Ciudad y Nación no llegan a un acuerdo por el traspaso del subte

Ciudad y Nación no llegan a un acuerdo por el traspaso del subte

4.4.2012

 

Luego de meses de cruces y acusaciones públicas entre los gobiernos nacional y porteño en relación al traspaso del subterráneo, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos visitó al ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chaín.

Sin embargo, luego de una breve reunión el funcionario kirchnerista explicó que no llegaron a ningún acuerdo que allane el camino de cara a terminar con un conflicto marcado por intereses político-económicos y teñido de chicanas en ambas direcciones.

Ramos concurrió este mediodía a una oficina del gobierno porteño ubicada en Carlos Pellegrini al 200, donde se reunió con Chaín y con el titular de Subterráneos Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo.

Al salir, Ramos se mostró satisfecho por la disposición de Chaín al diálogo, pero aclaró que el encuentro no fue fructífero gracias a la falta de poder de decisión del ministro porteño. "Seguimos buscando interlocutores que tengan la voluntad de resolver", indicó Ramos, y agregó que "el avance es el del diálogo en función de los intereses de la gente".

"Obviamente falta la voluntad del jefe de gobierno, que no tiene. Nosotros estaremos trabajando el tiempo que sea necesario para llegar a un acuerdo", disparó Ramos.

Antes de entrar, el secretario de Transporte había remarcado la "voluntad del gobierno nacional de reunirse" para destrabar el traspaso, que la semana pasada se convirtió en ley.

Respondió así al reclamo de la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, quien ayer había solicitado una reunión entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner.

"Estamos cumpliendo con el mandato de la ley y obviamente con una voluntad de lograr un acuerdo en algo que todavía no puedo entender por qué falta un acuerdo", insistió Ramos.

Una batalla simbólica que sigue vigente para los ex soldados

Una batalla simbólica que sigue vigente para los ex soldados
2.4.2012

 

Continúan reclamando beneficios al Estado nacional, a 30 años del conflicto bélico con Gran Bretaña.

Emiliano Rodríguez


Los manuales de historia aseguran que la Guerra del Atlántico Sur se inició el 2 de abril y concluyó el 14 de junio de 1982, después de que las tropas argentinas no lograran resistir la ofensiva británica en su intento por recuperar las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

Sin embargo, para miles de ex soldados conscriptos que participaron de una u otra manera en aquel conflicto bélico, con apenas 18 ó 19 años, la rendición de las Fuerzas Armadas lideradas por el Gobierno de facto de Leopoldo Galtieri lejos estuvo de marcar el final del combate.

En ese universo de chicos convertidos hoy en hombres, la batalla se mantiene inconclusa, ya que la Guerra de Malvinas es un tema recurrente, cotidiano, de permanente debate, mientras insisten en sus reclamos de pensiones, reconocimiento o al menos una ayuda estatal básica que les permita concentrar las energías en objetivos menos traumáticos. También demandan, casi 30 años después de la finalización de los combates, una asistencia médica integral a cargo de personal civil -no militar, como ocurre hasta el momento- y que sirva realmente para evitar que continúe en aumento la nómina de suicidios de posguerra: 439 hasta febrero pasado, de acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner.

Para comprender mejor la problemática derivada de la guerra es importante destacar que existen tres grandes grupos de ex soldados que entienden que el Estado nacional está en deuda con ellos:

* Los que combatieron en las islas o en su zona de influencia.

* Los que cumplieron tareas de logística y defensa del litoral marítimo durante el conflicto.

* Los que permanecieron acuartelados (en el continente), pero no viajaron al sur.

En la actualidad, sólo aquellos que cruzaron a Malvinas y enfrentaron a las tropas británicas por aire, tierra o mar en el archipiélago o en los alrededores de las islas están reconocidos formalmente como Veteranos de Guerra, con pensiones y beneficios que reciben de parte del Estado desde 1991. De todas maneras, este grupo de ex conscriptos, al igual que los otros dos, también plantea demandas insatisfechas y exige el cumplimiento de la Ley 23.109, que determina la realización de una Convocatoria Nacional de Salud para evaluar a los soldados, más una reparación histórica con el pago de pensiones adeudadas entre 1982 y 1991.

