LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES PORTEÑOS

 

29.8.2010

 

Por Santiago Barbeito, militante de la Organización Estudiantil Lobo Suelto.

 

Ya desde el comienzo del gobierno de Mauricio Macri los estudiantes secundarios hemos sido uno de los actores políticos centrales en la lucha por la defensa de lo público. En el 2008 el detonante de las tomas y la movilización fue la reducción a la mitad de las becas de ayuda económica. Hoy es el recorte del 50% del presupuesto para infraestructura y su subejecución lo que ha puesto a miles de estudiantes nuevamente en las calles. Esto, sin embargo, es sólo la cara visible de un proceso de reconstrucción del movimiento estudiantil secundarios como sujeto político en la Capital Federal, que se vislumbra también en la aparición de nuevos centros de estudiantes, organizaciones y en una nueva camada de activistas surgida al calor del 2008.

¿Por qué reclamamos?

Al poner un pie en las escuelas porteñas los problemas saltan a la vista fácilmente. Desprendimientos de mampostería obligan a que haya colegios cubiertos con andamios, el gas es un artículo de lujo y las estufas son remplazadas por caloventores que las antiguas instalaciones eléctricas no se bancan. Se han caído techos en varios colegios (incluyendo en aulas donde funciona el jardín de infantes) y están a la vista las grietas en las paredes. A ese estado edilicio se le suma que no llegan todas las becas que se necesitan y las viandas llegan en menor cantidad y en peor estado.

Y es que todo esto parte de una política de Estado que lleva el macrismo frente a lo público combinando el desfinanciamiento y el aumento de los privilegios para lo privado. Para dar un ejemplo, a la vez que se recortó el presupuesto para infraestructura en los colegios públicos, el presupuesto para educación privada se duplicó, mientras las cuotas de la misma seguían subiendo. A la vez que Bullrich nos dice a los secundarios que "la plata no alcanza" (1) tiene encanutado un 93% del presupuesto de infraestructura para este año, es decir que ha ejectutado hasta ahora solamente el 7%, y pone el inicio de las obras para el 2011 quedando estas en la mitad del período electoral y pasando el problema a la gestión siguiente.

¿Qué hicimos los estudiantes?

Ya desde principio de año, al enterarnos de todo esto, los estudiantes comenzamos a movilizarnos a la Jefatura de Gobierno de la ciudad, a hacer un relevamiento de las cosas que faltaban en los colegios y a exigir respuestas tanto de la legislatura como del gobierno. Dichas respuestas, al igual que la repercusión mediática, estuvieron ausentes hasta que el lunes 23 de agosto nos lanzamos a la toma generalizada de colegios, que incluyó 24 instituciones educativas. Este hecho demuestra por un lado lo legítimo de nuestro reclamo, que se extendió muy rápidamente, y por otro, el grado de organización al que hemos llegado en el movimiento secundario.

Ante esto, el Ministro de Educación se vió obligado a recibirnos el viernes último y nos presentó un plan de obras que rechazamos por no contemplar los problemas centrales de cada colegio. A esa reunión llegamos con más de 2.500 estudiantes convocados por la CUES y, ante nuestro rechazo a su propuesta, Bullrich tuvo que comprometerse a presentarnos un nuevo plan de obras serio para el lunes 6, donde se incluyan todos nuestros reclamos.

A pesar de que las respuestas del Ministro de Educación no nos han convencido reconocemos que hemos avanzado un gran paso. Gracias a nuestra fuerte lucha hemos logrado que el macrismo tire por la borda la política histórica de su gobierno de no reconocer a los sectores en lucha como válidos y, por lo tanto, no negociar con ellos. Empezaron diciendo, como siempre, que no iban a negociar mientras los colegios estuvieran tomados, y finalmente les torcimos el brazo. No sólo eso, sino que hemos quebrado su estrategia de persecución cuyo punto culmine se encontraba en el memorandum declarado inconstitucional recientemente3 que obligaba a las autoridades de cada colegio a armar "listas negras" con los activistas de cada toma recordando a los tiempos más trágicos de nuestra historia. Todo esto se logró con la unidad, lucha y organización de los estudiantes. Por eso resulta indignante la cobertura mediática y los dichos del propio macrismo respecto de la “polítización del reclamo” y los supuestos “oscuros” objetivos de las tomas.

Por un lado, porque la propia masividad del movimiento muestra lo legítimo del reclamo y lo extendida que está la crisis educativa de la ciudad. Y fueron las tomas las que visibilizaron este vergonzoso deterioro, que el macrismo promovió y que todos los medios de comunicación que ahora se preocupan por los estudiantes “politizados” y los días de clase perdidos ayudaron a ocultar. Por el otro, porque somos estudiantes que reivindicamos nuestro derecho a organizarnos, a defender lo nuestro y a hacer nuestra política. Porque eso es lo que realmente debe molestarles: nuestra política de defensa de la educación publica, gratuita y popular, cuando su política es destruirla.

