“0800 vida”: Larreta y Hotton lanzan una línea telefónica antiderechos

17.4.2023

Se trata de una línea administrada por una red de organizaciones evangélicas. Según Cynthia Hotton, recientemente incorporada al Gobierno de Larreta, el objetivo es dar “contención en los hospitales públicos para aquellas mujeres que transiten un embarazo vulnerable”.

La semana pasada el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y la presidenta del Consejo Social, Cynthia Hotton y Diego Santilli, encabezaron un encuentro ante 1.000 pastores evangélicos. Con la presentación de la “Agenda Social 2023” del consejo, Larreta buscó dar un nuevo guiño de campaña electoral en la disputa por la agenda reaccionaria contra los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. La misma que agita Milei contra la Educación Sexual Integral, por dar un ejemplo.
En el encuentro, el actual precandidato a presidente por Juntos por el Cambio planteó que el Ministerio de Salud de Fernán Quirós y el organismo presidido por Hotton firmaron un acuerdo “para implementar una línea telefónica de contención en los hospitales públicos de la Ciudad desde donde se realizan tareas de acompañamiento emocional y personalizado para aquellas mujeres que transiten un embarazo vulnerable”.
Se trata de un “0800 vida” que ya se encuentra en funcionamiento desde abril de 2019 y es administrado por la Red Nacional de Acompañamiento a la Mujer con Embarazo Inesperado, un conglomerado de organizaciones anti derechos ligadas a las iglesias evangélicas. La página oficial reza que las 400 instituciones voluntarias están “comprometidas con la defensa de las dos vidas y coordinadas por la Fundación Vida en Familia”.
El Consejo Social es un organismo autónomo de la Ciudad de Buenos Aires destinado a implementar políticas sociales en articulación con organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y el gobierno. Larreta incorporó a Hotton en su Gobierno como otro guiño hacia los sectores conservadores, en ese sentido en su discurso destacó el rol de las organizaciones “dando cátedra” sobre “los valores de la familia”. Muy lejos de la pose “gayfriendly” que busca darle a la Ciudad en fechas emblemáticas como la marcha del orgullo pintando el obelisco de color arco iris.
La iniciativa del 0800 ya se había impulsado durante el gobierno de Mauricio Macri con un convenio realizado entre dichas organizaciones y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social encabezado por Carolina Stanley. Al poco tiempo de conocerse se terminó cancelando debido a la polémica que generó que organizaciones anti derechos asesoren desde el Estado a personas con capacidad de gestar sobre derechos a los que se oponen, como en su momento era el aborto no punible.
Cabe recordar que son estas mismas organizaciones junto a la Iglesia Católica las que ponen múltiples trabas para que se cumpla la ley de Educación Sexual Integral. Desde el surgimiento de la marea verde los sectores anti derechos no descansaron impulsando todo tipo de campañas y su ligazón a sectores de la política que no se limita a la derecha. Sin ir más lejos, en diciembre de 2022 Alberto Fernández recibía en la Casa Rosada a los sectores evangélicos congregados en ACIERA reafirmando los lazos que ya existen.
Discursivamente Cynthia Hotton y Rodríguez Larreta para implementar la medida se paran en la necesidad de cumplir con la Ley Nacional N°27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, más conocida como ley de los mil días. Pero detrás de este argumento, lo que se intenta naturalizar es que organizaciones confesionales y religiosas sean las encargadas de ejecutar políticas públicas de salud, dándoles más injerencia aún en el Estado.

Lock out patronal: empresas de colectivos amenazan convertir en un caos el transporte en el AMBA

17.4.2023

Por Soledad Flores

Empresas anunciaron la restricción de servicios en varias líneas de colectivos en el AMBA. En qué horarios, en qué líneas y cuál es el pretexto de los empresarios para empeorar el servicio.