Se trata de una suma de dinero que rondaría los 400.000 pesos y beneficiaría a más de 8.000 veteranos, indicó Gustavo Pirich, uno de los líderes de la agrupación "Alternativa 28 de Marzo (M28)", en declaraciones a Noticias Argentinas. Pirich sostuvo que en 2008 el actual vicepresidente de la Nación, Amadou Boudou, había reconocido esa "deuda" y se había comprometido a saldarla, cuando se desempeñaba como director de la Anses, pero luego "desconoció" ese acuerdo, por lo que unos 1.000 soldados iniciaron un juicio contra el Estado, exigiendo el pago de la recomposición histórica. Este grupo de ex combatientes reclama también al Gobierno que avance en la promulgación de un régimen jubilatorio especial, que permita a los soldados retirarse a los 45 años, tras una antigüedad laboral de dos décadas.

Caídos en las islas, muertos en el continente

La guerra dejó como saldo 649 muertos argentinos, pero de regreso al continente más de 1.500 veteranos incluidos en el sistema de pensiones del Estado fallecieron, muchos debido a enfermedades o porque se quitaron la vida. En la nómina de caídos durante la guerra también figuran 17 bajas de soldados nacionales registradas en el litoral marítimo patagónico, donde unos 8.000 ex conscriptos cumplían tareas logística y de defensa de las bases aéreas desde las que se atacaba a la flota enemiga.

Esos muchachos, que en 1982 se desempeñaron bajo el mando de los mismos jefes militares que lideraban las operaciones en las Islas Malvinas, integran en la actualidad un segundo grupo de ex conscriptos que aún pugnan por reconocimiento formal de parte del Estado como Veteranos de Guerra. Estos ex soldados demandan honores y beneficios, y desde hace más de cuatro años acampan en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, como parte de un reclamo que cuenta con el respaldo de numerosas organizaciones de derechos humanos.

Los integrantes del campamento TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur), que días atrás realizaron una protesta en la Torre de los Ingleses, en Retiro, denuncian que en la década de 1990 un pacto "político-militar" los excluyó del universo de ex veteranos reconocidos. Este grupo, en el que conviven paracaidistas que no llegaron a saltar en Malvinas por motivos climáticos con ex conscriptos que dicen haberse tiroteado con soldados británicos en la base área de Comodoro Rivadavia, pide el cumplimiento de las leyes 23.118 y 23.848 (en su texto original) y que el Estado reconozca que todos ellos figuran en los padrones de ex combatientes que elaboraron las Fuerzas Armadas.

"Hasta el Informe Rattenbach nos da la razón", afirmó Tulio Fraboschi, uno de los líderes del Campamento TOAS. Allí también las charlas de los ex soldados se transforman en la excusa perfecta para la catarsis, pese a que las cicatrices de la guerra permanecen lacerantes, 30 años después de que las tropas de elite británica celebraran el triunfo a más de 1.800 kilómetros de la Plaza de Mayo.

Finalmente, un tercer grupo de ex conscriptos que no viajaron al sur y sólo permanecieron acuartelados durante el conflicto bélico también reclama asistencia por parte del Estado, a modo de "compensación" por el presunto "daño psicológico" producido durante aquellos meses de tensión. Se trata de los ex soldados que lograron que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, los atendiera tras una serie de manifestaciones y cortes en la Avenida 9 de Julio, sumados a un mediático disturbio producido en marzo de 2011 después de la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso.

Este grupo consiguió que el Gobierno kirchnerista les otorgara planes sociales, esgrimiendo que -al igual que el vasto universo de ex combatientes- padecían enormes dificultades para insertarse en el mercado laboral. No obstante, un presunto incumplimiento del acuerdo alcanzado con las autoridades nacionales -según denunciaron los ex "cuarteleros", como se hacen llamar- generó que volvieran a tomar las calles recientemente e incluso provocaran incidentes en el centro porteño con la Policía Federal.

Para todos ellos, la lucha continúa.

Marita Verón. A 10 años de su secuestro exigen aparición y justicia

Marita Verón. A 10 años de su secuestro exigen aparición y justicia

2.4.2012

El martes 3 de abril a las 18.00 en Entre Ríos y Rivadavia se realizará una nueva concentración para exigir Justicia por Marita Verón y por todas victimas de trata de mujeres y niñas para la prostitución. El acto se da en el marco del juicio en el que está juzgando a 13 imputados por el secuestro y la desaparición de Marita y al cumplirse 10 años de su secuestro y desaparición.


