Exigen reducción de envíos de basura al Ceamse de la CABA

Exigen reducción de envíos de basura al Ceamse de la CABA

5.5.2012

 

La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), organismo a cargo de la disposición final de los residuos urbanos, anunció que priorizará desde junio la asignación de espacio para la basura originada en el conurbano bonaerense por sobre la proveniente de la Ciudad de Buenos Aires, informó ayer el presidente de la entidad, Raúl de Elizalde.

"Atento a la crítica disponibilidad de espacio para continuar con la recepción y disposición" de la basura, verificándose un notorio crecimiento de los tonelajes enviados por la Ciudad, Elizalde ordenó "priorizar la asignación de los espacios remanentes para la disposición de residuos originados en los municipios del conurbano bonaerense".

En un comunicado, el presidente del directorio del Ceamse informó la decisión de "exigir a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires la inmediata ejecución de un programa que, en el marco de la Ley de Basura Cero, asegure una disminución" del 50% en 30 meses de los residuos enviados por la Capital Federal al territorio bonaerense.

Asimismo, dispuso "un aumento del 35% para las tarifas que actualmente debe abonar la Ciudad" por el servicio de disposición final de residuos.

Elizalde requiere al gobierno de la Ciudad que remita a los "municipios de San Miguel y Tigre las compensaciones correspondientes por el uso de sus respectivos territorios como sitio de disposición final".

En este sentido el intendente de San Miguel, Joaquín De La Torre, aseguró que "desde hace tiempo estamos trabajando para resolver el tema de la basura, pero hasta ahora no hemos obtenido la suficiente voluntad por parte de la Ciudad".

El jefe comunal del mencionado municipio del noroeste bonaerense agregó: "Hace dos meses planteamos hacer una mesa de discusión, pero la Ciudad nos ningunea. En diciembre no tenemos más lugar en el CEAMSE, pero ellos igual no toman conciencia. Le agradecemos a la Presidente por su preocupación, ya que necesitamos soluciones pronto. Y las declaraciones de ayer del ministro Santilli no resuelven nada, porque necesitamos una respuesta seria que resuelva el problema hacia adelante".       

La Ley 1854, sancionada en 2005, establece metas de reducción en forma progresiva de la cantidad de residuos destinados a rellenos sanitarios, hasta llegar a la prohibición absoluta en 2020. En ese cronograma, la primera meta fijada para 2010 establece una reducción del 30% respecto de la cantidad de basura enviada al Ceamse en 2004.

Ayer por la mañana, el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, aseguró que el gobierno porteño "paga 50 dólares por cada tonelada que se entierra, mientras que la Provincia paga 25". A partir de este anuncio, se deduce que la Capital Federal deberá empezar a abonar 67,5 dólares por tonelada.

Presentan un proyecto en la Legislatura para expropiar el Hotel Bauen

Presentan un proyecto en la Legislatura para expropiar el Hotel Bauen
30.4.2012

Los legisladores porteños de Nuevo Encuentro presentaron un proyecto de ley para expropiar el edificio del Hotel Bauen, ícono de las empresas recuperadas tras la crisis del 2001, y declararlo de utilidad pública para ceder las instalaciones en comodato a la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional, actualmente gestionada por 160 trabajadores.

La iniciativa, de la legisladora Delia Bisutti con el apoyo de sus compañeros de bloque Gabriela Cerruti y Edgardo Form, busca sumarse al presentado en la Cámara de Diputados de la Nación que, en sintonía, pide la expropiación del inmueble situado en Callao 346/50/60 y que se entregue a los trabajadores.

"Nuestra idea es que se avance allí con el proyecto, pero hicimos la presentación en la Legislatura como una manifestación de apoyo y porque la expropiación la puede hacer tanto el Estado nacional como el porteño", dijo Bisutti.

El edificio fue construido por la familia Iurcovich en 1978 merced a un crédito del Banco Nacional de Desarrollo -que nunca se canceló- con motivo de sumar una plaza hotelera a raíz de la realización en el país de la Copa Mundial de Fútbol.

Con una mala administración por años, cerró como hotel en diciembre del 2001, en medio de la crisis social y económica que atravesaba el país, no obstante lo cual los empleados abrieron sus puertas nuevamente en el 2003 bajo el modelo de empresa recuperada con autogerenciamiento bajo la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional Limitada.