Cinco Cámaras empresariales del transporte de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) anunciaron este lunes la decisión de empeorar el ya mal servicio que brindan.
Con el argumento de que sufren una “escasez de recursos”, comunicaron que realizarán una serie de restricciones en sus servicios a partir de la medianoche. El Ministerio de Transporte rechazó la medida y aseguró que ya fueron transferidos los fondos reclamados por esas compañías.
Esto a pesar de que los servicios de trenes y colectivos en el AMBA, aumentaron un 6,6 % en abril. Es la segunda suba del año según el nuevo cuadro tarifario para la región, que entró en vigencia en marzo y se actualiza el 1° de cada mes.
El monto de la suba del precio de los pasajes de colectivo se define según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). Para calcular el aumento de abril se tomó la inflación de febrero, que fue de 6,6 %, y en la región del Gran Buenos Aires fue de 6,7 %. Las empresas nunca pierden con la inflación. En marzo el colectivo subió un 6 %.
La semana pasada la empresa de colectivos Metropol también realizó un lock out con el pretexto de la “falta de recursos para operar”.
Las patronales del transporte están acostumbradas a conseguir lo que quieren a fuerza de extorsiones como esta. Juegan con el medio a través del cual millones logran llegar de la casa al trabajo y viceversa. El Gobierno, a pesar de las declaraciones del Ministerio y las advertencias de sanciones, cede.
En un comunicado emitido este lunes, cínicamente, los empresarios pidieron “disculpas al público por los inconvenientes que pudieran producirse y advierten que la racionalización tiene como objetivo evitar la paralización total de las prestaciones”. Amenazan con que el caos de transporte podría ser peor si no les dan lo que quieren, es decir, más subsidios.
Como cualquier usuario o usuaria del transporte sabe, lejos de mejorar el servicio con esa plata, se la llevan toda mientras los colectivos están cada vez peor y las frecuencias disminuyen. Los trabajadores y las trabajadoras del transporte saben que esos recursos tampoco son destinados a salarios ni a mejorar sus condiciones laborales.

¿Qué restricciones anunciaron las Cámaras de transporte en los servicios de colectivos?

“Con el objeto de no afectar totalmente los horarios de mayor demanda -precisaron en su comunicado- se procederá a partir del próximo miércoles 19 de abril, a suspender totalmente los servicios en el horario comprendido entre las 13 y las 16 horas”.
Las empresas aseguran que “con el objeto de compatibilizar las prestaciones con los recursos económicos disponibles, muchas empresas se verán obligadas a partir del día de la fecha a no prestar los servicios nocturnos y disminuir las frecuencias durante el día”.
Los servicios afectados son los que prestan las líneas de la 1 a la 199, que circulan por la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano.
Las líneas del 1 al 200, que tienen por lo menos una de sus cabeceras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “serán las que primero van a tomar la iniciativa. Las líneas del 200 hacia arriba, que circulan exclusivamente en el Gran Buenos Aires, probablemente se sumarán a partir del miércoles”, afirmó a Luciano Fusaro, vicepresidente de AAETA, al diario Perfil.
“No se va a dar todo al mismo tiempo, sino gradual desde esta noche hasta el miércoles hasta que se adhiera todo el sector. Esto no es una medida de fuerza ni un lockout patronal, no se puede hacer nada más porque el Gobierno está pagando tarde y mal los subsidios y tampoco se ajusta la tarifa”, aseguró la misma fuente a Perfil.

¿Qué dice el Ministerio de Transporte?

Las entidades empresarias agregan que “al día de la fecha, se encuentran pendientes de acreditación fondos correspondientes al primer trimestre del año en curso, por un valor total equivalente casi al total de las compensaciones de un mes completo”.
Desde la cartera de Transporte dijeron a Télam que “se han realizado transferencias el viernes y en el día de hoy, por lo que no debería haber ninguna medida por parte de las empresas”.
Pero las entidades empresarias alertaron “a la población” ante lo que juzgan como un “considerable atraso verificado en la acreditación de los fondos de las compensaciones tarifarias correspondientes a los mayores costos incurridos durante el año en curso”, mediante un comunicado difundido la tarde de este lunes.
¿Qué entidades empresarias impulsan el lock out?
Se trata de las entidades:
• Cámara Empresaria De Autotransporte de Pasajeros (CEAP)

• Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA)

• Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA)

• Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA)

• Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA)
¿Qué dicen los trabajadores del transporte?
Las patronales vienen chantajeando de esta manera desde hace rato. Según denunciaron choferes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), ante un lock out de las empresas del transporte en agosto de 2022, “las líneas del AMBA recibieron más de 96 millones de pesos en 2021, lo que representaba casi el 78 % del total de los subsidios destinados al transporte público de pasajeros. Y a comienzos del 2022, el gobierno nacional aumentó un 40 % la asignación para el Fondo Compensador del autotransporte urbano y suburbano de pasajeros”.
Entre tanto, según denunció la Agrupación Bordó del MAC después del asesinato del chofer Daniel Barrientos, “la conducción de la UTA de Roberto Fernández y Miguel Bustinduy que es opositor y aliado de Moyano, nunca han realizado un verdadero plan de lucha para que las empresas, que amasan fortunas, y amenazan con dejar sin transporte a los pasajeros, sin sueldo a los trabajadores, cumplan”. La dirección del sindicato es totalmente funcional a los chantajes de las empresas.
En medio de la enorme crisis social y económica producto del acuerdo con el FMI, lo único que les importa a los empresarios es recibir más subsidios y aumento del boleto. En agosto del año pasado realizaron el lock out después de que el gobierno les habilitara un tarifazo del 40 %.
“Mientras tanto estas mismas patronales que velan muy puntillosamente por sus ganancias, nos someten a los trabajadores a una pérdida permanente del poder adquisitivo de nuestro salario, con la devaluación, la inflación, y paritarias a la baja”, denunciaban trabajadores del transporte en el MAC.
“Nuestras condiciones de trabajo son completamente insalubres. Trabajando a veces 12 horas o más para poder llegar a fin de mes con horas extras. El propio Decreto N° 4.257/68 de la legislación laboral, considera a la tarea de los conductores del transporte de pasajeros como insalubre”, agregaban.
Al igual que los trabajadores y las trabajadoras del subte hoy ante la crisis sanitaria que se vive por la presencia de asbesto en las formaciones, los choferes del MAC plantean que la reducción de la jornada laboral en el transporte es una medida de seguridad laboral elemental para prevenir accidentes evitables, proteger la salud y los derechos de los usuarios y de los trabajadores.
“Por eso peleamos por una jornada de 6 horas diarias y 36 horas semanales para los choferes y trabajadores del transporte. Con un salario igual a la canasta familiar. Eso permitiría además crear muchos puestos de trabajo para la cantidad enorme de desocupados que hay”, aseguraban en 2022.
El sistema de transporte público se encuentra administrado por monopolios y empresas privadas que lejos de concebirlo como un servicio esencial para el pueblo, lo ven como un medio para el lucro y la acumulación de ganancias a costa de los subsidios del Estado y de la salud de los trabajadores. Los gobiernos administran los recursos en favor de todos estos negociados.

Una familia necesitó más de $190.000 para no ser pobre en la Ciudad de Buenos Aires

17.4.2023

Una familia de cuatro miembros que vive en la ciudad de Buenos Aires necesitó en marzo ingresos de por lo menos 107.836,35 pesos para no ser considerada en situación de indigencia, de 191.240,96 pesos para no quedar comprendida en la pobreza y 293.925,58 pesos para ser considerada de clase media, de acuerdo con los datos difundidos por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 9,83 por ciento, 0,54 punto porcentual más que el 9,29 por ciento de incremento registrado en febrero, en tanto el acumulado en doce meses llegó al 117,40 por ciento, 8,71 puntos más que el 108,69 por ciento de la medición previa.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 9,23 por ciento (contra 7,19 por ciento de febrero) y un interanual de 111,39 por ciento (versus 105,35 por ciento interanual del mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 9,24 por ciento en el mes (mayor al 7,01 por ciento de febrero) y 110,35 por ciento en relación con marzo de 2022 (contra 104,29 por ciento interanual en la medición anterior).
Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.
A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de la Ciudad de Buenos Aires dispone de seis estratos sociales en su clasificación.
En marzo, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta 107.836,34 pesos; de pobreza no indigente, de 107.836,35 hasta 191.240,95 pesos; y no pobres vulnerables, de 191.240,96 hasta 235.140,45 pesos.
En el caso del sector medio frágil, de 235.140,46 hasta 293.925,57 pesos; clase media, de 293.925,58 hasta 940.561,83 pesos; y sectores acomodados, 940.561,84 pesos o más.

