Patrulleros “inteligentes para la Metropolitana

 

 

Patrulleros “inteligentes para la Metropolitana

7.7.2012

 

La Policía Metropolitana presentó este jueves sus patrulleros "inteligentes", los cuales tienen un software instalado que permite reconocer si las patentes de los automóviles estacionados a los costados o los que están en marcha tienen pedido de captura.

De esa manera, un móvil policial puede patrullar por las calles de la Ciudad y a la vez sus ocupantes pueden establecer si hay rodados que son buscados por algún tipo de delito.

Fuentes de la fuerza revelaron a Noticias Argentinas que este sistema se implementó en diez de los 50 patrulleros que aproximadamente tiene la Metropolitana, y se estima que con el correr de los meses se les agregará a más vehículos para que todos ellos lo tengan.

Asimismo, se informó que desde febrero pasado comenzaron las pruebas "para lograr una mejor optimización de este sistema", al tiempo que es un método que ya usaba la Policía de los Estados Unidos en Nueva York y Washington.

El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro sostuvo que "con la incorporación de esta tecnología estamos dando un paso muy importante que hará posible la verificación de más de 300 mil vehículos".

Además, precisó que "este equipamiento va a ayudar para cumplir mejor y con más rapidez, no sólo el control del ingreso y egreso de automóviles de la Ciudad, sino también la tarea de localización de los vehículos que tienen un impedimento judicial para circular".

La presentación de los patrulleros se llevó a cabo en la intersección de la Avenida del Libertador y Sarmiento, en Palermo, y estuvieron presentes la vicejefe de Gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro Montenegro; y el titular de la Policía Metropolitana, comisario Horacio Giménez.

Montenegro explicó que cada patrullero tiene "una capacidad de lectura de 2.500 patentes por hora" y remarcó que "la idea es ir ampliando progresivamente la flota". "Lo importante es que esta base de datos se comparte con la Policía Federal, lo que nos va a permitir trabajar de manera más eficaz y coordinada en la lucha contra el delito", destacó el el funcionario de la Ciudad.

El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño adquirió recientemente un Sistema de Cámaras LPR (License Plate Recognition: reconocimiento automático de patentes), con dos cámaras sobre el techo de cada uno y en las esquinas delanteras izquierda y derecha, respectivamente.

Las cámaras tienen un ángulo de barrido horizontal de 60 grados aproximadamente y una distancia de óptimo reconocimiento de patentes de 3,6 metros, tanto para vehículos estacionados o en movimiento, aunque en la práctica pudo detectar placas situadas a distancias mayores.

La identificación consiste en una toma fotográfica clara, un acercamiento de la placa y una toma panorámica donde se ve parte del vehículo con el recuadro del grupo alfanumérico de la patente en texto claro, registro este que se almacena automáticamente a medida que es detectado.

Como complemento, las cámaras utilizan la iluminación infrarroja para permitir la captura del cuadro en cualquier momento del día sin importar condiciones de la iluminación. Hay muchos usos para los lectores de chapas patentes, tales como búsqueda de vehículos con pedidos de secuestro, gerencia del tráfico y del estacionamiento, control del acceso a áreas restringidas, y una de sus principales aplicaciones es su contribución para identificar a personas o rodados cuyas chapas patentes están conectadas con un crimen.

El dominio identificado se compara contra una Hot List (lista de dominios "peligrosos", en la Tablet PC del móvil) y si tiene pedido de secuestro aparece una leyenda roja y parpadeante, acompañada de una señal acústica de alerta. A su vez el software vinculado a las LPR posee un alto grado de automatización que permite actualizar su lista local periódicamente mediante la utilización de un vínculo 3g o WiFi.

Todas las identificaciones son registradas con georeferencias (coordenadas de GPS), pudiendo reconstruir así el trayecto analizado por el móvil policial. En el uso corriente de las mismas se destaca la gran cantidad de HITS (lecturas positivas) de aproximadamente 2500 patentes por hora con cada móvil.

Ley de protección patrimonial para Ferrocarril Oeste

 

Ley de protección patrimonial para Ferrocarril Oeste

6.7.2012

 

En la sesiónde la Legislatura de la Ciudad de este jueves se le dio sancióndefinitiva a la Ley de protecciónpatrimonial de Ferro Carril Oeste. La votacióndio un unánime 52 positivos, 0 negativos y abstenciones.

