Récord de participantes en el Medio Maratón de Buenos Aires

 

13/09/2010

 

Los 21K de la Ciudad de Buenos Aires contaron con la participación de más de 10.000 personas, convirtiéndolo en el más grande Medio Maratón del historial del atletismo argentino.

La competencia fue organizada por la Fundación Ñandú y el Gobierno de la Ciudad, y tuvo a Adidas como main sponsor, largó y finalizó en la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe, atravesando los distintos barrios porteños.

El máximo ganador de la jornada fue Jorge Mérida (1:04:48), seguido por Ulises Sanguinetti (1:05:25) y Matías Schiel (1:05:31). Entre las mujeres, Rosa Godoy (1:15:16) obtuvo el primer puesto, segunda fue Rosana Preussler (1:16:03) y Raquel Maraviglia (1:18:20) terminó en el tercer lugar.

El Subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, expresó: "Estamos felices al ver que este esfuerzo se transformó en un éxito total. Es la primera vez que tanta gente participa en el Medio Maratón de Buenos Aires, lo que marca un hecho histórico en nuestra Ciudad. Queremos que la gente abandone el sedentarismo, salga a la calle a correr y realice cada vez más actividades deportivas. La concurrencia masiva que se desplegó hoy en las calles porteñas, muestra que estamos empezando a lograr ese objetivo que nos propusimos desde el comienzo".

La prueba atlética más relevante de la temporada marcó la tercera y última fecha del Grand Prix 2010 de la Confederación Argentina de Atletismo, consagrando a Ulises Sanguinetti en la categoría masculina y Roxana Preussler en la femenina. El circuito comenzó el 13 de febrero en Esquel con el Medio Maratón al Paraíso, y la segunda fecha fue el Campeonato Nacional del 30 de mayo, en Buenos Aires.

Los 21K de la Ciudad de Buenos Aires marcaron un anticipo de la próxima fiesta atlética de la Ciudad, el Maratón Internacional de Buenos Aires, que se llevará a cabo el domingo 10 de octubre desde el mismo punto de largada e incluirá el Campeonato Iberoamericano 2010.

Estos fueron los podios de las distintas categorías de los 21K de la Ciudad de Buenos Aires 2010:

Categoría General Masculina

Jorge Mérida 1:04:48

Ulises Sanguinetti 1:05:25

Matías Schiel 1:05:31


General Femenina

Rosa Godoy 1:15:16

Rosana Preussler 1:16:03

Raquel Maraviglia 1:18:20


Categoría No Vidente Femenina

María José Machareli 1:48:06


Categoría No Vidente Masculina

José Urteaga 1:32:29

Osvaldo Soria 1:49:59


Categoría Disminuido visual Masculino

José Luis Santero 1:14:18

Fabián Vera 1:52:41

Marcelo Betti 2:04:01


Categoría Silla de Ruedas Masculina

Alejandro Maldonado 50:43

Roberto Murillo 55:19

Esteban Roldán 55:20


Categoría Silla de Ruedas Femenina

Claudia González 1:26:15

Delia Esquivel 1:35:47

Actividades culturales en setiembre

 

Concierto de Campanas 2010

SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE 18.30 H. – PLAZA DE MAYO

Planteado como un festejo de la Ciudad a través de sus voces más antiguas, el Concierto de Campanas te invita a tomar el espacio público y recorrerlo para disfrutar del sonido de cada campanario. Así, desde lo alto, la melodía nos traerá recuerdos, agitación, esperanza y alegría.

Este tipo de concierto ha sido realizado en lugares como el Vaticano (Roma), Salzburgo, Barcelona, Madrid, Ciudad de México, Quito, Puebla y en dos oportunidades aquí, en Buenos Aires, en 1998 y 2008. En esta oportunidad, las obras del prestigioso músico valenciano Llorenç Barber serán ejecutadas desde los campanarios de nuestros edificios más emblemáticos, para los oídos de todos los vecinos y visitantes que se acerquen a disfrutar de una experiencia de sonido única.

 

 

Programación del Centro Cultural San Martín

Música, teatro, artes plásticas y visuales, cursos y talleres

El Centro Cultural San Martín (CCGSM) propone para el mes de septiembre una completa programación, continuando con los planes establecidos para este año 2010, que incluyen una propuesta especial para celebrar los 40 años de su inauguración.