Somos concientes de que todavía falta mucho, por lo que hemos decidido mantenernos en estado de alerta. El martes marcharemos hasta la Legislatura de la Ciudad, en cuya comisión de educación van a interpelar a Bullrich, y el jueves vamos a realizar cortes de calles en 6 puntos centrales de la capital. Sabemos que esto solamente es el principio de una gran lucha por la educación pública y que si hoy conseguimos algo va a ser, no sobre la base de la negociación trucha que plantea el PRO sino continuando con las medidas de protesta.

Los estudiantes ya venimos mostrando a la sociedad la emergencia en la que está sumergida la educación pública hoy. Es necesario que alguien se haga cargo ya, sea el gobierno PRO o la legislatura, de esta situación que es insostenible y peligrosa para quienes asistimos día a día a nuestras escuelas. A su vez convocamos a todos los sectores de la sociedad a sumarse a esta lucha que no es sólo por la educación pública sino contra un modelo de Estado ausente y funcional a los negocios de grandes grupos empresarios.

Por todo esto reclamamos:

-Reformas edilicias ya.
-Ejecución del 100% del presupuesto educativo.
-Aumento del presupuesto necesario para las Obras.
-Comisión de seguimiento docente-docente estudiantil para controlar el presupuesto.
-Becas y viandas para todos los que las necesiten.
-Investigación a todos los funcionarios responsables de la emergencia en que se encuentra la educación hoy. Si no defienden nuestra educación ¡Que se vayan!
 

Memorandum sin efecto

 

28.8.2010

 

La Justicia ordenó al gobierno porteño "dejar sin efecto" el memorándum que el Ministerio de Educación había enviado a las escuelas el 19 de este mes para pedir que se identificara con nombre y apellido a los alumnos que participaran en las tomas e incluso denunciarlos ante la policía.

En un duro fallo, la jueza Elena Liberatori, titular del Juzgado N° 4 en lo Contencioso y Administrativo de la ciudad, calificó esa orden como una decisión "gravísima desde el punto de vista de los valores democráticos", que viola "los derechos y garantías que la Constitución de la ciudad reconoce y garantiza a los estudiantes" y revela "la evidente incapacidad de las autoridades educativas porteñas para actuar ante un conflicto en la comunidad educativa estatal".

La jueza hizo lugar así a una acción de amparo presentada el miércoles pasado por el legislador porteño de la oposición Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro), con el apoyo de la UTE-Ctera y de otros legisladores, como Francisco Nenna, María José Lubertino y María Elena Naddeo.

Para la jueza, asentar los nombres de los estudiantes que participan de las tomas "tiende a conformar una verdadera «lista negra»", una decisión "impropia e inaceptable en un Estado de Derecho". Liberatori es parte de un grupo de jueces que con sus fallos vienen impugnando distintas decisiones del gobierno de Mauricio Macri. Entre ellas, en 2008 Liberatori le ordenó reincorporar a 2400 empleados cesanteados y frenó la intervención a la obra social de los estatales porteños.

El polémico memorándum se transformó en otro de los ejes del conflicto entre estudiantes y autoridades. Hace dos días, el ministro Bullrich se había comprometido ante los estudiantes a revisar esa disposición.

La Sala Alberdi en problemas

 

26.8.2010
 

Estudiantes y ex estudiantes de la Sala Alberdi, que funciona en el Centro Cultural San Martín, toman el lugar desde el martes pasado para defender este espacio, en el que se dictaban talleres y brindaban espectáculos gratuitos para niños y jóvenes desde hace 20 años.


