Alé Alé, del restaurante a la cafetería: “Sabemos que no tenemos techo”

12.1.2023

Por Ansol

La cooperativa aplicó al programa ReDeCo y abrió un nuevo local en formato bar. Un repaso por la vida de un símbolo de las empresas recuperadas.

En el año 1998, en Estado de Israel al 4.500, se inauguró el restaurante “Alé Alé”. El particular nombre surgió partir del hit del Mundial de Francia interpretado por Ricky Martín. Entre tanta algarabía e ilusión por una nueva Copa del Mundo, comenzaba a escribirse la historia de este lugar.
Luego de varios años activos, en enero del 2013 los dueños vaciaron el restaurante por medio de una maniobra fraudulenta y las y los trabajadores tomaron cartas en el asunto. Comenzaron con las tratativas para recuperar la empresa. Andrés Toledo, presidente y trabajador de la cooperativa, comentó en diálogo con ANSOL: “Recuperamos la empresa a través del cooperativismo”.
Resistieron desalojos, se convirtieron en bastión de las empresas recuperadas. Hoy, el restaurante se encuentra en José Antonio Cabrera y Lavalleja, en el barrio de Palermo. “Somos 52 trabajadores/socios de la cooperativa. Antes de la pandemia llegamos a ser 67, y todavía no volvimos a estar al 100%, pero estamos recuperando de a poco el movimiento. Yo creo que este año vamos a lograr ya los objetivos más claros”, expresó Andrés.
Gestionar un lugar de cero es siempre un desafío y las y los trabajadores de Alé Alé cumplen diez años de éxito cooperativo, en medio de la alegría por un Mundial de fútbol que finalmente sí se ganó.
“Por el momento, venimos gestionando bien. Siempre pensando en ver cómo nos ampliamos y viendo la forma de siempre generar más puestos de trabajo. Esto de concientizar el cooperativismo a los trabajadores que van ingresando, que vienen con otra mentalidad, es algo nuevo, porque nosotros tenemos que trabajar mucho para poder lograr que ellos comprendan dónde están trabajando y que son un compañero más. Eso hay que hacerles sentir desde el primer día”, explicó Toledo.
En el mismo sentido, agregó: “Ese es el compromiso de todos los trabajadores, ya que somos fundadores. Con la idea de ir mejorando un poquito más es como llegamos hoy cumpliendo diez años de cooperativismo en la recuperación de la empresa. La verdad es un enorme orgullo y, si te tengo que sintetizar todo en estos 10 años, hicimos algo muy muy grande. Es lo mejor que me paso a nivel laboral”.
Estar a cargo de un lugar implica aceptar que siempre habrá cambios y, sobre todo, que se debe aprender de cada uno de ellos. “Nos caímos siete veces y nos levantamos ocho. Ese es el espíritu de acá adentro, el de querer superarse todos los días. Por eso, es que seguimos todavía apostando, pensando en grande y en cómo poder ir potenciando esto año tras año”, apuntó Toledo.

Una sucursal de Alé Alé con mucho café

Cuando Andrés hablaba de seguir pensando en grande, una de las ideas principales fue abrir una nueva sucursal. La cooperativa aplicó al programa ReDeCo (Reactivación y Desarrollo Productivo Cooperativo), del Ministerio de Desarrollo Productivo, que destina un Aporte No Reembolsable a cooperativas que cumplen con determinados requisitos. A partir de ese beneficio, lograron abrir el nuevo emprendimiento, que en una primera instancia iba a ser otro restaurante.
En palabras de Toledo, “abrimos una pequeña cafetería en la calle Rodríguez Peña al 1014, pero obviamente cuando se gestionó el subsidio no fue tan sencillo. Nos tocó justo desde el inicio de los trámites del subsidio hasta la fecha, todo el año de inflación. Creo que fue uno de los peores años de inflación que tuvimos y eso hizo que los valores cambiaran mucho a la hora de construir un nuevo local. Entonces obviamente el dinero se achicó un montón y por eso decidimos construir solo la cafetería”.
Con la sucursal en funcionamiento, los trabajadores de Alé Alé fueron por más: “Compramos varios equipamientos para poder hacer todo lo que es producción de panadería, pastelería y, a partir de este año, a mediados de marzo/abril, empezar a potenciar todo lo que es cafetería y merienda. Eso va a hacer que se generen más puesto de trabajo y nos abre la puerta para entrar en otra escala que no sea restaurante. Incorporar pastelería, panadería, apostar a la cafetería y pensar en abrir pequeñas sucursales, es genial obviamente. El trabajo no es fácil, pero no es imposible. Se va a poder hacer de a poco y para eso tenemos que incorporar más gente”, sintetizó Andrés.
Por último, comentó: “Si hay algo que tenemos bien claro, es que varias veces tocamos fondo y varias veces ya nos levantamos y nos impulsamos para arriba. Sabemos que no tenemos techo, así que eso es genial porque al no tener techo las ideas empiezan a salir de todos lados y después el apoyo entre nosotros hace que eso se genere en una especie de suerte, porque la suerte aparece cuando el trabajo y la oportunidad coinciden”.

