La justicia detuvo la construcción de una “Casa Ronald Mc Donald’s” en el Hospital Ricardo Gutiérrez

 

 

La justicia detuvo la construcción de  una “Casa Ronald Mc Donald's” en el Hospital Ricardo Gutiérrez

19.7.2012

 
El fallo de la jueza Elena Liberatori hizo lugar al amparo presentado por el legislador porteño Jorge Selser, quien solicitó “frenar las obras que se estaban realizando en la sección “Verde AZ009” del Hospital Gutiérrez, entre los pabellones “N” y “P”, lugar en el que según surge del proyecto de ley presentado por el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Exp. Nº 62715/12), se construirá una casa de Ronald McDonald’s, destinada a como sitio de descanso para familiares de pacientes internados”.
Liberatori dispuso el fallo como medida cautelar hasta tanto el permiso de uso sea aprobado por la Legislatura o se dicte sentencia definitiva en el caso.
La iniciativa fue enviada a la Legislatura por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, a mediados de mayo para dar a la asociación "Casa de Ronald McDonald´s" una parte del predio del hospital en concesión por 20 años.
En la resolución en la que se hace lugar a la medida cautelar, la jueza tuvo en cuenta que el otorgamiento de un permiso de uso sobre un dominio público, como es el caso del Hospital General de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, de acuerdo con los artículos 82 inciso 5 y 89 inciso 5 de la Constitución de la Ciudad, es facultad de la Legislatura y debe realizarse por el procedimiento de doble lectura, lo que todavía no sucedió con este proyecto de ley, a pesar de que las obras de construcción ya habrían comenzado.
Selser aclaró: “queremos que se construya una casa para los padres cuanto antes, pero es obligación del gobierno hacer esta obra sin publicitar a la casa de comida chatarra más importante del mundo. Que la fundación done el dinero y la obra se haga sin fines propagandísticos ni comerciales.

Subtes: La historia sin fin

 

Subtes: La historia sin fin

18.7.2012

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires apuntó hoy a la desinversión de la Nación en subte por la quita de formaciones por parte de la concesionaria Metrovías, mientras que el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo afirmó que la imposibilidad de resolver el conflicto es por la "falta de responsabilidad" de Mauricio Macri.

Fue un nuevo capítulo de una larga disputa que se inició a principio de año y recrudeció el lunes tras el retiro de 20 trenes de las seis líneas de subterráneo y el Premetro que puso en alerta a los "metrodelegados", quienes amenazaron con un paro.

En primera instancia, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, atribuyó los problemas en el funcionamiento de los subtes "a un problema grave de desinversión en los últimos años por parte de la empresa Metrovías y del Gobierno nacional".

"Es un capítulo más de una política de transporte a nivel nacional que no ha funcionado, así como ocurre con los trenes o Aerolíneas", advirtió Vidal. Según dijo, "las 20 formaciones que Metrovías retiró del servicio no son producto del conflicto de los últimos meses entre la Ciudad y la Nación".

"Las flotas del subte no se deterioran en seis meses, sino en años de no inversión por parte de la empresa concesionaria y el Gobierno nacional", agregó.

En declaraciones radiales, Vidal consideró que "la empresa está empezando a reconocer lo que desde hace meses nosotros, los gremios y los informes de auditoria veníamos diciendo: que el subte no hizo las inversiones que garanticen la seguridad del servicio".

"Esáa claro que acá hay un problema grave de desinversión y lo que tenemos que hacer es sentarnos y ver cómo lo resolvemos. Nosotros hemos ido a todas las reuniones que ha convocado el ministro (Florencio) Randazzo por el ente único de transporte y hemos querido hablar del subte y en cada una de esas reuniones el Gobierno nacional ha decidido que del subte no se habla", subrayó.

En el mismo sentido, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que el problema en el servicio de subterráneos "es con el Gobierno nacional". "Hasta que no haya acuerdo, el subte es su responsabilidad", afirmó Rodríguez Larreta al sostener la postura del Gobierno porteño, que dio por finalizado abruptamente el período de traspaso del subte por diferencia con la Nación.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario macrista recordó que "el servicio lo maneja desde hace 20 años el Gobierno nacional, al igual que la Policía, el puerto, el juego y muy buena parte de la Justicia también". "La Constitución Nacional dice que todo el traspaso de funciones tiene que ir con los respectivos fondos", consideró el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, quien reiteró la disposición del Ejecutivo que encabeza Mauricio Macri de "sentarse" a dialogar.

Pero por la tarde, en conferencia de prensa, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descartó ese pedido de encuentro que los funcionarios de la Ciudad realizaron en varias ocasiones porque "se han hecho todas las reuniones que se tuvieron qué hacer".