Proto Comuna Caballito impulsó el proyecto presentado en la Legislatura de la Ciudad referente a la catalogación ,de la sede históricadel Club Ferrocarril Oeste; y al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry. Como asimismo de la inclusión como “bien cultural” a la Locomotora Históricadel Club.

La iniciativa original referente a la catalogación, con nivel de proteccióncautelar, de la sede históricadel Club Ferrocarril Oeste sita en Federico GarcíaLorca 350 fue presentada por el Diputado (MC) MartinHourest(GEN) en octubre de 2010.  E impulsada en su segunda lectura por el diputado Pablo Bergel(Proyecto Sur).

La iniciativa de Hourestfue acompañada, meses después, por un proyecto agregado al original presentado por el diputado Juan Cabandié(Frente para la Victoria). El proyecto de Cabandiésumó una idea novedosa sobre la protecciónde la platea. Estableciendo la protecciónestructural, al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry, sito en Avellaneda 1240 por ser el únicoejemplo de techo volado de cemento armado en la Ciudad.

Asimismo el diputado (MC) Sergio Abrevaya(CoaliciónCívica) presentó al poco tiempo un proyecto de incorporación de la Locomotora Históricadel Club y de su entorno como “bien cultural” segúnlo marcado por la Ley 1.227 de Patrimonio Cultural Porteño.

Esta normativa no solo permite preservar inmuebles de notorio valor patrimonial y simbólicopara el barrio. Sino que tambiénexcluye de la posibilidad de especulación inmobiliaria a estos terrenos. Garantizando la continuidad del uso social y deportivo de los mismos. Para las actuales y próximasgeneraciones.

                           

Proyecto Sur critica “la atropellada” del macrismo por la ampliación presupuestaria

 

Proyecto Sur critica "la atropellada" del macrismo por la ampliación presupuestaria

6.7.2012 

 

El Bloque de Proyecto Sur en la Legislatura se abstuvo hoy ante el pedido de ampliación presupuestaria que hizo el Gobierno de la Ciudad y denunció que el macrismo se niega a debatir con los diputados y pretende imponer sus ideas "en atropellada" utilizando como pretexto los sueldos del personal.

 

El vicepresidente del Bloque, Rafael Gentili, dijo que el endeudamiento que el Jefe de Gobierno está solicitando sin debate, es para hacer el año próximo obras con carácter electoralista. Gentili sostuvo que la oposición quiere conocer cuál es el plan de desarrollo del metrobús, y el gobierno no lo envía ni conforma la comisión a la que lo obliga la ley.   

 

Lo mismo pasa con la educación, dijo, y señaló que nadie está en condiciones de conocer cuál es el monto necesario para la educación privada, y se pretende hacer pasar el endeudamiento como si se tratara del salario de los trabajadores. "Siempre estuvimos al lado de los trabajadores, pero no podemos caer en la trampa de dar plata a negocios privados."

 

El Bloque se pronunció de acuerdo en reconocer la indemnización de los camioneros pedida por el Gobierno de la Ciudad y el aumento  a los trabajadores, pero espera tener información que garantice que el dinero va efectivamente a los trabajadores "y no como gasto de campaña".

 

El diputado Julio Raffo, presidente del Bloque, también cuestionó el proceder del oficialismo: "otra vez el macrismo se lleva por delante la voluntad de la gente y persigue sus intereses negándose a dar explicaciones".

Mauricio Macri, otra vez imputado por la causa UCEP

 

Mauricio Macri, otra vez imputado por la causa UCEP

5.7.2012

 

“La UCEP, grupo de Tareas del Jefe de Gobierno, operaba con total impunidad bajo la responsabilidad tanto de Piccardo como de Macri y ambos tenían, no solo pleno conocimiento de su accionar sino que propiciaban su trabajo”

 

La Cámara del Crimen rechazó un recurso presentado por los abogados del Jefe gobierno porteño, donde se solicitaba el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa por abusos a personas en situación de calle, perpetrados por la tristemente célebre Unidad de Control de Espacio Público (UCEP). Reafirma, entonces, la decisión tomada en abril último por esta misma cámara donde se anuló el sobreseimiento dictado por la Jueza María Fontbona de Pombo. De esta manera, la imputación sobre el Jefe comunal se encuentra firme y la cámara podría avanzar hacia su procesamiento.

