Cromañón después de la expropiación, ¿y ahora qué?

17.11.2022

Por La Retaguardia

A partir de la lucha de familiares y sobrevivientes, el boliche República de Cromañón será expropiado para convertirlo en un espacio de memoria. Belkyss Contino, sobreviviente, pasó por el programa Estás Muteadx de La Retaguardia al día siguiente de que el Congreso aprobara la ley de expropiación. Por su parte, Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, pasó por el programa radial Hora Libre. Ambas hablaron del proceso que queda por recorrer y plantearon sus ideas acerca de cómo imaginan el espacio de memoria en Cromañón.

Belkyss Contino, sobreviviente de Cromañón, contó cómo fue la jornada de la aprobación de la ley de expropiación del exboliche en el Senado. “Fue una tarde noche de mucho disfrute. Fue tan largo el proceso, y uno a veces lo compara con los procesos de los excentros clandestinos de detención que fueron muchos más largos, pero fueron cuatro años de golpear puertas y de estar constantemente reclamando y pidiendo la expropiación de Cromañón. La expectativa al principio era baja y nos decían que lo que estábamos planteando no era posible, que era muy pretencioso. A veces había una mirada condescendiente que parecía una fantasía de las víctimas, como diciendo ‘pobrecitas todavía están afectadas y mirá lo que piden’. Fue muy importante lo que pasó”, dijo.
Por su parte, Silvia Bignami, madre de Julián Rozengardt, uno de los fallecidos la noche del 30 de diciembre de 2004, aportó que cada una de estas victorias son pequeños logros, porque la vida de los pibes y pibas nadie las devuelve. Y agregó que solo se avanzó en la promulgación, ya que ahora falta la reglamentación y la efectiva expropiación del lugar. “En mi opinión tienen que cambiar muchas cosas para que esto no vuelva a pasar. Pero cuando nosotros logramos la condena a los funcionarios responsables, por primera vez fueron responsables en cana, porque a ellos muchas veces se los declara culpables pero no van a la cárcel. Que fueran condenados por estrago seguido de muerte sienta y sentó precedente. Y este es un momentito de alegría y ese momentito de alegría tiene una onda expansiva. Como cuando tirás una piedrita al agua que a otros también los ayuda”, dijo.

Historia de esta larga lucha

Contino marcó tres grandes victorias del Universo Cromañón: en primer lugar, en 2005 fue la destitución de (Aníbal) Ibarra, que mediante juicio político la Legislatura porteña decidió destituirlo, en un mecanismo institucional inédito en la Ciudad de Buenos Aires y en el país. “Fue una victoria producto de la lucha de familiares y sobrevivientes caminando la Legislatura y mostrando qué fue lo que pasó, que investiguen lo político para que tomaran una decisión”, dijo. Ibarra el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al momento de la Masacre de Cromañón.
En 2013, familiares y sobrevivientes lograron la Ley de Reparación Integral también en la Legislatura porteña, que institucionalizó un poco más lo que era el original subsidio a sobrevivientes y familias. “Insuficiente, porque en realidad somos 4.500 y solo alcanza a 1.800 personas, con un montón de déficit. Esta ley se fue renovando cada 4 o 5 años depende lo que se le cante a la Legislatura”, aportó Belkyss.
Y, por último, esta ley de expropiación en el Congreso nacional: “No hay antecedentes de una victoria así del universo Cromañón porque es la primera ley dirigida a familiares y sobrevivientes a todos y todas”, planteó.
Bignami dijo que este proceso es heredero de 18 años de lucha, donde familiares y sobrevivientes aprendieron y construyeron en las calles. Algunos y algunas, cuenta, no tuvieron la posibilidad de hacer un duelo o lo hicieron en compañía. “Venimos hace muchos años por la destitución de Ibarra, por la cárcel a Rafael Levy, el dueño del boliche. Pero cuando nos enteramos a fines del 2018, que la llamada justicia le devolvió el inmueble a Levy (quien fue condenado a cuatro años y medio por el delito de estrago seguido de muerte) como si no hubiera pasado nada, dijimos ‘vamos a tener que hacer algo’. Un dueño que tenía un taller clandestino abajo de Cromañón, además. Empezamos a pensar que este lugar tiene que ser para los pibes y las pibas, para los pibes de las escuelas, para el barrio. Y comenzamos presentando efectivamente un proyecto en la Legislatura”, recordó. A partir de que el proyecto de la Legislatura no avanzó, desde la Mesa de Unidad Cromañón, que contiene a nueve organizaciones de sobrevivientes y familiares, comenzaron a dialogar con la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. “Les pedimos que presenten un proyecto que exprese que había sido una masacre y que los derechos humanos de hoy merecían tratamiento. Fue todo un debate, una discusión. Nosotros queríamos que la ley la presentara la Secretaría por lo que representa, pero ellos ofrecieron que la representara una diputada oficialista (Paula Penacca). Le pusimos la condición de que fuera pluripartidario. Así que empezamos a pasillear en la Cámara de Diputados. Entrevistamos uno por uno a los de la izquierda, a los del PRO, a los de Evolución, a todos y todas. Y fue caminando el proyecto”, contó.
Bignami se refirió a la coyuntura y consideró que también fue un factor que favoreció a la aprobación de la ley: “Tampoco soy ingenua, sé que es un momento preelectoral, donde a lo mejor alguna fuerza política cree que lo va a poder usar como plataforma. Pero nosotros no tenemos problema con eso, porque vamos a seguir denunciando lo que está mal, vamos a seguir contra Ibarra, que ahora está haciendo unas pintaditas a ver si gana una interna”.