Además, Randazzo apuntó a "la falta de responsabilidad" de Macri como la clave que impide resolver el traspaso del subterráneo al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. "Es una falta de responsabilidad del intendente de la Ciudad, pregunten al concesionario quién dice la verdad y quién miente", afirmó Randazzo en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, al hacer referencia al grupo Roggio, propietario de Metrovías.

En este contexto, Randazzo reafirmó que además del acta acuerdo que Macri firmó el 3 de enero pasado "hay varios instrumentos" como las leyes sancionadas por la Legislatura (en 1999) y el Congreso nacional, a fines del año pasado y el Convenio de Transferencia.

"Hay que cumplir con las leyes sancionadas, el acta firmada y los depósitos", indicó el ministro, que insistió en que la Nación depositó 108 millones de pesos en una cuenta del Banco Nación para la mejora del servicio del subterráneo. "Están en una cuenta del Banco Nación depositados, pero el inconveniente es que el Gobierno de la Ciudad no asume la responsabilidad que le da la ley, los decretos y el acta acuerdo", explicó.

Y concluyó: "Es un servicio que atañe a muchísimos argentinos y es una responsabilidad del jefe de la Ciudad de Buenos Aires. De esto se sale respetando la ley, porque uno no puede borrar con el codo lo que escribió con la mano".

Denuncia de Ademys

 

Denuncia de Ademys

17.7.2012

 

El secretario de Prensa de la Asociación Docente (ADEMyS-CTA), Manuel Gutiérrez, denunció en nombre de su gremio la intención del gobierno porteño de judicializar el conflicto con los docentes. Adelantó que “hemos requerido la solidaridad de todos los sectores, porque estamos convencidos que han decido que esto cierre con represión, tratar de disciplinar a los maestros para seguir con el ajuste y la vaciamiento del sistema educativo”.
 

-¿De qué los acusa el gobierno porteño?

 

Armaron una denuncia sin pies ni cabeza donde nos acusan de la toma del Ministerio de Educación. Pero lo más grave son los dichos del ministro Esteban Bulrrich aseverando que yo y Néstor Di Milia, nuestro secretario adjunto, utilizamos a los chicos. Es muy sucio.

 

Todo lo que hemos hecho es acompañar a la comunidad educativa en sus protestas, a padres, docentes y alumnos. Ahora resulta que es culpa nuestra la indignación de la comunidad por el cierre de cursos o el estado ruinoso de algunos establecimientos que no tienen ni calefacción o hay fuga de gas.

 

– Usted decía que esto va acompañado de una campaña de prensa.

 

Infobae habló, por ejemplo de “hechos de violencia” ocurridos durante la ocupación del edificio del Ministerio. ¿Cuáles? En la presentación dicen que metimos 70 personas en un colectivo escolar y las llevamos al Ministerio. Si padres y docentes nos piden un colectivo para trasladarse ¿qué se supone que hagamos, se lo negamos? ¿Qué hacen todos los gremios? Pero es más ridículo, adjuntan una foto de un colectivo cualquiera y fotos de Di Milia en la vereda del Ministerio.

 

En C5N titularon “ADEMyS utiliza a los chicos para satirizar a Macri”. Nosotros no dirigimos las protestas estudiantiles. En todo caso podemos ser solidarios con muchas de ellas. Por más que ciertos comunicadores no lo entiendan el estudiantado, piensa, opina y participa. Concretamente Feinman nos acusó a mí y a Di Milia de ser los organizadores de la protesta.

 

– ¿Paralelamente se cortó el diálogo?

 

El ministro Bullrich nos ha comunicado su decisión de no volver a reunirse con nosotros, lo que viola todas las normas legales, el derecho a peticionar, la libertad sindical. Hemos realizado las correspondientes denuncias ante el Ministerio de Trabajo y la Defensoría del Pueblo.

 

Ante la clara decisión del gobierno porteño de judicializar el conflicto y perseguir a ADEMyS y sus dirigentes para disciplinar a los docentes hacemos responsable a la administración de Mauricio Macri de la seguridad de nuestros dirigentes. Ya hemos sufrido la represión en carne propia, cuando en noviembre pasado nos atacó un patota del gobierno, a la que habían asegurado zona libertada. Llamamos a los gremios docentes, a las organizaciones hermanas de la CTA a cerrar filas, ya que es posible que una vez más pretendan cerrar el ajuste a los palos y con represión.

Problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires

 

Problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires

14.7.2012

 

FEDUBA dialogó con Nicolás Rivas, docente e investigador de la Carrera de Trabajo Social, a propósito de la nueva edición de Sociales en debate: “La problemática habitacional en la ciudad de Buenos Aires”, que cuenta con artículos que abordan dicha problemática desde diversas matrices disciplinares: “Las necesidades habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: cuántos, quiénes, cómo y por qué” de Hilda Herzer y María Mercedes Di Virgilio; el artículo “La toma del Parque Indoamericano: entre la protesta y la disputa”, de Nicolás Rivas; y “El derecho a la vivienda en la ciudad de Buenos Aires y las políticas habitacionals” de Julia Rofé.