El conflicto no es nuevo. Comenzó en 2006 cuando la ministra de cultura del gobierno de Jorge Telerman, Silvia Fajre, firmó un decreto a través del que se dictó una orden de desalojo de la Sala.
La resolución informaba que debían abandonar el Centro Cultural, sin especificar a dónde se trasladarían las actividades. La situación no cambió con la llegada de Mauricio Macri a la Ciudad. Su ministro de Cultura (y Turismo), Hernán Lombardi, ratificó la medida de su antecesora. Esto provocó que profesores y estudiantes convocaran a varias manifestaciones y protestas artísticas.
Entonces se presentó un recurso de amparo, cuyo fallo en primera instancia indicó que hasta que se dicte sentencia definitiva, la Sala debía permanecer en su actual ubicación, pero con la condición de que se realicen, en un plazo de 30 días, las refacciones necesarias. Se aclaró además que en caso de no permanecer en el mismo espacio, el traslado debía ser a un sitio con iguales características.
Pero pasó un año y el gobierno porteño no realizó los trabajos previstos, no trasladó las actividades a salas similares, no apeló el dictamen. En cambio, sí ordenó el cierre de la sala, prohibiendo la realización de cualquier tipo de actividad hasta que se lleven a cabo las refacciones. También disolvió la Cooperadora Amigos de la Sala Alberdi, que permitía a pesar de todos los obstáculos el funcionamiento de los cursos y las obras.
Durante 2009 no hubo más programación de espectáculos, se redujo la cantidad de talleres, como así también el número de asistentes (algunos pasaron de 30 estudiantes a tan solo cuatro). Se reordenaron las salas, por lo que los pocos cursos que se dictan lo hacen en diferentes lugares, y a veces las clases de un mismo curso se realizan en varias series. Además, recién en marzo de 2010 se pagaron los sueldos de todo el 2009.
Uno de los responsables de este retroceso en el funcionamiento de la Sala Alberdi es el actual Director General de Enseñanza Artística, Marcelo Birman, quien se dedicó a desandar lo avanzado en gestiones anteriores
Birman es, en este conflicto, el representante del gobierno porteño que está negociando con los estudiantes y ex estudiantes que permanecen en la toma.
La Sala Alberdi  más de una vez funcionó como lugar de ensayo y salón de actos de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y del Conservatorio Manuel de Falla. Se realizaron también ciclos de obras de teatro para escuelas.
Ante estas irregularidades, se convocó a una nueva movilización el martes pasado, 17 de agosto, la tercera en veinte años de historia de la Sala. Y ante la falta de respuestas, los estudiantes resolvieron directamente tomar la Sala Alberdi, lo que generó diversas reacciones.
Por un lado, la solidaridad de muchos artistas; pero por el otro golpes, como los que recibieron dos de los participantes de la marcha cuando quisieron ingresar al centro cultural y fueron agredidos por una mujer y un hombre que entraron al edificio (pero que no son trabajadores, ni personal de seguridad del lugar).
Además, se les iniciaron contravenciones a una de las abogadas que presentó el amparo años atrás, a dos profesores que dictaban cursos en la Sala, y a cinco delegados de los estudiantes.
A su vez, se los amenaza con presentarles una denuncia penal. Como si esto fuera poco tanto la directora del Centro Cultural como el gerente administrativo (vale recordar, la Sala Alberdi no depende del Centro Cultural sino de la Dirección General de Enseñanza Artística) ordenaron al personal de seguridad que les apague la luz y les cierre los baños.
Pero la toma también generó que desde el gobierno porteño apuraran las negociaciones (o sea que antes ni existían), y les presentaron cuatro propuestas. Algunas inviables (dictar cursos a contraturno en escuelas y centros culturales) y otras que requieren obras en nuevos edificios, lo que no solo demora la situación, sino que además no son una garantía, ya que esta gestión se especializa en iniciar obras que no se terminan porque las empresas constructoras abandonan por la mitad el trabajo ante la falta de pago (un claro ejemplo son las obras iniciadas en los últimos pisos del Centro Cultural).
De todos modos, los estudiantes y ex estudiantes presentaron una contrapropuesta. Piden que vuelva a funcionar la Cooperadora, que se garantice la realización de al menos 16 talleres y que el acuerdo sea firmado por el mismo Lombardi, entre otros puntos. Además, aceptaron dos de las propuestas del gobierno, utilizar el auditorio del Museo Larreta y las instalaciones de un edificio, ubicado sobre la calle Perú (este último requiere de algunas refacciones).
Ahora los estudiantes están a la espera que Birman se reúna con ellos para resolver el conflicto, aunque la solución será provisoria, ya que quien tendrá la palabra final sobre si reabren la Sala Alberdi es la justicia, cuyo fallo se espera para los próximos diez días.
Lo que es seguro es que no se levantará la toma hasta que haya un acuerdo concreto y creíble.

La Ciudad gasta más en asfalto que en escuelas

 

25.8.2010

 

Un análisis de lo gastado en el primer semestre echa luz sobre las posibles causas del conflicto en las escuelas. El informe elaborado por un diputado opositor revela que este año se lleva gastado tres veces menos que en el mismo lapso de 2009.