Por Marita Verón
La Casa del Encuentro
A 10 años de la desaparición de Marita Verón
Seguimos buscándola y exigimos Aparición y Justicia

Martes 3 de Abril a las 18 hs. en Entre Ríos y Rivadavia en la vereda del Congreso de la Nación
5 años frente al Congreso
La Asociación Civil La Casa del Encuentro organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantiles, políticos, barriales y culturales convocan a manifestarnos a una sentada con lectura de adhesiones en apoyo a la lucha de Susana Trimarco en la búsqueda de su hija María de los Ángeles Verón
Basta de Trata de mujeres y niñas con fines de prostitución, Desmantelamiento de las Redes de trata y de las redes de complicidades
Basta de Violencia hacia las mujeres
Justicia por Marita Verón y por todas victimas de trata de mujeres y niñas para la prostitución
En el marco del Juicio en el que están juzgando a 13 imputados por el secuestro y la desaparición
Por Marita Verón, Florencia Pennacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Peli Mercado, Dana Pecci y por todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por la trata para la prostitución.

Declaraciones de Rodríguez Larreta por el traspaso del subte

Declaraciones de Rodríguez Larreta por el traspaso del subte

1.4.2012

 

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, insistió hoy en que una reunión entre la presidenta Cristina Kirchner, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, destrabaría el conflicto por el subte y dijo que "no sería una solución mágica, pero con eso se inicia un camino".

Rodríguez Larreta afirmó que "de la única manera"que se va a concretar el traspaso de los subtes de la Nación a la Ciudad "va a ser mediante un acuerdo, porque esto no se puede imponer", y subrayó que se necesita una reunión entre los jefes de ambos gobiernos.

"No pensamos que una reunión sea una solución mágica, pero con eso se inicia un camino", afirmó el jefe de Gabinete, y consideró que "es inentendible que la Presidenta no se pueda reunir con el jefe de Gobierno de la Capital".

Respecto del anuncio que realizó la jefa de Estado el último jueves, cuando dijo que los equipos técnicos de los dos gobiernos se reunirían para definir cuestiones relativas a la seguridad, Rodríguez Larreta sostuvo que "es aceptable, pero ya hubo muchas reuniones de equipos técnicos y no se avanzó". "Por ahora no se ha avanzado porque estamos esperando que la Presidenta nos reciba", reiteró el ministro coordinador de Macri en declaraciones a radio El Mundo.

Rodríguez Larreta sostuvo que "hoy por hoy la principal preocupación es la seguridad de los vagones, la forma en que la gente viaja", y volvió a poner de ejemplo que "en la Línea A hay coches que tienen 100 años".

En este sentido, sostuvo que "le hicieron decir a la Presidenta que se había hecho una renovación integral de la línea A, es increíble que le hayan hecho decir eso". "En la caso de los vagones y obras estaban previstas y comprometidas en un decreto que firmó Néstor Kirchner en 2006.
Nosotros nos comprometemos a hacer las obras nuevas", aseguró Rodríguez Larreta, aunque volvió a supeditar el acuerdo a una reunión entre la Presidenta y el jefe de Gobierno.

Consultado por las críticas del jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, a Macri -de quien dijo que tiene "caprichos de nene bien"- Rodríguez Larreta afirmó que se trata de "agresiones personales" y que el Gobierno porteño "nunca a pronunciar agresiones de ese tipo ni agravios".

Por su parte, el senador kirchnerista Aníbal Fernández sostuvo que la "estrategia" del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en torno al conflicto por el traspaso de los subtes "hace agua". Además, consideró que las actitudes del mandatario porteño en el marco de la disputa entre la Nación y la Ciudad por el servicio de transporte son "cosas de tilingo, de nene bien a las que tiene acostumbrados a todos, al capricho y a la politiquería".

"No se puede romper un convenio por una conferencia de prensa", agregó el ex jefe de Gabinete en declaraciones radiales, en alusión al rechazo del traspaso de los subtes de la Nación a la
Ciudad, luego de firmar un acta-acuerdo.

Recordaron a los detenidos-desaparecidos del barrio porteño de San Cristóbal

Recordaron a los detenidos-desaparecidos del barrio porteño de San Cristóbal

27.3.2012

 

Documento leído por de Vecinos de San Cristobal contra la Impunidad el 17 de marzo de 2012 con motivo de la reinauguración de las placas que recuerdan a los detenidos desaparecidos del barrio a lo largo de la Avenida San Juan.

SAN CRISTOBAL, BARRIO DE RESISTENCIA Y MEMORIA.
La larga lucha que emprendimos hace ya varios años los Vecinos de San Cristóbal Contra la Impunidad logró el objetivo de que…se restauren las placas y los árboles que recuerdan a nuestros compañeros detenidos desaparecidos del barrio.
Objetivo que nos demandó tener que recurrir en muchas oportunidades ante el actual y anteriores gobiernos de la ciudad de buenos aires, superar trabas ideológicas y burocráticas, solo para exigir que cumplan con lo que les corresponde, que es colocar los muretes y los árboles.