El peso de los alimentos

La Ciudad informó la semana pasada que la inflación fue 7,1 por ciento, pero el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 9,1 por ciento, acumulando un aumento de 24,7 por ciento en lo que va del año y de 111 por ciento en doce meses.
Esa suba mayor de los alimentos respecto de la inflación promedio impactó de lleno en la canasta de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento superior al de los demás. La situación es similar en la comparación interanual, si se tiene en cuenta que los aumentos de la CBA son 6,01 puntos porcentuales mayores a los de las canastas que miden la pobreza y 7,05 puntos más en el caso de la clase media.

Canasta nacional

El Indec dará a conocer el jueves 20 de abril su medición de las canastas básicas. Se trata de un dato que cobrará una importancia adicional debido a que, en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.
Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en 669.343,32 pesos mensuales.

La izquierda propone derogar la separación de elecciones que definió Larreta para la Ciudad

14.4.2023

La legisladora Alejandrina Barry del Frente de Izquierda presentó un proyecto en la Legislatura porteña para que se derogue el decreto. “A meses de las elecciones, Larreta cambia las reglas a favor de sus candidatos porteños” denunció.

El escándalo en la interna de Juntos por el Cambio estalló cuando Larreta decretó separar las elecciones nacionales de las de la Ciudad, incluyendo el voto electrónico. “No es una falta de respeto a Vidal o Bullrich como cínicamente dice Macri, sino una medida totalmente antidemocrática contra el electorado por eso exigimos su inmediata derogación”, así lo definió la legisladora del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry.
Por este motivo y para no quedar solo en críticas por Twitter, Alejandrina Barry junto a Myriam Bregman elaboraron y presentaron un Proyecto de ley en la Legislatura porteña para derogar el decreto de Larreta. Como brega el proyecto presentado “derogar el Art. 10 del decreto 109/ 23 del Jefe de Gobierno mediante el cual dispone que se utilice un instrumento de votación separado del utilizado para los cargos nacionales por considerar dicha medida como una manipulación electoral, antidemocrática tendiente a beneficiar el interés de una fracción política y a confundir al electorado…”.
Por su parte la diputada nacional y precandidata a presidenta del FIT, Myriam Bregman declaró: “Vamos a exigir que se trate nuestro proyecto de derogación de la resolución de Larreta porque a pesar de convocar en la misma fecha que la elección de los cargos nacionales, el ejecutivo decidió que el instrumento para los cargos locales sea distinto. Es un manoseo totalmente antidemocrático, de manipulación de la elección con el burdo objetivo de beneficiar a un sector del oficialismo e inclinar las elecciones a su favor”.
Al respecto el precandidato a diputado nacional por la Ciudad del FIT, Patricio Del Corro, quien fuera legislador porteño en el 2015, ahondó la denuncia contra la maniobra de Larreta: “Esta medida antidemocrática afectará la votación misma, alentando a la confusión al propio electorado, más que duplicando el tiempo para completar el voto de cada elector, produciéndose largas filas para poder votar y pudiendo llegar a influir negativamente al momento de realizarse el recuento de votos”.
Y arremetió en sus redes sociales con la denuncia del desdoblamiento que realizó Mauricio Macri, como parte de la pelea interna de Juntos por el Cambio.
Otro motivo para la derogación de dicho decreto fue el esgrimido por los integrantes del Frente de Izquierda que recordaron y trajeron a colación el hackeo del sistema de votación electrónica en las elecciones del 2015, mismo sistema que hoy quiere volver a implementar Larreta.
Recordemos que, en el 2015, fue la justicia electoral a través de un peritaje de la entonces Policía Metropolitana, antecesora de la Policía de la Ciudad, quien comprobó el hackeo informático del sistema de Boleta Electrónica y su vulnerabilidad.
Para finalizar Alejandrina Barry manifestó: “la mayoría de las fuerzas políticas han denunciado esta maniobra, por eso vamos a exigirles que acompañen este proyecto”.