En la primera mitad del año, el gobierno de Mauricio Macri ejecutó apenas el 4,5 por ciento del presupuesto disponible para obras en educación. El dato, que bien podría explicar el conflicto en las escuelas medias de la ciudad (ver página 17), surge de la planilla de Ejecución del Recurso y Gastos del Ministerio de Hacienda porteño. “Las cifras son incluso mucho más bajas que lo ejecutado en la primera mitad del año pasado. Lo esperable para esta altura del año es una ejecución de entre el 35 y el 50 por ciento”, dijo a Página/12 el legislador Martín Hourest, quien realizó un análisis del gasto en el primer semestre del año en base a los datos oficiales. De acuerdo con ese cálculo, también fue muy baja la ejecución del presupuesto de mantenimiento y reparación de edificios escolares: apenas un 7 por ciento del total. Según Hourest, la subejecución se da sobre todo en las áreas sociales: del presupuesto destinado para construcciones en el Ministerio de Desarrollo Social (paradores, centros de día y hogares) sólo se ejecutó el 14 por ciento.

Según el informe elaborado por el bloque de Igualdad Social, el área con mayor ejecución en la ciudad fue el Ministerio de Cultura, donde ya se gastó el 90 por ciento del presupuesto previsto para todo el año, merced a las obras del Teatro Colón, cuya inauguración para el Bicentenario fue prioridad para la gestión. Allí, sobre 98,8 millones presupuestados para construcciones se ejecutaron al 30 de junio 89 millones de pesos.

En el podio le siguieron los ministerios de Ambiente y Espacio Público y de Desarrollo Urbano. En el primer caso, en el rubro construcciones, que comprende pavimentación, veredas y plazas, se ejecutó más de la mitad del presupuesto anual: sobre 365,8 millones de pesos se gastaron 206,4, un 56 por ciento. En Desarrollo Urbano, donde el principal destino de la inversión son las obras pluviales, túneles y puentes, sobre 535 millones presupuestados se ejecutaron 107,3, es decir, un 20 por ciento.

Pese a que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, dijo ayer en conferencia de prensa que esa cartera invirtió más que durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, lo cierto es que los números difundidos por la Dirección General de Contaduría indican que de los 353,9 millones presupuestados para reparaciones y obras nuevas en escuelas de todos los niveles durante todo el año, se habían ejecutado apenas 15,2 millones, el 4,5 por ciento.

“Con estos niveles de ejecución, difícilmente se supere a fin de año el 15 por ciento de la inversión prevista”, dijo Hourest, vicepresidente segundo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura.

El presupuesto para obras en Educación está conformado por los 180 millones obtenidos por la venta de terrenos en Catalinas Norte. De esa cantidad, ya ingresaron a las arcas de la ciudad más de 100 millones. Lo llamativo es que el 7 de julio último, el ministro Bullrich dijo ante una pregunta de este diario sobre los niveles de subejecución, que llevaba gastado ya el 47 por ciento del presupuesto, una cifra que no se condice con las reveladas por la Contaduría y, menos aún, con el estado de los edificios escolares.

Si se comparan las cifras actuales con las del año pasado, en el primer semestre de 2009 el Ministerio de Educación había gastado el 15,5 del crédito previsto para obras en escuelas: sobre un total de 327 millones se habían invertido al 30 de junio 51 millones, el triple que este año.

El ejercicio 2009 terminó con una ejecución del 35 por ciento de lo presupuestado para construcciones en Educación, mientras quedaban paralizadas obras emblemáticas como la construcción del Polo Educativo Saavedra. En el otro extremo, ese año hubo una sobreejecución extraordinaria en Ambiente y Espacio Público (asfalto y veredas): se gastaron 708 millones cuando el presupuesto era de 440, es decir, el 160 por ciento de lo previsto.

“El año pasado el gobierno podía justificar la subejecución con el argumento de la crisis internacional o por la imposibilidad para tomar deuda, pero este año la crisis terminó, la recaudación por impuestos aumentó y pudo colocar los bonos Tango” por los que obtuvo 475 millones de dólares”, sostuvo Hourest.

En efecto, de acuerdo con datos de la Dirección de Rentas porteña sólo por Ingresos Brutos la recaudación se incrementó un 36 por ciento en junio y otro tanto en julio respecto de los mismos meses de 2009. En tanto, los ingresos por coparticipación aumentaron un 42 por ciento en junio y el 36 por ciento en julio.

“La mayor ejecución en algunas áreas y el relegamiento de otras indica cuáles son las prioridades del gobierno de Macri –concluyó Hourest–. Si permitimos que haya subejecución en algunas áreas y sobreejecución en otras se está quebrando el contrato que es el presupuesto.”

HOMENAJE A LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y PSICÓLOGOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA-UBA DETENIDOS-DESAPARECIDOS DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO

 

25.08.2010

 

SE COLOCARA UNA BALDOSA  EL PROXIMO JUEVES 26 DE AGOSTO A LAS 17:00 EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA – INDEPENDENCIA 3065 DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. CONVOCAN BARRIOS POR MEMORIA Y JUSTICIA ALMAGRO-BALVANERA Y UBA

Usted es el visitante N°