Música, teatro, exposiciones de artes plásticas y visuales, cursos, talleres y visitas guiadas componen la oferta del centro, que se desarrolla tanto en su sede de Sarmiento 1551 como también en el Complejo Cultural 25 de Mayo, ubicado en Triunvirato 4444 (Villa Urquiza).

En todos los casos, para los espectáculos pagos, las entradas pueden adquirirse con una semana de antelación. Para los gratuitos, se entregan dos horas antes del comienzo de los mismos.

 

 

Ciclo de conciertos de la DGEArt

Como parte de su actividad de extensión cultural, la DGEArt organiza a lo largo de todo el año diferentes ciclos de conciertos y presentaciones con el fin de brindar espacios de práctica profesional a los estudiantes y graduados de sus Institutos y de crear nuevos públicos.

Durante septiembre y octubre de 2010, la DGEArt presenta tres ciclos:

  • Conciertos de Primavera, en el Anfiteatro “Eva Perón” del Parque Centenario, donde se presentarán los principales Ensambles y Orquestas de los Conservatorios “Manuel de Falla” y “Astor Piazzolla”.
  • Ciclo de Conciertos de Música Antigua, en el Museo de Arte Español “Enrique Larreta”, donde se presentarán diferentes Ensambles de la Carrera de Música Antigua del Conservatorio “Manuel de Falla”
  • Ciclo de Conciertos Didácticos, en el Complejo Cultural 25 de Mayo dirigido a alumnos de escuelas públicas.

El Estudiantazo crece y crece

 

9.9.2010

 

Los colegios secundarios siguen tomados. En la UBA, a la toma de la facultad de Sociales se sumó Filosofía y Letras, y movilizaciones importantes en Ingeniería y Arquitectura. Están tomados el IUNA y varios institutos terciarios. La primaria también comienza a movilizarse. La lucha por la educación es una sola.

La masividad del reclamo por una educación pública digna, da cuenta de las políticas de desfinanciamiento de la educación por parte de los gobiernos nacional y provinciales. La Ciudad de Buenos Aires tiene a las comunidades educativas de todos los niveles (primario, secundario, terciario y universitario) movilizadas para exigir mejores condiciones.
El lunes pasado, los secundarios movilizaron conjuntamente con los estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras. Mañana habrá una nueva movilización junto a estudiantes de institutos terciarios y por la noche habrá una asamblea inter-estudiantil en Ciencias Sociales.
Los docentes de la ciudad de Buenos Aires y los universitarios agrupados en Conadu Histórica anunciaron medidas de lucha para la próxima semana.
La lucha desatada por los estudiantes secundarios reavivó las llamas de la universidad, terciarios e ilumina a las escuelas primarias que hace tiempo exigen recursos, mejores salarios, inversión en infraestructura y denuncian la falta de docentes, entre otras cuestiones.
Estudiantes y docentes están convocando fuertemente a una gran marcha nacional educativa para el 16 de septiembre.

Siguen las tomas en 27 escuelas secundarias

Lejos de convencer a los estudiantes, la propuesta presentada por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, causó rechazo. La fortaleza del reclamo que llevan adelante los jóvenes hace más de 20 días, se materializó en la decisión de continuar con las tomas porque el plan de obras presentado por el gobierno porteño no incluye a todos los colegios afectados y en muchos casos prevé comenzar con las reparaciones el año que viene, en vez de éste.
El plan de lucha continúa y crece a medida que más establecimientos se suman a la toma. Esto sucedió con las distintas universidades (ver aparte) con el IUNA y con el profesorado Joaquín V. González, que definió en asamblea hacer una vigilia esta noche y ocupar el establecimiento hasta mañana a las 14, donde se sumarán a la marcha de los secundarios.
La movilización fue convocada por la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) y concentrará a las 14 horas en el palacio Pizzurno para marchar el Ministerio de Educación porteño. Los estudiantes esperan que el ministro Bullrich los reciba, mientras éste declaró a la agencia oficial Telam que no lo hará.
Mientras tanto, los días 15 y 16 de septiembre, habrá paro docente convocado por UTE (Unión de Trabajadores de la Educación),  y Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) para exigirle al gobierno de Macri que resuelva la situación y solucione el atraso salarial.
En este contexto ayer, miércoles, estudiantes del colegio Normal Nro 3 fueron amedrentados por la policía. Muy rápido, llegó al lugar la asamblea de la facultad de Ciencias Sociales, donde siguió el debate y la muestra de solidaridad. Para repudiar el accionar de la policía y quienes dieron la orden, durante la mañana de hoy se realizaron cortes de calles en varias escuelas.