FEDUBA: Podría comentarnos, a grandes rasgos ¿Cuál es la situación habitacional de los sectores más desfavorecidos en la Ciudad de Buenos Aires?   

Nicolás Rivas:Según los datos publicados en el artículo “Las necesidades habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: cuántos, quiénes, cómo y por qué” de Hilda Herzer y María Mercedes Di Virgilio, (sociólogas, docentes e investigadoras del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani), se estima que aproximadamente 400 mil personas estarían en situación de déficit habitacional en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Del total, se estima que alrededor de entre 150 mil y 200 mil personas estarían viviendo en lo que se conoce como villas de emergencia; la otra mitad correspondería a familias que estarían viviendo en complejos habitacionales que tienen fallas estructurales, con lo cual se ubicarían en la categoría de “necesidades básicas insatisfechas”. A esto habría que sumar alrededor de 15 mil personas que estarían viviendo en hoteles y pensiones e inquilinatos, y otro porcentaje similar que estarían viviendo en situaciones de inmensa precariedad, en asentamientos y condiciones muy precarias. En situación de calle habría aproximadamente 2 mil personas.

F: ¿Qué evaluación hace usted sobre las políticas habitacionales del Gobierno de la Ciudad?

N.R:Las gestiones de Ibarra y Telerman fueron más permeables a poder canalizar algún tipo de demanda y de respuesta en torno a esta problemática. Lo que no quiere decir que se haya traducido en políticas cualitativamente significativas. No obstante, existieron en esas dos gestiones canales de diálogo y, de hecho, en la gestión de Ibarra se sanciona lo que se conoce como la Ley 341 que habilitaba a que cooperativas, mutuales y asociaciones civiles puedieran adquirir terrenos para la compra, y presentar proyectos para realizar viviendas, que de hecho se hicieran. Con la gestión de Macri, por un lado, se cortó el ingreso, la posibilidad de postularse, y por otro lado, es muy escasa la ejecución presupuestaria para la operatoria de la Ley 341. La gestión de Macri se ha caracterizado por sub-ejecutar el presupuesto vinculado al mejoramiento habitacional o a lo que se conoce como vivienda social. En este sentido, es clara la determinación política por parte de esta gestión.

F: A un año y medio de la toma del Parque Indoamericano ¿cuál es su balance en relación al modo en que se resolvió (o se intentó resolver) el conflicto?

N.R:Hay dos o tres puntos importantes de resaltar; en primer lugar, es un conflicto de tal magnitud que el primer saldo que tiene es la muerte de tres personas y todavía hay un proceso judicial para identificar a los responsables. Por otro lado, hay un elemento interesante que tiene que ver con la necesidad de desactivar el conflicto para prevenir mayor represión y esto uno podría ponerlo en la balanza como algo positivo, permitió no avanzar con la situación de represión donde siempre los que son reprimidos son los que menos tienen. Pero, por otro lado, esa misma resolución no ha avanzado en el día de hoy con una respuesta afirmativa hacia las personas que estaban tomando el Parque Indoamericano. En su momento, el compromiso de la Nación y de la ciudad de Buenos Aires fue que de manera conjunta iban a a aportar dinero para diferentes alternativas, y hasta donde yo tengo entendido, esta gestión está paralizada en el Gobierno de la Ciudad que no ha respondido a la propuesta que le hace el gobierno nacional. Con lo cual, la toma del Parque Indoamericano ha tenido el valor de instalar una problemática que, de manera paradójica, ante el crecimiento económico, ante mayores niveles de empleo y menores niveles de pobreza ha tenido como efecto no deseado una sobrevalorización del suelo y, al mismo tiempo, un agotamiento de los sistemas de alquileres dentro de las villas, que ha llevado a la exclusión de las propias personas que ya no tienen lugar para vivir. Ya la villa no es para ellas un lugar posible porque no hay lugar, en algunos casos, o por el excesivo precio de los alquileres.
Creo que el valor del Indoamericano es ambivalente porque ha tenido represión, ha tenido muerte, no ha habido soluciones, pero al mismo tiempo ha contribuido a instalar una problemática, a poner al descubierto la no acción del Gobierno de la Ciudad ante esta problemática, y ha dejado en veremos la resolución. No es una problemática de resolución sencilla porque básicamente la vivienda, a diferencia de otros derechos negados, colisiona directamente con la discusión en torno a la propiedad privada  y la propiedad pública.

F: ¿De qué forma se involucra la Universidad en las problemáticas habitacionales?

