Un testimonio sobre el punk desde el barrio de La Boca, en Buenos Aires: “No somos raras, somos pocas”

28.11.2022

Por Martina Noailles

A los 17 años armó su primera banda de punk formada íntegramente por mujeres y desde ahí no paró. Cancionista, artista, feminista, Paula Maffia volvió a La Boca en los últimos meses de la pandemia. Ya había habitado el barrio quince años atrás en una casona-centro cultural al que bautizó la Casa Mostra.

Nació en Buenos Aires en el otoño de 1983, con la brisa de la primavera democrática. Se dedica a la música desde hace más de veinte años. Fundó bandas icónicas como Las Taradas, una orquesta de señoritas que rememora canciones de las décadas del 40 y 50 con impronta feminista. Canta, toca, escribe, dibuja, actúa y hoy dedica gran parte de su día (y de su noche) a maternar a Marino en su casa de La Boca.
– Quizás en el barrio hay quienes no te conocen, ¿nos contás quién sos?
– Soy ante todo una cancionista. Quizás algunos me conozcan como cantante, artista, docente o escritora, así que dejo que otros me pongan el mote. Hace más de 20 años que me dedico a la música, más específicamente a hacer canciones, pero también a patear la escena de la música independiente.
– ¿Estudiaste música?
– A los 15 años tenía unas ganas locas de estudiar música, pero no lograba que mis viejos me esponsorearan. Ellos tenían otros intereses para mí, como que estudiara idioma. Me enteré que existía algo llamado conservatorio y que dependía de la municipalidad, agarré a mi mejor amiga y le dije acompañame. Me anoté, di el examen de ingreso y quedé. Lo tomé como una caricia del destino.
– Y enseguida armaste tu primera banda…
– En el conservatorio yo era la más chica, me admitieron excepcionalmente en el curso de adultos donde de pronto me encontré con gente que flasheaba con la música como yo. Gente de otro palo, de veintipico para arriba, que laburaba y vivía sola. El conservatorio me dio el entendimiento de que la música es mucho más de lo que te enseña una institución. Y la certeza de que yo no iba a ser ni una instrumentista ni una concertista, sino que necesitaba tener ese conocimiento para apropiármelo. A los dos acordes que aprendí en el piano agarré la guitarra. Y ahí encontré una gran libertad y la posibilidad de componer canciones a mi estilo. A los 16 ya tenía un puñado de canciones e inmediatamente me puse a armar mi propia banda con mis propias canciones. Punk por su puesto. Garage punk. Tuvo varias formaciones, pero la principal fuimos todas chicas. Se llamaba Acéfala. Fue una premonición: un año y medio después llegaba el 2001.
– Por entonces no había muchas bandas de mujeres…
– Estaba Pasto a las fieras y había músicas como Andrea Álvarez o Érica García, pero tocaban con tipos. Era raro ser una chica y dedicarse a la música, especialmente al rock, al punk, especialmente ser música, no solo cantante o corista. Había algo muy poderoso, encontrabas una trinchera de experiencias con congéneres. Era casi patriótico armar una banda de chicas, estabas fundando un género y demostrando la empiria pura de que se podía; que no somos raras, simplemente somos pocas.
– Mucho después llegó la ley de cupos de mujeres y disidencias para espectáculos musicales, ¿cómo analizás ese proceso?
– La música es una disciplina que, hasta el día de hoy, sigue más entetada por la industria que otras disciplinas artísticas: está más encadenada, más genuflexa al mercado. Por lo tanto, hasta que no se volvió moda que hubiera bandas de mujeres, la industria se encargó de no promoverlas. El cupo de mujeres y disidencias aparece traccionado por lo que fue la marea verde y, a su vez, la marea fue traccionada por el 8M, el Ni una menos y el enorme laburo de la campaña por el aborto. Fue todo ese impulso que nos pintó de verde a todes e hizo que un montón de paisanas sueltas que nos consideramos músicas a lo largo y ancho del país dijéramos tenemos un fenómeno en común y es que no nos dan pelota en los festivales, no existimos, siempre es el festival del huevo.
– Te traigo al barrio, ¿por qué La Boca?
– En 2007 apareció la oportunidad de comprar una casa en Brin entre Olavarría y Lamadrid. Originariamente había sido una panadería que abastecía a todo el barrio. La bautizamos La Casa Mostra. Era una posibilidad de vivir en banda, tener una sala de ensayo, una de grabación, un pequeño estudio de radio y la casa tenía las dimensiones para hacer todo eso. Fueron años muy hermosos. Nunca me sentí más bienvenida en un lugar, los vecinos me recibieron con un amor muy grande, el hecho de que fuéramos músicos, jóvenes, que invirtiéramos vida en el barrio. La frase que me decían todos era ‘Paulita, vos no sabes lo que era el barrio antes, era una fiesta’. Con una nostalgia y un orgullo muy grandes. Pero del otro lado había una realidad cruel, chiquitos en la esquina enflaquecidos, con los ojos hundidos hasta la médula de paco. Tremendo. Les bajábamos unos vasos de coca cola y unos sánguches, pibes hermosos que de repente eran casi espectros. Eso convivía en el barrio.
– ¿Y pudieron conectar con otres artistas del barrio?
– La casa hizo mucha movida, muchas fiestas. Estábamos muy metidos en el ambiente del garaje y del punk. Hacíamos base en La justa medida, de Tony, los muchachos camioneros paraban ahí y había un show de tango, y de repente nosotros que veníamos del punk nos poníamos a zapar tango con los viejitos que estaban ahí tocando el bandoneón. También estaba la casa de Marie, a donde íbamos a las primeras fechas de cumbia queer. Era en plena época post Cromañon, entonces la casa se volvió trinchera.
– Y ahora volviste… ¿cómo encontraste el barrio después de 15 años?
– Volví este año, embarazada. Encontré luz, espacio, calidez y barrio. También, un plan inmobiliario macabro para barrer a la gente a como dé lugar. En medio de esa gentrificación aparece Molina Ciudad. No me imagino qué tipo de persona tiene un Mustang descapotable en avenida Patricios, es una forma de ostentación. Y lamentablemente son esas inversiones las que hacen que se ilumine una avenida o que te arreglen una vereda, algo que merece el barrio pero que está postergado hasta que llega la elite. Pero yo siento que La Boca resiste. A diferencia de otros barrios, La Boca tiene aguante, por eso quiso ser República independiente, tiene orgullo propio, folcklore, viene de aquella inmigración tana y española dura como el alcornoque e ingeniosa. Y toda una identidad.