Según precisa Bisutti en su proyecto, "actualmente es gestionada por 160 cooperativistas, que llevan invertidos en el edificio más de cinco millones de pesos, siendo una de las empresas emblemáticas del proceso abierto y profundizado tras la crisis de 2001, donde numerosas fuentes de trabajo fueron recuperadas por sus trabajadores".

"La tarea realizada por los obreros en todos estos años de lucha en pos de la recuperación del hotel, como creadora de una unidad laboral se ha convertido en un ejemplo de la Economía Social Argentina", destaca.

La idea de expropiar el hotel Bauen para entregarlo a sus trabajadores es respaldada por un amplio abanico de organizaciones sociales, políticas y cooperativas, quienes concurrieron en varias oportunidades a las audiencias judiciales convocadas por la titular del juzgado en lo comercial 9, Paula Uhalde, donde se tramita la causa por desalojo del inmueble.

Justamente, el pedido está motorizado por la firma Mercoteles SA, en representación de los antiguos dueños del edificio que se amparan, en su reclamo, en una ley del 2005 del diputado porteño del macrismo Mario Morando, mandato cumplido, que les cede las instalaciones, así como prevé el mantenimiento de las fuentes de trabajo y el pago de un subsidio por la puesta en valor del Bauen.

Puntualmente, la iniciativa de ley -que debe ser debatida por las comisiones de Desarrollo Económico y Presupuesto- insta a la declaración de "utilidad pública y sujetos a expropiación los bienes inmuebles y todos los bienes muebles que componen el edificio del Hotel Bauen".

También agrega la declaración a "todos los bienes muebles e inmateriales, incluidos marcas y patentes, que tengan relación con la explotación turística, social y comunitaria que se desarrolla en el inmueble".

En el artículo tercero, establece que "el Poder Ejecutivo cederá en comodato a la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional Limitada los bienes expropiados, por el tiempo durante el cual se mantenga la actividad productiva y la fuente creadora de trabajo que desarrolla".

Asimismo, obliga a la Cooperativa a facilitar "parte de sus instalaciones para el desarrollo de prácticas educativas laborales que permitan el aprendizaje de oficios relacionados con la hotelería, y celebrará convenios con universidades públicas que tengan por objeto realizar prácticas relacionadas con las carreras de turismo, gastronomía, hotelería, cooperativismo y socioculturales”.

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA | Miércoles 25 de Abril de 2012

 

Barrio de lujo en la Ex Ciudad Boca Jr.

Irsa debe adecuarse a las necesidades de la Ciudad y no al revés

 

“Me parece muy difícil que podamos llegar a un acuerdo. El proyecto es incompatible con lo que muchos diputados queremos que es que ese sea un barrio de y para la Ciudad de Buenos Aires”, manifestó el legislador del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, respecto al planteo del Gobierno porteño de elaborar un nuevo convenio que contemple todas las opiniones. “Ya tenemos un barrio de lujo que es Puerto Madero; se considera que aproximadamente el 60% está deshabitado y que es un lugar de especulación inmobiliaria. IRSA tiene que adecuarse a lo que la Ciudad necesita”, agregó.

 

Ayer, la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura realizó una reunión informativa a fin de escuchar las distintas opiniones acerca del proyecto enviado el año pasado por el Ejecutivo porteño que habilitaba a la empresa del grupo IRSA, Solares de Santa María, a construir un barrio de lujo en los terrenos de la ex Ciudad Deportiva Boca Js. Además, de los diputados integrantes de la comisión, participaron como oradores representantes de la Asociación Amigos de la Reserva Ecológica Costanera Sur y de los habitantes de la Villa Rodrigo Bueno, quienes plantearon los problemas que les genera este emprendimiento.

 

Durante la reunión, el diputado del PSA reafirmó su postura crítica frente al proyecto, en cuanto a los aspectos negativos, ambientales, sociales y jurídicos, que contiene. “El texto del proyecto incluye un decreto trucho, una ordenanza trucha y un estudio de impacto ambiental del año 2002, cuando el emprendimiento tenía torres de 90 y no de 160 metros de altura. Incluso la redacción es insalvable. Así como está no puede llevarse a votación”, aseguró el diputado Camps.