N.R:En principio, hay un camino que tiene que ver con el estudio y el análisis de qué es lo que sucede con los más pobres en relación al acceso al suelo y al acceso a la vivienda. En este sentido, la Facultad de Ciencias Sociales tiene investigaciones y desarrollos como los que están en la publicación Sociales en debate: “La problemática habitacional en la ciudad de Buenos Aires” que permiten comprender la profundidad del problema. Por otro lado de manera más o menos institucional, según el caso, acompaña a asociaciones civiles, a organizaciones sociales en general, en procesos de producción social del hábitat; y al mismo tiempo, queda pendiente todavía una mayor articulación entre las políticas públicas estatales y los centros, institutos y cátedras donde se trabaja esta problemática. 

Concluyó la obra hidráulica más grande de la Ciudad

 

Concluyó la obra hidráulica más grande de la Ciudad

14.7.2012

 

El gobierno porteño concluyó la construcción del segundo túnel aliviador del arroyo Maldonado, la obra hidráulica más grande de la ciudad. Y que evitará, según prometen las autoridades, las inundaciones sobre el eje de la avenida Juan B. Justo, en los barrios de Palermo y Villa Crespo, principalmente.

Este segundo canal aliviador -el primero se inauguró el 30 de junio del año pasado y tiene 4,6 kilómetros- se pondrá en funciones el 30 del actual; tiene 9,8 kilómetros y va desde la calle Cuenca hasta Costa Salguero (ver infografía). Unos 266.500 vecinos se verán beneficiados directamente, pero se calcula que en total, sumado el tránsito pasante, convivirán sin inundaciones un millón de personas. "Estas obras evitarán que las casas de los vecinos se inunden. Antes caían tres gotas y estaban en problemas y eso ya no sucederá. Prometimos que en cuatro años hacíamos esta obra y acá está", dijo Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño, que junto con otros funcionarios recorrió el túnel, primero en una camioneta, y el último kilómetro, en bicicleta.

El arroyo Maldonado atraviesa la ciudad en dirección sudeste-noroeste y está canalizado por un conducto de hormigón armado de 3,60 metros de altura y entre 15 y 18 metros de ancho. La mayor parte de su recorrido va bajo la avenida Juan B. Justo y descarga en el Río de la Plata. Las lluvias fuertes del conurbano también afectan a la ciudad, por tanto, cuando desbordaba el Maldonado las aguas no sólo no escurrían, sino que también emergían desde las alcantarillas.

Ahora, según los funcionarios, esto no sucederá, salvo que se presenten precipitaciones extraordinarias de más de 50 milímetros en 30 minutos. Daniel Capdevila, conductor de la Unidad de Proyectos Especiales del arroyo Maldonado, dijo que la obra costó unos "200 millones de dólares" y que "una vez por año habrá que hacer mantenimiento: limpiar el pozo donde está el ensamble del Maldonado y el canal para retirar la basura y los peces que queden atascados".

 

A profundidad

 

Este túnel largo que ensambla con el Maldonado está a 33 metros de profundidad; fue recorrido con los funcionarios antes de que se habilite y se llene de agua. "Cuando el arroyo Maldonado desborde por la acción de las lluvias, el agua se desviará por este camino y aliviará el curso del Maldonado. La misma presión expulsa el agua del túnel por más que el desagote esté por debajo del nivel del Río de la Plata. Es como colocar una manguera conectada a una canilla dentro de una pileta llena: el agua sale igual", dijo Capdevila.

Consultados los funcionarios si los vecinos que viven en la zona aledaña a Santa Fe y Juan B. Justo, que siempre se vieron perjudicados cada vez que llovió intensamente en poco tiempo, podrán liberarse de esa situación con este aliviador, dijeron: "Con los canales funcionando, esta fotografía de la gente con el agua en la cintura ya no la tendremos más", explicó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad. No obstante, aclaró: "La excepción será si ocurren situaciones extraordinarias en cuanto al clima".

Algunos vecinos de Palermo que viven en la zona de puente Pacífico, y que padecieron las graves inundaciones del 15 y el 19 de febrero de 2010, consideran que con el estreno del canal aliviador corto ya notaron mejoras importantes durante las últimas lluvias fuertes del verano pasado. Aunque todavía no se animan a afirmar que las inundaciones se hayan convertido en un problema del pasado.

Ahora, la Ciudad continuará con los trabajos en el arroyo Vega, cuya zona de influencia es el barrio de Belgrano, y que para su realización tramita un crédito del Banco Mundial.

 

En números

 

200 millones de dólares
Fue el costo de la construcción del "túnel largo", del arroyo Maldonado.

22 meses
El tiempo que demandó la obra, desde febrero de 2010, hasta hoy.

1.000.000 de metros cúbicos de tierra
Esa cantidad extrajo la tuneladora, mientras que se colocaron 200.000 metros cúbicos de cemento.

20 metroslineales
La metros recorridos por día por la tuneladora desde la calle Cuenca hasta Punta Carrasco. 

Usted es el visitante N°