 
En la UBA también está el agite.

Desde el martes pasado, las 3 sedes de la facultad de Ciencias Sociales se encuentran tomadas por los estudiantes en reclamo de aumento presupuestario y condiciones de infraestructura dignas. La medida de fuerza -que ya lleva 9 días- se dio en respuesta a la caída de un panel de vidrio en la sede de la calle Marcelo T. de Alvear, aunque el reclamo por un edificio único ya tiene más de 12 años.

Los estudiantes reclaman mudanza en el 2011 de las tres sedes; adelantamiento de los pliegos bajo supervisión de estudiantes, docentes y no docentes de los plazos, forma y fondos; un comedor Estudiantil en la sede de Constitución; subsidios para becas; cierre de todas las causas abiertas contra los estudiantes por luchar; contra la Ley de Educación Superior menemista y la acreditación de los posgrados en la CONEAU.
Las autoridades de la facultad (encabezadas por el decano Sergio Caletti), lejos de dar respuesta a estos reclamos los ningunearon tildando a los miles de estudiantes que votaron las medidas en masivas asambleas de “grupos tomadores”. En declaraciones públicas, el decano afirmó que la toma era “oportuna” en el marco de “las disputas políticas por la conducción” del conflicto en los secundarios (Página/12 -02/09/10). También sostuvo que el pedido de subsidios para becas de apuntes y comedor era una solicitud “prebendaria”, y que el reclamo por condiciones edilicias dignas eran “consignas lanzadas por las agrupaciones estudiantiles que suponen que ‘cuanto peor, mejor’” (Página 12- 07-09-10). Además, mientras los estudiantes instaron a no cerrar la facultad y que todas las clases se llevaran a cabo de modo “público”, el decano se encargó de llamar a los docentes a no concurrir a dar clases.
Sin embargo, durante toda la semana se realizaron asambleas generales y por sedes, funcionaron distintas comisiones y se realizaron decenas de clases públicas en todos los turnos. Aun así, el decano no ha dado ni una sola respuesta a los estudiantes. Tampoco han abierto la boca el Rectorado y el Gobierno nacional, del que depende la UBA).
En este marco, los estudiantes de Filosofía y Letras se sumaron al reclamo, tomando la facultad ubicada en la calle Puán. De este modo se sumaron “al plan de lucha en defensa de la educación pública, que vienen llevando adelante los secundarios y los estudiantes de Sociales”. Los estudiantes reclaman además que un terreno lindero no sea destinado a construir un edificio para actividades aranceladas sino para resolver los problemas de infraestructura de esa facultad.
A su vez, también estuvieron tomadas las facultades de de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) e Ingeniería. En Fadu, hay 553 docentes que no cobraron en todo el año y han sido dados de baja. En Ingeniería fue tomado el decanato en rechazo a reformas curriculares impulsadas de manera inconsulta por el rector.
La Asociación Gremial Docente  (AGD-UBA) se pronunció en solidaridad con las luchas estudiantiles y en Sociales llamó a acompañar los reclamos realizando clases públicas. Además convocó a una jornada de paro activo para el 16 y 17 de este mes en defensa de la educación pública, por las rentas y los puestos de trabajo de los docentes cesanteados y por la reapertura de paritarias.