 

Además, advirtió que “se están invirtiendo los términos: La Cuidad debe ser planificada por sus representantes y no por las empresas. En este caso, IRSA planifica un emprendimiento y nos lo trae a los diputados para que lo aprobemos. Con el déficit habitacional que tiene Buenos Aires, tenemos que pensar en construcciones que puedan ser habitadas por el común de los porteños”.

 

“La empresa pretende construir torres de 160 metros de altura sobre un predio de 70 hectáreas, lo cual representa una fortuna en valor del metro cuadrado. Cualquier emprendedor quisiera que los legisladores los habiliten a construir edificios de 160 metros donde sólo pueden levantarse hasta 12 metros. Ellos pretenden hacer el negocio de sus vidas y  no está mal. El tema es que nosotros como diputados tenemos que legislar en función de las necesidades de la Ciudad de Buenos Aires y no de las empresas”, finalizó Adrián Camps.

 

Principales críticas al Proyecto

 

1. La redacción del proyecto es insalvable: a) Como antecedente favorable a la realización del emprendimiento, hace alusión a un decreto del Poder Ejecutivo de la época de Telerman -el 1584/07- que modifica el Código de Planeamiento Urbano favoreciendo a la empresa. Esto está prohibido por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y por eso fue invalidado por la Justicia. b) Para que el proyecto no sea girado a la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, se hace mención a una ordenanza que habilita el ensanche de la Av. España. En realidad, la norma aludida no tiene nada que ver con eso, sino que se refiere a la recuperación de un predio que se había otorgado a la Marina.

 

2. Impacto negativo sobre el entorno. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece que se debe tender a un desarrollo armónico, que elimine las diferencias sociales; en este caso, se estaría votando una ley que ubica un barrio de alta categoría junto a una villa – la Rodrigo Bueno-, que tiene graves inconvenientes con el abastecimiento de agua, no posee centro de salud y los chicos que la habitan tienen problemas de escolarización porque no les paran los colectivos.

 

3. El proyecto no es de interés para la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad debe ser planificada por sus representantes y en este caso se están invirtiendo los roles: la empresa planifica un emprendimiento y se lo lleva a los diputados para que lo aprueben. Buenos Aires no necesita este tipo de barrios de lujo, sino construcciones que puedan ser habitadas por el común de los porteños. De aprobarse este proyecto, no se estaría legislando para todos los ciudadanos, sino para la empresa a la que le estaríamos generando un beneficio económico altísimo, del orden de los 230 millones de dólares.

4. Los problemas que le genera a la Reserva Ecológica. La empresa quiere utilizar el canal de la Reserva, que divide el predio del emprendimiento inmobiliario. Allí pretende establecer un sistema de compuertas levantando el nivel del agua e inundando un humedal que tiene una importantísima biodiversidad y que está protegido por una ley nacional de adhesión al Convenio de RAMSAR -de protección de humedales que rige para todo el planeta-.

 

5. Informe de impacto ambiental. Se pretende hacer pasar un informe de impacto ambiental del año 2002, cuando el proyecto presentado por Solares de Santa María incluía torres de 90 metros de altura; hoy son de 160 metros. Por tanto, las condiciones en que fue planteado el barrio en el 2002, no tienen nada que ver con las que existen en la actualidad. Al movimiento de transporte automotor que va a significar para la zona, hay que sumarle el impacto sonoro, lumínico y de contaminación ambiental que va a ejercer sobre la Reserva Costanera Sur.

Actividad de recordación del genocidio armenio

Actividad de recordación del genocidio armenio

24.4.2012

 

En el marco del Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos, que recuerda a las víctimas del genocidio armenio, este sábado se realizará un acto, a las 16 hs., en el anfiteatro Mercedes Sosa.


Buenos Aires, martes 24 de abril de 2012 (Unión cultural Armenia)
El próximo sábado 28 de abril, a partir de las 16 horas, en el anfiteatro "Mercedes Sosa" sito en Av. Eva Perón 1935 (ex Avenida del Trabajo) y Dávila (estación Medalla Milagrosa de la Línea E de subterráneos) se llevará a cabo un acto-festival por el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos (se designó así cada 24 de abril en memoria a las víctimas del Genocidio Armenio).