25N: En la CABA, miles de mujeres y disidencias elevaron su protesta contra la violencia machista

25.11.2022

Como en distintos puntos del país, en la Ciudad de Buenos Aires las mujeres y disidencias volvieron a ganar las calles en un nuevo aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal por parte de la dictadura de Trujillo en la República Dominicana -que dio origen al Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres.

Más de 80 organizaciones participaron de la manifestación por Día Internacional contra las Violencias por Motivos de Género.
En una de las movilizaciones, la de Ni una Menos, se dirigieron al Palacio de los Tribunales que están frente a Plaza Lavalle.
Banderas violetas, azules, verdes y rosas poblaron de colores ese emblemático sitio donde se realizó la manifestación por el Día Internacional de la Eliminación contra la violencia hacia las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries e intersex
“Estamos reclamando por la eliminación de todas las formas de violencia con razones de género y estamos más de 80 organizaciones que firmaron un documento, organizaciones que vienen de distintos territorios, con la memoria de las que nos están, de las que nos faltan frente a este monumento de la justicia patriarcal para decirles que si la justicia sigue siendo patriarcal nuestra memoria sigue siendo feminista”, dijo desde el escenario la periodista Marta Dillon integrante del colectivo Ni Una Menos.
“Han sido días de mucha discusión para hacer un documento conjunto. Es la primera vez que un 25 estamos en Tribunales, y lo elegimos porque este monumento al patriarcado es el núcleo de defensa al patriarcado donde cada una de nuestras conquistas se ven impedidas por este poder judicial”, expresó Dillon antes de la lectura del documento que estuvo a cargo de referentas de varias de las organizaciones.
“Libertad a las mapuches”, “Absolución la China”, “Libertad a Milagro Salas”, “Dónde está Tehuel” son algunas de las consignas que se escucharon desde el escenario y que formaron parte del documento elaborado por las organizaciones.
“Estamos señalizando el poder judicial un poder que denunciamos junto a 80 organizaciones como poder racista, clasista y patriarcal, porque es el poder más antidemocrático, que actúa en forma impermeable a lo que proponen los feminismos en términos institucionales. Que revictimiza a quienes denuncias, que tiene presa a 8 compañeras en el Sur o que tiene una compañera presa por un aborto que ya es legal. Tampoco investiga el intento de femimagnicidio de la vicepresidente y tampoco investiga. Es un poder que actúan con la derecha. Pedimos que suba el presupuesto para erradicar la violencia con motivos de género porque la deuda es con nosotres y no con el Fondo Monetario», señaló Luci Caballero, integrante del colectivo Ni Una Menos en el lugar.
Una bandera gigante mostraba el rostro de Micaela Rascovsky, una joven de 25 años asesinada en abril de 2021. Sus papás reclaman que la justicia caratuló como “abandono de persona” un homicidio en el que participó su pareja y otro hombre cuya identidad se desconoce. “Mica no fue abandonada fue asesinada por dos masculinos”, contó Patricia Ortiz, mamá de la joven. “Ella tenía ADNI cuando quiso defenderse porque tenía signos de defensa. Estuvo maniatada, tenía treces golpes en el cuerpo. Les exigimos a la justicia el cambio de carátula porque Mica fue asesinada”, expresó la mujer junto al papá de Micaela.