Unidad en la diversidad como ejemplo

Cuando hablamos de Universo Cromañón nos referimos a todo lo que gira en torno a lo sucedido aquel 30 de diciembre, pero también hablamos de todas las personas que componen los espacios de organización alrededor de Cromañón. “Somos diversos, diversas. Tenemos ideas diferentes sobre un montón de cosas como el rol del Estado, responsabilidades sobre la masacre, sobre las prácticas políticas para llegar a grandes logros. Haber puesto el interés común por sobre todo esto y lograr consenso interno entre nueve organizaciones fue un esfuerzo enorme. Con muchas reuniones de debates e intercambios con las mejores formas, lo hemos logrado. En este caso todo el espectro político partidario estuvo de acuerdo, porque si bien el proyecto lo presentó el oficialismo hubo firmas de todos los jefes de bloques de diputados. Y después acompañaron los senadores. Se superó la grieta”, dijo Belkyss Contino.

Lo que viene

Bignami habló acerca de cómo imagina el proceso que deberán llevar a cabo ahora que se aprobó la ley en la Cámara de Diputados y Diputadas y en el Senado. “Para que la expropiación se concrete primero no la tiene que vetar nadie más. Tiene que decidirse cuál es la autoridad de aplicación para hacer esto. Por ejemplo, puede ser la autoridad de aplicación la Secretaría de Derechos Humanos, o puede ser en conjunto con Educación también pensando en el perfil de lo que ocurriría ahí adentro. Hay que decidir eso y después hay que decidir también el modelo de gestión, cómo va a dialogar, porque la gestión es conjunta entre el Estado y las familias. El Estado va a estar presente para garantizar, por ejemplo, el dinero para todo lo que hay que hacer ahí adentro. Y ahora viene todo este proceso de debate acerca de qué hacemos ahí adentro”, dijo.
Por su parte, Contino planteó algunos desafíos de cara a la construcción del espacio de memoria: “Tenemos muchas expectativas, hay ciertos acuerdos de que queremos que sea un espacio abierto a la comunidad, donde haya actividades culturales, talleres. Llenar un poco el lugar de movimiento. Queremos que los pibes que hoy tienen 18 años y no habían nacido cuando pasó Cromañón, puedan ver qué puerta estaba cerrada, o qué techo no tenía material ignífugo. Que tengan la posibilidad de ver y habitar el espacio. Consideramos que esto va a ser un proceso de consenso entre todas las organizaciones. Es un gran desafío el que tenemos por delante. Que el Estado se haya hecho cargo del lugar es una política reparatoria”.

Sigue el plan de lucha en el Subte: apertura de molinetes y paro en Línea B

16.11.2022

La AGTSyP y el cuerpo de delegados reclaman la reducción de la semana laboral, para tener dos francos, así como la adquisición de trenes nuevos para reemplazar los que tenían asbesto, un material cancerígeno. Este miércoles las medidas son en la Línea B.

Las y los trabajadores del Subte continúan con el plan de lucha iniciado la semana pasada, en defensa de su salud y reclamando la reducción de la jornada laboral.
Este miércoles liberan los accesos en la estación Juan Manuel de Rosas y en otras estaciones de la línea B entre las 13 y las 14 horas. A continuación y hasta las 15 horas paralizaron totalmente el servicio de esta línea.
Claudio Dellecarbonara, integrante del Comité Ejecutivo y referente de la línea, señaló que “hasta el momento y desde hace años la empresa Emova hace oídos sordos frente a nuestras exigencias de avanzar con la reducción de exposición a los factores insalubres de la red de subterráneos que incluye el asbesto cancerígeno, un plan de desabestización integral y el cambio de las flotas contaminadas. Tenemos que recordar que ya tenemos 75 compañeros afectados y 3 fallecidos por exposición al asbesto. Es criminal la falta de respuesta por parte de la empresa concesionaria y el Gobierno de la Ciudad”.
Además advirtió que “de no obtener respuestas a nuestros pedidos, profundizaremos las medidas de fuerza de conjunto, y en el caso de la línea B no descartamos la posibilidad de la paralización por tiempo indeterminado del servicio, ya que legalmente ninguno de los trenes disponibles en dicha línea podrían circular por contener un material altamente peligroso por su incidencia sobre la salud de las personas que está prohibido desde el año 2001”.
Las medidas son impulsadas tras un plenario de delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro.

