propia del género femenino, sin ofender a los hermanos, que se queda plasmado a veces en las imágenes, hay bastante presencia y a veces co-producciones o co-direcciones”.

“En ese sentido hay un avance, igual todavía falta avanzar en el sentido de poder gestionar el tema de las producciones, podemos decir que sobre todo en el último año hemos recibido bastante parejo las producciones”.

LA LUCHA SIGUE

“Es como una declaración simbólica para nosotros como BAIn y creo que para los hermanos que viven en Buenos Aires y que llevan muchos más años de lucha por la reivindicación de nuestros derechos que nosotros incluso, también es para toda una generación que viene año a año transmitiendo y dejándonos su legado y nosotros de alguna manera tomando la punta y reproduciendo esto que es marcar nuestra presencia, nuestra visibilidad con todos nuestros aspectos culturales, políticos y de luchas reivindicativas en espacios puntuales”, concluyó Laura, satisfecha de lo que han conseguido hasta la actualidad, y depositando en el futuro muchas expectativas por el camino que aún queda por recorrer.

Usted es el visitante N°