El mismo es organizado por la Juventud de la Unión Cultural Armenia y por el Centro Cultural Simón Bolívar, con los auspicios del INADI y Mesas Barriales por la Seguridad (Parque Chacabuco).

Habrá proyección de audiovisuales, una muestra de fotos de Abuelas de Plaza de Mayo y la presentación del Conjunto de Danzas Armenias KAIANE, de la UCA.

Participan del acto, además de las instituciones organizadoras y auspiciantes, la Federación de Entidades Argentino Palestinas, la Federación de Entidades Arabes, la Fundación Luisa Hairabedian y el Movimiento Judío "No en nuestro nombre".

Proyecto para preservar la sede histórica del Club Ferrocarril Oeste

Proyecto para preservar la sede históricadel Club Ferrocarril Oeste


Proto Comuna Caballito impulsa el proyecto presentado en la Legislatura de la Ciudad referente a la catalogación, con nivel de protección cautelar, a la Sede histórica del Club Ferrocarril Oeste, sita en Federico García Lorca 350; y con nivel de protección estructural, al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry, sito en Avellaneda 1240. 

La iniciativa fue presentada por el Diputado (MC) Martin Hourest (GEN) y la Audiencia Publica correspondiente a la misma se realizara el próximo miércoles 2 de mayo a las 14.30 en el Salón San Martín de la Legislatura Porteña.

 

Una parte negativa.  Juan… ¿Es necesario mentir?

 

Ante las sucesivas presentaciones de supuestas ONGs y agentes de prensa del diputado Cabandié atribuyéndose la solitaria presentación del proyecto de Ley sobre la catalogación del Club FCO les envío a continuación el vínculo de la convocatoria a la Audiencia Publica en el sitio web de la Legislatura de la Ciudad. http://www.legislatura.gov.ar/audiencias.php

Que claramente establece: “Con relación a la Ley por la cual catalogase con sus respectivos niveles de protección del Código de Planeamiento Urbano los inmuebles pertenecientes al Club Ferrocarril Oeste.Expte. 3218-D-2010 – Comisión de Planeamiento Urbano”

Este es el vínculo al CEDOM que nos nuestra el proyecto http://www.cedom.gov.ar/es/busca/proyect/datproy.php?proyecto=201003218 

Como se ve menciona el llamado para tratar el Proyecto 3218-D-2010 presentado por el diputado (MC) Hourest. 

Para que quede claro fue el proyecto presentado por  Hourest (a solicitud de Proto Comuna Caballito) el que logró la aprobación parlamentaria. 

Esperamos que este dato objetivo de la realidad contribuya a esclarecer quien fue el impulsor de este importante proyecto para el barrio de Caballito y su principal club social y deportivo. Nuestro querido Ferro Carril Oeste.

Bajo ningún punto desconocemos la participación secundaria del diputado Cabandié en esta sanción. No sería correcto y caeríamos en su misma miopía si no lo hiciéramos.

Pero bajo ningún motivo se puede faltar a la verdad y desconocer la iniciativa y el trabajo del diputado Hourest y de Proto Comuna Caballito.

 

En la Legislatura el proyecto de Cabandié se "agregó" muchos meses después al presentado por el diputado (MC) Hourest. El proyecto de Cabandié sumó una idea novedosa sobre la protección de la platea. El diputado (MC) Hourest había presentado otro proyecto (el 3219-D-2010 por la situación de la misma y de todo la zona del estadio).

El proyecto de Hourest fue el que logró el informe técnico favorable del Ejecutivo. 

 

Saludos fraternales

Lic. Gustavo Desplats

Proto Comuna Caballito

 

Vista previa del proyecto en el CEDOM

 

INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 03218

Proyecto nº:

201003218

 

Año:

2010 

Tipo:

LEY 

Sesión:

18/11/2010

Resumen: 
CATALOGASE CON NIVEL DE PROTECCION CAUTELAR EL INMUEBLE DE GARCIA LORCA 350 SEDE DEL CLUB FERRO CARRIL OESTE. 