 

Esta causa se origina a partir de una denuncia presentada en el 2008 por la entonces Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Liliana Parada actualmente Diputada Nacional por el Bloque Unidad Popular. En este escrito, se describe el accionar ilegal de la UCEP y se señala como responsables al entonces Ministro de Espacio Público Juan Pablo Piccardo y al Jefe de Gobierno Mauricio Macri. En ese mismo año, el juzgado a cargo de la causa avanza en la imputación y en Julio del 2011, Macri es citado a declarar.

 

Al recibir la noticia del juzgado la diputada manifestó su satisfacción siendo que se trata de una “resolución esperable a la luz de toda la evidencia que ha sido presentada en la causa. La UCEP, grupo de Tareas del Jefe de Gobierno, operaba con total impunidad bajo la responsabilidad tanto de Piccardo como de Macri y ambos tenían, no solo pleno conocimiento de su accionar sino que propiciaban su trabajo”

 

En diciembre del año pasado, La Diputada Nacional Liliana Parada discutió fuertemente la decisión de la Jueza Fontbona de Pombo de sobreseer al Jefe de Gobierno, actitud que definió como un “Pacto de impunidad para proteger al máximo responsable político de este grupo para estatal”

 

La diputada Parada refirió también que “aunque Macri se haya visto obligado de disolver la UCEP por todas las denuncias que pesaban en su contra, es necesario, no solo que el tribunal avance en el castigo a los responsables sino que el Gobierno de la Ciudad asuma su deberes en materia de Protección de Derechos. La ley 3706 de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de calle y en Riesgo a la Situación de Calle, sancionada en diciembre de 2010, no es más que letra muerta bajo esta gestión.”

Cabandié denunció deterioro de la salud pública y el cierre de terapia infantil en hospital Durand

 

 

Ciudad de Buenos Aires, 3 de julio de 2012

 

 

Cabandié denunció deterioro de la salud pública y el cierre de terapia infantil en hospital Durand

  

El Presidente del bloque del Frente para la Victoria porteño, Juan Cabandié, junto a funcionarios, representantes de organizaciones kirchneristas de la Ciudad y médicos del Hospital Durand, brindaron una conferencia de prensa para denunciar “el deterioro de la salud pública, en el cual se ve enmarcado el cierre del servicio de terapia intensiva pediátrica y el aumento del 26% de la mortalidad infantil”.

 

“En agosto del 2010 Mauricio Macri inauguró con bombos y platillos este servicio que nunca funcionó, en el 2011 volvió a reinaugurarlo y desde el 15 de junio pasado permanece cerrado porque no designó al cuerpo médico. No es un hecho aislado, todo el sistema de salud está sufriendo un paulatino deterioro; en el Hospital Argerich no funciona el tomógrafo, en el Tobar García no hay cardiólogos, hay un faltante de ocho mil enfermeros en toda la Ciudad y ahora el PRO quiere privatizar el SAME”.

 

Para finalizar, Cabandié responsabilizó al Jefe de Gobierno porteño: "Macri está más preocupado en endeudar a la Ciudad que en invertir en políticas públicas. Durante el año 2011 solamente ejecutó el 25% de los casi 190 millones de pesos asignados para infraestructura hospitalaria”.

 

El médico Oscar Trotta respaldó la denuncia del legislador, informando que “se hicieron los concursos pertinentes y fueron elevados pero no hemos obtenido respuesta alguna del gobierno de la ciudad. Este es un problema de gestión y fruto de un proyecto de salud excluyente”.

 

Los legisladores del FPV, Juan Cabandié y Gabriela Alegre, ya habían denunciado el cierre del servicio semanas atrás a través de la presentación de un proyecto para que el Ejecutivo de la Ciudad nombre con prontitud al personal profesional a fin de restablecer la atención médica.

 

La conferencia contó con la adhesión de Carlos Tomada,  Guillermo Moreno, Nilda Garré, diputados y senadores del FPV, legisladores del interbloque kirchnerista de la Ciudad de Buenos Aires, así como de organizaciones políticas como La Cámpora, Kolina, Movimiento Evita, Corriente Martín Fierro, Corriente Peronista Federal, PCCE, Peronismo Militante, JP Descamisados, Corriente Nacional y Popular, Pueblo Peronista, FTV, Peronismo 26 de julio, Frente Transversal, Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Partido Comunista, PSOL, La Tendencia Nacional y Popular, Nuevo Encuentro, Partido Intransigente, Partido Humanista, entre otros. 

Usted es el visitante N°