Res o no Res: 20 años de historia

11.1.2023

Por La Retaguardia

El grupo de teatro comunitario de Mataderos “Res o no Res” cumplió 20 años. Sus obras buscan reivindicar la memoria colectiva y la identidad barrial con perspectiva de Derechos Humanos. Juan Azar, su director artístico, pasó por el programa radial Tengo una Idea y habló acerca del grupo y de la movida del teatro comunitario y callejero dentro del ámbito porteño.

“Yo soy director junto a Estela Calvo, la otra directora del grupo el cual tiene la característica de haber ido cambiando de directores. Justo antes de la pandemia, en el 2019, llegamos a estrenar la obra ‘Fuente Vacuna’ que no era un reestreno porque es nuestra obra emblemática del 2005, que como muchos conocen trata de la toma del frigorífico Lisandro de la Torre y la resistencia peronista en el año 59, pero la hicimos con una puesta en escena renovada. En el 2020, al recluirnos, hicimos otras cosas como un corto audiovisual y un radioteatro”, comenzó la charla Juan Azar, director artístico del grupo de teatro comunitario Res o no Res.
Luego, el director retomó algo del recorrido del grupo en este último tiempo: “Nuevamente, en la presencialidad, retomamos haciendo un curso de teatro callejero con Héctor Alvarellos, director de la Runfla, para ganar algunas herramientas en relación a los protocolos y seguridad trabajando al aire libre, y en base a eso fuimos armando unas escenas que seguramente deriven en otras obras”.

El aniversario de Res o no Res

El grupo de teatro del barrio de Mataderos se inició en marzo de 2002. Juan Azar expresó el sentimiento de estos 20 años cumplidos: “Son un montón de emociones, tuvimos la suerte de poder festejarlo aprovechando que teníamos pendiente la entrega del reconocimiento por la obra ‘Fuente Vacuna’ para Estela”.
En el festejo estuvieron algunas y algunos dirigentes políticos locales, de organizaciones barriales, clubes y, por supuesto, parte del público que suele seguir al grupo de teatro.
“Convocamos a ex integrantes del grupo y fue muy lindo porque tuvimos la oportunidad de vernos la cara entre gente que hacía un montón de años que no veíamos. Proyectamos algunos videos donde vimos el bagaje del grupo y como crecimos por no decir envejeciendo”, dijo.
Por otro lado, insistió: “Tuvimos que reinventarnos todos los grupos de teatro comunitario durante la pandemia. Es importante la labor de la Red de Teatro Comunitario Nacional y la de Capital, y los grupos se encuentran en permanente movimiento”.
Para cerrar, Azar dijo: “Los temas que nos convocan están alineados con los derechos humanos y con un pensamiento progresista”.
Sin dudas Res o no Res a través de sus obras sabe rescatar la memoria y la identidad barrial con una mirada crítica del presente. En la actualidad sostienen talleres de teatro leído y clown para chicos y chicas. En 2017 Res o no Res fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteña. Si bien comparten instalaciones con el Club Nueva Chicago, hoy se encuentran en la búsqueda de un espacio fijo para ensayar. Sus puertas para participar se encuentran abiertas.

Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires siguen afianzando vínculos culturales

11.1.2023

En el marco de los puentes culturales desarrollados, el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires viajará a Córdoba junto con el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta para asistir al Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, al Festival Bum Bum que se llevará a cabo en Córdoba capital, y juntos recorrerán la plaza teatral de Villa Carlos Paz donde se encuentran trabajando artistas de la Ciudad de Buenos Aires.

En continuidad con los intercambios culturales desarrollados durante todo 2022, el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, viajará, este viernes 13 hasta el domingo 15, a Córdoba donde compartirá una cargada agenda cultural con el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta: asistirán al Festival Nacional de Doma y Folklore en la localidad de Jesús María, al Festival Bum Bum en Córdoba capital, y pasarán por la ciudad de Carlos Paz donde recorrerán la plaza teatral de verano. Como parte de su agenda, el titular de la cartera de cultura, además de asistir a parte de los eventos culturales más importantes de la provincia, visitará espacios y artistas locales para seguir analizando nuevos puentes culturales entre Caba y Córdoba de cara a lo que será en febrero la celebración por segunda vez de Cosquín Ba en la Ciudad de Buenos Aires.
“Tender puentes culturales entre los distintos puntos del país hace que nuestra cultura crezca y se enriquezca con el contacto con el otro, con la difusión y la llegada a más públicos, la proyección de más artistas a nivel internacional. Además las economías regionales pueden activarse con cada evento que organizan. En esa línea es que festejamos una vez más estar en Córdoba, una de las provincias con más riqueza en patrimonio cultural y que sigue sumando propuestas y destacándose en diferentes expresiones artísticas. Cosquín, Jesús María y ahora el festival Bum Bum son tres eventos súper convocantes”, explica Avogadro.