“Nosotros no vamos a tener paz porque ningún padre puede tener paz cuando le arrebatan la vida de su única hija. Queremos que Mica descanse en paz en ella. Como padres fuimos condenados el 13 de abril por dos asesinos y seguimos condenados por la justicia argentina”, finalizó Ortiz quien busca darle visibilidad al caso para que la justicia reaccione.
También Vera, mamá de Milagro estuvo en la manifestación. Milagro es una niña que fue abusada por su progenitor. Las pruebas están presentadas, sin embargo, la justicia determino la absolución del hombre. “Una sola línea del fiscal fue contra todas las pruebas testimoniales y periciales. La justicia patriarcal le basta con una línea para absolver”, dice Vera quien realizó 37 presentaciones mientras que al abusador asistió una sola vez a Tribunales.
Entre las principales demandas reclamaron la democratización del Poder Judicial, una reforma judicial transfeminista, la incorporación de la perspectiva de género en toda la Justicia, de manera transversal; mayor presupuesto y más políticas públicas para prevenir los femicidios, travesticidios y transfemicidios.
También la exministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta fue parte de la manifestación. “Es fundamental la movilización popular, la movilización de mujeres y colectivos de la diversidad reclamando por más agenda en clave de derechos”, dijo.
Entre las organizaciones estuvo también el Sindicato de Prensa de Buenos Aires. “Hoy vinimos Palacio de Tribunales como le dicen al Poder Judicial porque las organizaciones tenemos que estar reclamando. Tenemos que estar como cualquier organización que lucha por los derechos de las trabajadoras. Tenemos que tener una perspectiva feminista para pelear por lo que nos corresponde, para reclamar la ley de equidad de género en los medios que sancionó hace un año y medio”, manifestó a Tiempo, Micaela Pollak, responsable de Género del Sipreba.
Por su parte, desde la organización Barrios de Pie, Miriam una de las militantes afirmó, “estamos pidiendo la reforma judicial transfeminista, reclamamos por todos nuestros derechos no queremos más mujeres ni disidencias muertas todos los días, queremos una ley de nocturnidades. Pedimos todo lo que nos vienen debiendo hace años”.
La organización Casa Daiana de la CCC CABA, Retiro de Villa 31 estuvo presente en el acto. “Estamos acá nosotras por los pedidos de justicia por todas las chicas que ya no están. Pudimos acompañar dos femicidios de Retiro y son Daiana Colque y seguimos pidiendo justicia por Florencia Galarza que fue prendida fuego en pandemia”, contó Micaela, una de las referentas de la colectiva. “En Casa Daiana acompañamos a las mujeres en situación de violencia de género, a las madres desamparadas y acompañamos con psicólogas, abogados, ese trabajo que muchas compañeras en el mundo hacen”.
Por último, concluyeron que “la implementación de la Ley Micaela en el Poder Judicial es más que insuficiente”, y que incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial “es imposible mientras su estructura clasista, racista, patriarcal y antidemocrática persista. Es el sistema judicial también el que protege a los abusadores de las infancias y adolescencias, persiguiendo a las que denuncian, haciendo de les niñes objeto de propiedad”.
Entre las organizaciones convocantes estuvieron Mujeres Sindicalistas CFT-CGT/ Fe-SiTraJu (Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina); Ammar – Sindicato de Trabajadorxs Sexuales; Frente Popular Darío Santillán; Somos Barrios de Pie; Géneros Micaela García – Grupo Bicentenario; Frente Milagro Sala; y Fundación Furia Travesti, entre otras.