Larreta busca bendecir su proyecto de ajuste de la mano de Cynthia Hotton y Gabriel Mraida

14.4.2023

Por Diego Mendieta

Junto a “mil pastores” (dicen…) el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta y la Presidenta del Consejo Social de la Ciudad de Bs. As, Cynthia Hotton, realizaron la presentación de la “Agenda 2023” del Consejo Social de la Ciudad, en el Golden Center de Parque Norte. El acto contó con la presencia de Santilli, Valenzuela, Migliore, referentes políticos del Juntos por el Cambio.

El Consejo cuenta con la activa participación de ONG’s, entidades evangélicas, empresariales y fundaciones de ultraderecha y tiene el propósito de articular, diseñar y proponer políticas públicas al ejecutivo de la Ciudad, abordando ejes como: discapacidad, adicciones, adultos mayores, embarazo vulnerable y niñez.
Hotton y su armado político venían dialogando con Bullrich y Milei, pero tienen cercanía con Larreta. El Macrismo históricamente tuvo un núcleo evangélico que ha acompañado activamente los 16 años de gestión en la Ciudad. Son pastores de mega iglesias que, en nombre de sus congregaciones, se regodean con el poder político económico de la Ciudad, logrando lugares en el Estado, ubicando funcionarios y asesores, desde donde hacen lobby político y van tironeando al campo evangélico- compuesto mayoritariamente por sectores populares- arrogándose la representatividad del campo evangélico, con el fin de legitimar y bendecir proyectos de hambre y muerte.
Hotton es la histórica referente política de ultraderecha negacionista que desde hace años utiliza el discurso evangélico para hacer pie en sectores conservadores de la fe, en alianza con lo más rancio de la política argentina. Gabriel Mraida es la revelación de la política PRO, fue nombrado recientemente Diputado de JxC en lugar de Waldo Wolff, es un joven pastor evangélico de la Iglesia del Centro, con fuerte incidencia en el directorio de ACIERA. Fue director del IVC, con una gestión muy cuestionada por las organizaciones que luchan por el derecho a la vivienda en la Ciudad y es referente de La Popular, una organización que el larretismo construyó en las villas de la Ciudad para combatir y desfinanciar a las organizaciones populares.
Esta expresión evangélica no es hegemónica del sector. Las asociaciones que nuclean a las iglesias evangélicas en la Argentina tampoco son representativas del campo evangélico, el cual ha crecido notoriamente en las últimas décadas. Según el Conicet, en 2008 representaba el 9% y en 2019 el 15,3% de la población. Es una expresión que sólo se embandera en los valores de la defensa de un determinado modelo de familia y en la supuesta defensa de la vida (porque no todas las vidas le valen lo mismo), usando a las iglesias en una “cruzada por la vida” que legítima un modelo económico de muerte, hambre, saqueo y represión.
Dentro del campo evangélico hay otras expresiones, iglesias y organizaciones evangélicas que desarrollan un sostenido compromiso con el pueblo y su historia, llevando adelante una práctica pastoral que sostiene y organiza la vida en los territorios, que contribuyen a la construcción de la paz como fruto de la justicia social, que son protagonistas en la defensa y promoción de los derechos humanos y el cuidado de los bienes comunes, levantando su voz profética ante la violencia y el odio.
Poco a poco, estas expresiones de fe profundamente evangélica nos vamos encontrando en el camino, construyendo herramientas y espacios que nos permiten ir fortaleciendo el rol de la iglesia y su incidencia pública, pero también tenemos el desafío de trascender nuestras experiencias y de construir un movimiento profético que promueva la paz, luche por la justicia social y la liberación de todos los yugos que oprimen la vida de las personas y de los pueblos, promoviendo herramientas de formación teológica, pastoral y política para los/as pastores/as y líderes populares e impedir el avance de las corporaciones evangélicas, para que cuando vengan las Hotton y los Mraida a decirles, que: “tendremos pan con los hambreadores del pueblo”, sepan qué responderles…

Usted es el visitante N°