Protesta en el Bajo Flores: Cesac 31 en peligro de electrocución y sin agua

9.1.2023

Esta mañana del lunes se realizó en las puertas del Centro de Salud una concentración y abrazo a la salita ubicada en el Barrio Illia, en el Bajo Flores. Trabajadores y vecinos denuncian graves problemas de infraestructura, que ponen en riesgo a pacientes y trabajadores.

La semana pasada se conoció un comunicado de los trabajadores del centro de salud 31 que convocaba a las puertas de la institución para visibilizar el reclamo que vienen haciendo trabajadores y vecinos por las pésimas condiciones en las que están trabajando y en la que la comunidad se está atendiendo.
Es un centro de salud que recibe entre 300 y 400 consultas diarias, provenientes del Barrio Illia I y II, Barrio Rivadavia I y II y de la Villa 1-11-14 en general.
Lxs trabajadores cuentan que desde hace varios años vienen denunciando las deplorables condiciones de infraestructura y que, en noviembre pasado, se agravaron. “Tenemos electrificadas las paredes, pérdidas de agua en los consultorios. Estamos trabajando de manera precaria, no podemos desarrollar nuestra actividad diaria y por ende los pacientes se quedan sin atención” nos cuenta Gustavo, odontólogo del centro de salud 31.
Los testimonios cuentan que, en los últimos meses, se agravó la situación ya que varios trabajadores recibieron descargas eléctricas, lo que provocó que se cierre el centro en noviembre. Denuncian que fueron a arreglarlo pero que no solucionaron el problema estructural. En palabras de Eustaquia, vecina del barrio Illia: “hicieron un arreglo así arribita, cerraron dos semanas y cuando volvieron a abrir, seguimos teniendo los mismos problemas”.
Este CESAC tiene una estrecha relación con el barrio. Así lo definió Corina, psicopedagoga de la institución: “La gente tiene una conexión y un vínculo con la institución, por eso la gente se autoconvocó hoy acá, los vecinos que se enteraron que no iba a abrir el centro, se acercaron para visibilizar lo que está pasando”.
Para las familias que viven en el barrio el centro es un lugar muy importante ya que es prácticamente la única forma en la que se puede garantizar su salud: “Todos los chicos de acá del barrio están todos vacunados, te preguntan siempre qué te falta, reciben la leche. Hay de todo para la gente, por eso nosotros lo necesitamos”, cuenta Eustaquia.
Hernán Cortiñas, delegado de la escuela 12 del Bajo Flores planteó que: “Es muy importante la unidad entre los trabajadores, de la salita, del barrio y los vecinos para que el gobierno dé una respuesta urgente. Si es necesario, tomar las calles como hicimos en tantas ocasiones los docentes con las familias por las escuelas y también los residentes y trabajadores de la salud.”

Inflación en CABA: fue de 93,4% en 2022

9.1.2023

En diciembre los precios en la City porteña subieron 5,8% respecto al mes previo. Mientras el jueves se conocerá el dato nacional de inflación, en CABA los precios de los alimentos aumentaron más de 100% en 2022.Este aumento en el costo de vida golpea con mayor fuerza a los sectores vulnerables.

El organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires publicó su índice de precios (IPCBA) correspondiente al mes de diciembre, cuando alcanzó una variación mensual de 5,8%. La suba en 2022 llegó al 93,4%.
Sin embargo, algunos rubros sensibles terminaron el año con aumentos por encima de las tres cifras, como: Alimentos que cerró en un 101%, Prendas de vestir y Calzado con 113,1%, Restaurantes y Hoteles con el 108,2%; Educación 105,4% y Prepagas con el 100,8%.
El informe remarca que la variación del mes de diciembre (similar al de noviembre) se explica principalmente como respuesta frente a “las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que en conjunto explicaron el 67,6% del alza del Nivel General”.
La CABA es considerada la ciudad más cara del país, en 2022 el precio de los alquileres escaló al 98,2 %. También como parte del AMBA sobre sus habitantes recae la suba de las tarifas de servicios públicos (luz, gas, agua y transporte), decisión adoptada por el ejecutivo nacional para cumplir con el acuerdo con el FMI. En este escenario, la inflación interanual en diciembre de 2022 respecto a diciembre de 2021 fue de 93,4%. Esta medición esta apenas por debajo de las expectativas del “mercado” (REM) que en su última publicación sostienen que la inflación nacional del año anterior será de 95,5 %.
El ministro de Economía, Sergio Massa sostuvo en distintos medios que el nivel general de precios de diciembre estará por debajo del 5%. Lo que festejan como un “logro” es en el mejor de los casos una leve desaceleración de precios transitoria, los datos oficiales llegarán este jueves. Mientras tanto, la desigualdad se acentúa. “En términos históricos, en octubre de 2022 el salario real estaba un 5% por debajo de los niveles de fines de 2001”, señalaba el especialista Luis Campos a éste medio. Al mismo tiempo, en 2022 las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa porteña mostraron ganancias récord.

Usted es el visitante N°