Terciarios tomados y en lucha

El terciario Joaquín V. González  inició una toma del edificio por tiempo indeterminado. Los estudiantes del IUNA adoptaron la misma medida. Aunque con particularidades, reclaman cuestiones similares: repudio a las políticas educativas, mejoras en condiciones edilicias, solidaridad con los estudiantes de escuelas secundarias tomadas y anulación de la criminalización de la protesta estudiantil. En los últimos días también se sumó la toma del Instituto Superior de Educ. Física “Romero Brest” en reclamo de condiciones edilicias y presupuesto.
“Hay una falta de presupuesto muy grande, todas las autoridades educativas deberían estar de acuerdo con las tomas”, aseguró a Red Eco el presidente del centro de estudiantes del Joaquín V. González Cristián Jurado. “Lo hacemos en solidaridad con los compañeros de instituciones ya tomadas, pero también porque tenemos un reclamo similar: anulación de causas judiciales”. La resolución surgió de dos asambleas en la que participaron estudiantes que no pertenecen a ninguna agrupación de estudiantes.
El establecimiento, que entró en conflicto desde junio pasado por la reforma de un plan de estudios en la carrera de Historia y la validación nacional de títulos, funcionará con personal docente y alumnos durante la toma. Sólo se les negará el acceso, según Jurado, al personal administrativo. “Aún no sabemos cómo recibieron la noticias las autoridades del Joaquín V. González, pero creemos que apoyarán nuestra medida”.
Por su parte, estudiantes del IUNA decidieron la toma el miércoles pasado y aún la mantienen. Su reclamo puntual es edilicio: la sede que funciona en la calle Yatay, la primera en iniciar con la medida de fuerza, es alquilada y alberga a tres departamentos con únicamente once aulas que no llegan a cubrir las necesidades de casi 2 mil estudiantes.
Además de los estudiantes de Audiovisuales que comenzaron la protesta, se plegaron los de dos departamentos más de la universidad. A raíz de las asambleas, se plantearon problemas generales de la universidad. “No tenemos casi oferta horaria, egresan pocos estudiantes por año, no contemplan a quienes trabajamos. Prometen desde hace muchos años, pero no cumplen”, señala a Red Eco Andrés Rabinovich, presidente del centro de estudiantes en la sede de Audiovisuales.
En medio de una toma generalizada en instituciones educativas, la medida de fuerza en el IUNA no evitará que se dicten clases, sino que impedirá el ingreso de autoridades y personal administrativo. Docentes, alumnos y personal no docente tendrán acceso. Además el departamento de artes dramáticas y otros evalúan apoyar la medida. “El 16 de septiembre, en conmemoración de la Noche de los Lápices, marcharemos en contra de la falta de presupuesto educativo a nivel nacional”, sintetiza Ravinovich.

De primero a séptimo grado también participan

Las comunidades educativas organizadas en Familias por la Escuela Pública (http://www.familiasxlaescuela.org.ar/ ) harán este sábado una jornada de reclamo para que el Gobierno de la Ciudad no continúe reduciendo el presupuesto para las Escuelas Públicas, no siga sub-ejecutando el presupuesto educativo y sea transparente en el manejo de la información presupuestaria.
La jornada consistirá en trabajo colectivo y solidario en cada escuela, para “dar testimonio de cómo sostiene y defiende su Escuela Pública ante la falta de mantenimiento e inversión, la carencia de personal docente y auxiliar, el retaceo de subsidios a las Cooperadoras y la ausencia de obras de infraestructura que han adoptado las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; las mismas causas que motivan el reclamo en las escuelas secundarias, que también acompañamos. Un día para estar junto a nuestros hijos, haciendo del lugar donde estudian, un entorno mejor” afirman desde Familias por la Escuela Pública.

Macri visitó el Parque Tecnológico de Andalucía

 

7.9.2010

 

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, visitó el Parque Tecnológico de Andalucía en la ciudad de Málaga e invitó a empresas líderes de este sector a que se sumen al Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires en el barrio de Parque Patricios. 

Macri recorrió las instalaciones de Oracle, una de las mayores compañías de software del mundo, y de la firma ARI Business Solutions, dedicada al desarrollo de software y aplicaciones para empresas, ambas con sedes radicadas en el moderno complejo industrial malagueño. 

El jefe de Gobierno estuvo acompañado por Javier Cremades, titular del Club Málaga Valley, un consorcio que agrupa a empresas líderes del sector y que trabaja en el diseño y la ejecución de políticas para transformar a esta ciudad en una zona de excelencia en materia de investigación, innovación y desarrollos digitales. 

Quiero que vengan a Buenos Aires y conozcan lo que estamos haciendo en Parque Patricios, donde hemos puesto en marcha un Distrito Tecnológico que va a dinamizar y a transformar la vida económica, social y cultural de nuestra Ciudad”, sostuvo el jefe comunal durante la reunión con los empresarios. 

Macri recordó que ya se han radicado más de medio centenar de empresas en el lugar, señaló que el Distrito generará alrededor de 20 mil puestos de trabajo en cuatro años y aseguró que “muy pronto Buenos Aires pasará a ocupar una posición de liderazgo” en el segmento de las nuevas tecnologías a nivel regional.

Presentación del libro

 

4.9.2010

MEDIOS Y PODER EN VENEZUELA

de

Modesto Emilio Guerrerro

 

Participan:

Claudia Korol: Equipo de educación popular "Pañuelos en Rebeldía"

Modesto Emilio Guerrero: Autor del libro

 

 

MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE

19 hs.

Hotel

B.A.U.E.N.

Usted es el visitante N°