LA MARCHA DE LA IZQUIERDA FUE DEL OBELISCO A PLAZA DE MAYO

La marcha fue organizada por la Asamblea independiente de CABA, que se constituyó hace tres años para mantener la organización de las luchas, contra la cooptación oficialista. El daño que hizo la integración al poder político de un sector del feminismo se expresa en el completo abandono de las demandas «en defensa de un gobierno que nos violenta con el hambre popular, el reforzamiento de las iglesias y el oscurantismo, y el recrudecimiento de las violencias, femicidios y crímenes de odio». Hoy este sector se refugia en jornadas institucionales “conmemorativas” y mayoritariamente no salió a las calles.
En contrapartida, la marcha a Plaza de Mayo reunió a una veintena de organizaciones de izquierda y del movimiento piquetero combativo, a los sindicatos combativos como la AGD, Ademys y el Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares, a las compañeras de la Comisión de mujeres del Sutna, junto a la Campaña Internacional “¡Eran niñas”! contra el Estado infanticida de Paraguay, la Campaña nacional contra las violencias y la Campaña nacional por el derecho al aborto de Caba. También fueron de la partida compañeras de las luchas que conmueven al país en estos días, como representantes de la Asamblea de concurrentes y residentes de la Ciudad que participaron de las asambleas previas a la marcha.
Se destacó la participación de la Asamblea plurinacional de familias víctimas de femicidios y desapariciones, que agrupa a numerosos familiares que encuentran en la lucha su único refugio, frente a un gobierno y un Estado que les niegan justicia y perpetúan la inmensa violencia que ya padecieron. Marisa y Facundo, mamá y papá de Luna Ortiz, participaron de las asambleas preparativas. En el acto en Plaza de Mayo, Susana (mamá de Cecilia Basaldúa) leyó un documento con contundentes denuncias sobre la situación que padecen.
Cerraron el acto compañeras de la comunidad mapuche, que están luchando por la libertad de las presas políticas de este gobierno que las persigue, violenta y criminaliza para defender los negocios de Lewis y Benetton.
«Los motivos para movilizarnos en esta fecha sobran. Este mismo 25 amanecimos con la brutal noticia del femicidio de Eliana Pacheco, la joven de 26 años desaparecida en La Plata hace varios días y encontrada con signos de muerte violenta. En el día de ayer se conoció el aberrante fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut que absolvió a los hijos del poder que violaron grupalmente a una adolescente de 16 años. En Chaco, permanece presa por defenderse de sus agresores, desde el 13 de agosto, nuestra compañera Eliana Lencina. En la Ciudad de Buenos Aires está presa y enfrentando un juicio por “homicidio agravado por el vínculo” la China, una trabajadora venezolana que sufrió un evento obstétrico similar a un aborto espontáneo».