Frente a un expediente abierto que parecía tener como destino engordar a fuerza de escritos, bastó que nuestro reclamo saliera publicado en un medio gráfico para que por fin tomen cartas en el asunto y es así como el Ministro de Ambiente y Espacio Público cumplió ni mas ni menos que con su trabajo.
Hoy a 8 años de la primera colocación, aquel 20 de marzo de 2004, nos volvemos a encontrar reponiendo las placas en nuevos muretes y en muchos casos con nuevos jacarandas para homenajear a los Compañeros Detenidos-Desaparecidos y asesinados de nuestro barrio.

La salvaje e inhumana acción llevada adelante por los personeros de la tortura, el secuestro y la desaparición de personas, al cortar los árboles y romper las placas, se encontró con la firme resistencia de los Vecinos que no olvidan ni perdonan la masacre llevada adelante por los gobiernos de Isabel Martínez de Peron y las juntas militares que asolaron el país desde 1974 hasta 1983. Tantas veces las rompan tantas veces las repondremos. Es por eso que resolvimos dejar los muretes originales para conservar la historia, la memoria.

Simultáneamente debemos reconocer y agradecer a los vecinos de nuestro barrio que cuidan los árboles, ponen flores, limpian las placas y denuncian a los vándalos que las destruyen.

San Cristóbal se distinguió por ser, en aquellos años, un territorio defendido por sus militantes populares con actos de entrega de hasta la propia vida. Las bandas fascistas y las patotas policiales y militares, encontraron aquí, una y otra vez, una tenaz resistencia que no cesó ni aún en los momentos mas oscuros de la represión. Es por ello que estamos llevando adelante la iniciativa de nombrar a la Av. San Juan desde Boedo a Entre Rios como pasaje de la resistencia
Decimos entonces que hoy como ayer, defenderemos la memoria y la vida contra los que pretenden el olvido, la muerte y la impunidad.

Como los Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad, No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos:

Recordamos entre otras tantas acciones IMPUNES por parte de los Gobiernos y de la Justicia, que mañana 18 de marzo se cumplen 5 años y 6 meses de la desaparición de Jorge Julio López. Lo actuado hasta ahora en la causa judicial solo deja ver impunidad y encubrimiento.
Se abandonaron todas las líneas de investigación que involucraban a la policía bonaerense o al entorno de Etchecolatz. y hoy no hay imputados por la desaparición de Jorge Julio López. ¿Cómo puede ser que no se sepa nada? pero nada, en 5 años y 6 meses.

Quedan cuentas pendientes en la justicia aun, como avanzar en la responsabilidad de los civiles que realizaron el golpe del 76. Los empresarios que participaron y se beneficiaron con el genocidio deben ser juzgados.
La angustiosa situación en la que sumergieron a amplísimos sectores de la población en la marginalidad y la miseria, se mantiene hasta nuestros días en los que vemos, entre otras cosas, como se paga la fraudulenta deuda externa contraída por aquellos y repudiada por nuestro pueblo.

La iglesia que brindo la cobertura ideológica necesaria dentro y fuera de los campos de concentración, debe ser juzgada. Con espanto vemos como aquellos jerarcas eclesiales que fueron denunciados por las madres siguen en sus funciones, dan misa y visten sotana.

Queda por saber donde están los hijos de nuestros compañeros. Más de cuatrocientos niños, hoy jóvenes, siguen en manos de los asesinos de sus legítimos padres, los jueces que los entregaron saben a quienes se los dieron.
Los que negaron los habeas corpus, los que avalaron lo actuado por los genocidas, los que presenciaron las torturas, los que encarcelaron, todos esos jueces, fiscales, secretarios de juzgados, muchos de los cuales siguen en servicio, deben pagar todavía la deuda que tienen con todos nosotros.

Por esos exigimos que todos los participantes del genocidio sean juzgados, y que cumplan sus condenas en forma efectiva y en cárceles comunes.
Conmemoramos y repudiamos también en esta oportunidad un nuevo aniversario del fatídico golpe militar del 24 de Marzo de 1976 al cumplirse 36 años de aquella tragedia que enluteció para siempre nuestra historia.

Pero la adversidad no nos encuentra postrados, por el contrario aquí estamos, marchando, con nuestras banderas, con las consignas, con la fuerza y la certeza de que nuestra causa, la de nuestros compañeros detenidos-desaparecidos es justa y que la lucha de ellos es la nuestra, hasta la victoria, siempre.


No Olvidamos
No Perdonamos
No Nos Reconciliamos
Aparición con Vida de Julio López
Esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo
30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES!!
AHORA Y SIEMPRE!!!

Usted es el visitante N°