Autor:

HOUREST, MARTIN 

Bloque:

IGUALDAD SOCIAL 

Tratamiento:

PLANEAMIENTO URBANO 

 

 

 

 

Proyecto 201003218 presentado por el legislador Hourest

 

Art.1º.-Catalógase con Nivel de Protección “Cautelar” en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano, el inmueble sito en García Lorca 350 sede social del club Ferro Carril Oeste.

 

Art.2º.-Incorpórase el inmueble catalogado por el Art. 1º al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

 

Art.3º.-El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, deberá asentar la catalogación establecida por el Artículo 1º en la Documentación Catastral correspondiente.

 

Art. 4º.-Cúmplase con los Artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Art. 5º.-Comuníquese, etc.

 

 

FUNDAMENTOS

 

Señor Vicepresidente 1º:

 

El presente proyecto propone la catalogación del edificio sito en García Lorca 350, sede del Club Ferro Carril Oeste. Este pedido fue solicitado por diferentes organizaciones internas de la institución. Y cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones sociales, educativas, culturales del barrio de Caballito.

 

Historia

 

Ubicado desde siempre en el barrio porteño de Caballito, fue fundado el 28 de julio de 1904 por un centenar de empleados de la compañía Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que pretendían cimentar un club para estimular "los ejercicios físicos y el fútbol en particular", tal como señalan las actas inaugurales. Con el amplio respaldo de los directivos ferroviarios, con el gerente David Simpson a la cabeza, la incipiente institución pudo contar rápidamente con terrenos para la construcción de una sede social y un campo de deportes, en los lotes que antiguamente habían sido utilizados por el Flores Rugby Club.                

La inauguración oficial llegó en agosto de 1904 y, cinco meses más tarde, se estrenó la cancha de fútbol.

Hacia mediados de 1925 se llega a la conclusión de que debía ampliarse la vieja sede, "completamente en desacuerdo, por su estrechez y estado semirruinoso, con la importancia que en otros órdenes había alcanzado la Institución" (Cfr. Memoria 1924/25). Se decide realizar una colecta voluntaria entre los asociados así como efectuar reuniones sociales para allegar fondos. El superávit logrado en los Bailes de Carnaval de 1926 (m$n 19.418) y en el "Prince George's Hall" (m$n 1.118) así como el resultado de la citada colecta (m$n 7.819), unido a las dificultades técnicas de aquella ampliación, llevó a la C.D. de entonces a intentar la construcción de un nuevo edificio.                      

Nada mejor que la propia memoria de 1925/26 para apreciar como nació nuestra hermosa sede social estilo Tudor: "Dos cosas esenciales se necesitaban para poder llevar a cabo este magno proyecto: el terreno donde edificar y el dinero suficiente para poder realizar la obra, pues aunque el esfuerzo hecho durante el año para reunirlo había sido eficaz, no alcanzábamos a reunir ni siquiera con la mitad del que se necesitaba.

"En estas circunstancias, contando con la decidida buena voluntad del Sr. Gerente Ing. D. Frank Foster, el Presidente del Club aprovechó el pasaje que en gira de inspección hizo por el mismo el Presidente del Directorio del F. C. Oeste en Londres, Sir Henry Bell, para solicitarle, por intermedio del Sr. Foster, autorización para construir un nuevo edificio en la esquina Nord Este, del terreno que ocupamos con las canchas de tenis en la calle Cucha-Cucha, y demoler una vez que el primero estuviera construido, el que ocupamos actualmente, así como también, un préstamos de m$n 60.000, para iniciar de inmediato la construcción de la obra.

 

"Sir Henry Bell accedió generosamente a todo lo solicitado, concediéndonos el préstamo por el término de 3 años, sin interés de manera que es a él y al Sr. Gerente D. Frank Foster, a quienes deberán agradecer en particular los socios el gozar en breve plazo de un cómodo y bien situado edificio."

 

Para financiar el costo de la obra se estableció el "bono" de pileta, que luego quedó implantado definitivamente. Comienza así a generarse este recurso de verdadera importancia, ya que el último ejercicio alcanzó a $ 67 millones representado el 5% del total de ingresos.

A fines de los años 30, el club se independizó de la compañía ferroviaria, modificando su nombre original: "Club Atlético del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" por el actual de "Club Ferro Carril Oeste". Sin embargo, la mayoría de la gente suele escribirlo de forma errónea como "Ferro Carril Oeste", una denominación que se conserva intacta hasta el presente, incluso en la versión primitiva de este mismo artículo.