Votación en la Legislatura porteña: homenaje a Madres de Plaza de Mayo desparecidas

24.11.2022

Por Carlos Platkowski

En la última sesión se votó colocar placas que recuerdan a dos Madres de Plaza de Mayo desaparecidas durante la última dictadura. Una lucha de “Vecinos de San Cristóbal Contra la Impunidad” que Alejandrina Barry y Myriam Bregman llevaron a la Legislatura porteña.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó en la última sesión la colocación de las placas que recuerdan a Esther Ballestrino de Careaga y a María Eugenia Ponce de Bianco, dos Madres de Plaza de Mayo que fueron secuestradas y desaparecidas durante lo que se denominó el Operativo de la Santa Cruz. Los genocidas las secuestraron junto con otras 10 personas entre las que se encontraba Azucena Villaflor y las hermanas Domon y luego las asesinaron en los vuelos de la muerte.
Hace varios años que 9 plazoletas del barrio de San Cristóbal que se encuentran debajo de la autopista 25 de Mayo llevan el nombre de Madres de desaparecidos que fueron ellas mismas secuestradas, desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura cívico militar. Pero en esos espacios no había ninguna referencia a quienes eran esas mujeres que dieron su vida buscando a sus hijas e hijos desaparecidos. De allí la importancia del reclamo de los “Vecinos de San Cristóbal contra la impunidad”, que las diputadas del PTS/FIT-U, Myriam Bregman y Alejandrina Barry acompañaron con la presentación de los 9 proyectos de colocación de las placas para que todos los vecinos sepan quienes fueron esas mujeres, que eran Madres de desaparecidos, que sepan de su pelea durante la última dictadura arriesgando su vida frente a los genocidas que finalmente las desaparecieron. Que cada persona que concurra a esas plazas conozca de ellas es un acto de memoria de los crímenes cometidos por los genocidas y de la resistencia contra el terror de la cual formaron parte estas mujeres a quien no vamos a olvidar nunca.
Esto cobra aún más valor en momentos en que la derecha continúa desplegando una campaña negacionista, por lo que hay que redoblar los esfuerzos por la memoria y contra la impunidad de los genocidas y de los empresarios que fueron cómplices e impulsores del genocidio en nuestro país.
Con los dos proyectos votados en la última sesión, se completa el total de las plazoletas denominadas con el nombre de esas luchadoras. Estas dos últimas corresponden a Esther Ballestrino de Careaga y a María Eugenia Ponce de Bianco.
¡Por todas ellas seguiremos luchando y gritando cada vez 30.000 compañeras y compañeros detenidos, desaparecidos! ¡Presente!

Subte: siguen las medidas de autodefensa con apertura de molinetes y paro en la Línea C

23.11.2022

Fue este miércoles ante la falta de respuesta de Emova. Los trabajadores de la línea C y la AGTSyP liberaron molinetes de 13hs a 14hs en la estación Constitución y paralizaron el servicio entre las 14hs. y las 15hs. Exigen reducción de la jornada laboral con un franco más y un plan de desasbestización total.

Este miércoles, las y los trabajadores del Subte y la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) continuaron con las medidas de autodefensa que vienen llevando a cabo por tercera semana en reclamo de reducción de la jornada laboral y un plan de desasbestización.
En este caso el turno fue de la Línea C. Los molinetes serán liberaron, de 13hs a 14hs. en la estación Constitución y paralizaron el servicio entre las 14hs. y las 15hs. Los reclamos se centran en la reducción la jornada laboral incorporando un franco al que ya tienen, la falta de trabajadores para ocupar puestos vacantes y la demora en la compra de formaciones sin asbesto.
Como han comentado, hay 75 trabajadores afectados y 3 fallecidos por exposición a ese material cancerígeno. Es criminal la falta de respuesta por parte de la empresa concesionaria y el Gobierno de la Ciudad ante semejante evidencia.
Nuevamente piden disculpas a los usuarios en un comunicado, pero nos recuerdan que son medidas que apuntan a la autodefensa de los derechos laborales y la seguridad de todos los que trabajan en o utilizamos el subte.

7 años del caso Lucas Cabello: “Una justicia que demora tanto ya no es justicia”

18.11.2022

POR SANTIAGO AZOREY Y JUAN BORGES

El efectivo de la entonces Policía Metropolitana, Ricardo Ayala, condenado a 16 años de prisión por el intento de homicidio agravado del joven vecino de la Boca Lucas Cabello, sigue en libertad. El agente no ha cumplido su condena a pesar de que, en mayo de este año, la Sala II de la Cámara Nacional de Casación confirmó su responsabilidad en el crimen. “Yo estoy sufriendo los disparos que me provocó y él está en la casa, esperando para apelar a los 16 años que le dieron en fallo unánime. Nosotros festejamos la sentencia, pero él todavía no está preso”, señaló Lucas en un diálogo en agosto del 2020.

El abogado de la querella Matías Busso conversó sobre la causa y los motivos por los cuales el uniformado sigue en libertad.
A pesar de que la Cámara de Casación confirmo el fallo condenatorio, el efectivo policial Ricardo Ayala sigue en libertad, ¿depende de la Corte Suprema que se ejecute finalmente la condena?
Matias Busso: La defensa presento el recurso extraordinario ante la Corte y estamos en la espera de que la Corte resuelva. Entendemos que debería desestimarlo por el Artículo 280, como hace en la mayoría de los casos. En el juicio se consumó todo lo que era la prueba que fue contundente en la resolución unánime de los tres miembros, y que casación confirmo esto. Sin embargo, entendemos que la Corte Suprema es un órgano sumamente político, entonces siempre esta ese grado de incertidumbre. Pero desde lo jurídico lo que debería hacer es desestimarlo con el artículo 280.
¿Existe algún parámetro estimado de tiempo en cuanto a la resolución que debe tomar la Corte Suprema?
M.B.: La Corte Suprema no tiene tiempos perentorios. Se rige principalmente según sus intereses políticos. Por ende, al no existir en la legislación una exigencia de plazos y tiempos estamos a la espera y con un alto grado de incertidumbre al respecto. Sin embargo, entendemos que debería darse lo antes posible, de lo contrario una justicia que demora tanto ya no es Justicia.
El fallo de Lucas Cabello fue emblemático en cuanto a una condena en primera instancia, sin embargo, después de la condena el agente sigue libre y eso mismo debilita lo actuado por el Poder Judicial…
M.B.: Es una muestra del grado de deslegitimación que tiene el Poder Judicial. Que un agente que disparo a un ciudadano desarmado e indefenso siga en libertad representa el grado de impunidad que tiene el Poder Judicial en algunos casos. Es como dice Martin Fierro; “Es como la serpiente que solo pica a los descalzos”. Fuerte con los débiles y débiles con los poderosos.
¿Se expone una doble vara del Poder Judicial, en relación a prisiones preventivas en otros casos?
M.B.: Las garantías se deben cumplir. Lo que llama la atención es que ya existiendo el doble conforme en la mayoría de los casos, muchos ciudadanos detenidos por delitos mucho más leves están cumpliendo las penas y algunos casos con prisión preventiva y sin condena.
En este caso hay condena y además hay una confirmación de la cámara de Casación y sin embargo sigue libre. Por eso es un caso de impunidad. El sentido de la pena es actuar contra estos delitos aberrantes que generalmente los comete el Estado. El Derecho Penal tiene que dar una respuesta contundente. Si no lo hace compromete a las instituciones democráticas.

Usted es el visitante N°