El despegue del Club llegó en los años 50, primero con la colaboración de Atilio Renzi, dirigente del Partido Justicialista y secretario privado de Eva Perón, y de forma más orgánica a partir de 1963, cuando asume la presidencia el odontólogo Santiago Leyden. Su mandato, que se extendió por tres décadas, permitió que Ferro se transformara en una entidad con amplio prestigio social (un pico de 50 mil socios hacia 1987), patrimonial (compra de terrenos y remodelación del estadio) y deportivo (más de 100 títulos nacionales, sudamericanos, panamericanos y mundiales, sumando todas las disciplinas).

En la actualidad, Ferro se encuentra sumergido en una profunda crisis institucional, como resultado de varios desaciertos a lo largo de los años 90. A la pérdida del estatus deportivo general (descensos de categorías en Fútbol, Basquet y Voley), se sumaron una convocatoria de acreedores, la declaración de quiebra en diciembre de 2002, la intervención de un Órgano Fiduciario en carácter de administrador de bienes desde 2003 al presente, un escándalo mediático por supuestas licitaciones a medida (2003), una frustrante privatización del plantel de fútbol profesional (2002 a 2005), y una deuda económica que mantiene en riesgo al patrimonio activo del Club.

 

 El Edificio

 

Con una construcción típicamente inglesa, la que se conserva con su estilo señorial desde 1925 y en cuyas instalaciones se realizan actividades deportivas, sociales y culturales, siendo el lugar de encuentro de toda la familia y comunidad "Ferro".

 

Tiene 4 gimnasios, 5 canchas de tenis, 3 piletas de natación, un patio descubierto, un salón de juegos y un buffet que satisfacen plenamente las necesidades de los asociados para la práctica de diversos deportes y actividades sociales.

 

En la Planta Baja, encontramos el clásico Buffet, que supo de los sueños pasados y presentes, en donde se realizan actividades sociales y culturales; un gimnasio recreativo, la cancha de pelota paleta y las piletas de natación climatizadas que funcionan durante todo el año.

 

En el Primer Piso, se encuentran el Departamento de Educación Física, la Oficina de Socio s y la Tesorería en donde los asociados podrán ser atendidos con suma cordialidad para disfrutar de los servicios que brinda el Club, a través de actividades tanto libres y programadas.

 

En el Segundo Piso, los vestuarios de Damas y de Caballeros, al igual que los amplios salones destinados a las actividades gimnásticas y fitness.

 

En el Tercer Piso, un gimnasio destinado a la práctica del vóley y en el Cuarto y Quinto Piso, un gran solarium para disfrutar de un verano a pleno.

 

Sobre la Avenida Avellaneda, se encuentra el natatorio, cuyas tres piletas permiten el disfrute del contacto con el agua para todas las edades y de la práctica amateur de la natación.   

 

La institución

 

El Club Ferro Carril Oeste siempre ha sido reconocido como club de fútbol profesional, pero esta actividad, sin embargo, compite con su dedicación a otros deportes y a la cultura. Así se ha constituido en una referencia barrial, nacional e internacional. Consecuente con ello, la Institución ha sido merecedora de una distinción otorgada el 28 de noviembre de 1988 por la UNESCO "para recompensar los servicios eminentes prestados a la Educación Física y el Deporte".   

 

Sitio de interés cultural

 

En cumplimiento de la Ordenanza 48.039 la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad debe llevar el registro de los “Sitios de Interés Cultural” que declara la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mediante norma 501/02. Este predio en cuestión es uno de los 122 sitios de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Sede Social y Estadio del Club Ferrocarril Oeste

Año de Declaración: 2002

Sitio: Sede Social y Estadio del Club Ferrocarril Oeste

Dirección: En la calle Federico García Lorca 350 Avenida Avellaneda 1240 del Barrio de Caballito

Norma: Ordenanza 48.475/1994

Texto de la Placa: "Símbolo del tradicional barrio de Caballito"                        

Por todo lo expresado solicitamos la pronta aprobación de este proyecto.

Usted es el visitante N°