Gran triunfo de Residentes

15.11.2022

Con más de 9 semanas de lucha, asambleas, movilizaciones y 21 días de paro indeterminado en los hospitales porteños lograron arrancarle a Larreta, subir de 120.000 pesos a 200.000 pesos el salario para residentes iniciales. Para el 23 lograron una mesa de diálogo que continuará con la lucha por un salario y ART para concurrentes. Mientras se suman con cese de actividades a la marcha y jornada nacional por la salud del 17 de noviembre, porque el reclamo salarial y la defensa de la salud pública es en todo el país.

Recordemos que el conflicto se profundizó cuando las conducciones sindicales habían firmado un acuerdo paritario a la baja y la bronca llevó a los residentes y concurrentes a encarar una lucha autoorganizados como Asamblea de Trabajadores Residentes y Concurrentes CABA que duró 9 semanas de movilizaciones, 21 días de paro indeterminado y la búsqueda constante de unidad con todo el equipo de salud en asambleas abiertas en los hospitales.
En dos meses lograron que el salario inicial pasara de 120.000 pesos a 200.000 pesos en mano para un residente inicial. Tomando el año 2022 entero el porcentaje de aumento es del 99% remunerativo para todas las categorías y con revisión en enero si los supera la inflación. Al mismo tiempo consiguieron un aumento del 270% anual en el suplemento de ingreso a la carrera y un 135% para el mismo periodo en el suplemento por función crítica y guardias.
Al mismo tiempo, consiguieron un compromiso del gobierno de no aplicar sanciones a ninguno de los más de 4.500 residentes y concurrentes que fueron parte de esta inmensa lucha. Y este próximo 23 se volverán a movilizar ante la mesa de trabajo que consiguieron para discutir un salario y ART para quienes son directamente excluidos, los Concurrentes.
Esta marea blanca porteña despertó el entusiasmo en la lucha del otro lado de las fronteras de la Gral. Paz. Residentes y concurrentes del Gran Bs. As., Chaco, Córdoba, Rosario, entre otras ciudades y los trabajadores de la salud de conjunto que en distintas oportunidades acompañaron a sus pares porteños y donde para este próximo 17 de noviembre conquistaron una jornada nacional de toda la salud. Los Residentes y Concurrentes de CABA en asamblea resolvieron sumarse con delegaciones desde las 10 de la mañana y con un cese de actividades al mediodía sumarse con más fuerzas a lo que seguramente será un enorme pronunciamiento por el salario y en defensa de la salud pública.
Los Residentes y concurrentes son un gran ejemplo de tenacidad, convicción, autoorganización y un método que partía del paro pasaba por la movilización y luego a la asamblea donde decidían en conjunto paso a paso. Reconocieron que la unidad hacía la fuerza y en los hospitales realizaban asambleas abiertas al conjunto del equipo de salud, médicos y profesionales de planta, enfermeras, camilleros y administrativos. Desde esa unidad en las bases les exigían paro a las conducciones sindicales que mantienen divididos a los trabajadores. Así fue, que el pasado 8 de noviembre lograron un paro y movilización de decenas de miles de delantales a todos los gremios, AMM, Federación de Profesionales, Sutecba, ATE y UPCN. Un hecho histórico en la Ciudad. Con esta fuerza se sumaron trabajadores de PBA contagiados por esta fuerza. Ya antes había logrado coordinar una movilización común con los trabajadores de dos de los hospitales nacionales más grandes, el Garrahan y el Posadas. Claramente el camino de la unidad fortalece las luchas.
Hace poco tiempo pasamos la pandemia más grave en la historia de la humanidad, todo el personal de salud era reconocido como héroes. Hasta desde los gobiernos demagógicamente los aplaudían, sin embargo, un año después vuelven a ser descartables, con salarios de pobreza, precarización y multiempleo, en hospitales con problema de infraestructura y con turnos colapsados. Esta lucha volvió a recuperar el reconocimiento y apoyo de todos, menos de los gobiernos, esta vez vuelven a ser héroes porque expresan en su lucha el reclamo de millones de trabajadores que no llegan a fin de mes y que no consiguen una salud de calidad.
Este 17 de noviembre inundemos la calle en apoyo a las y los trabajadores de la salud de CABA, PBA y de todo el país, acompañemos su lucha que es la de todos, por salario, por condiciones laborales dignas y por la defensa de la salud pública y de calidad.

Para el jefe de gobierno, la situación de los residentes es «consecuencia de la inflación que está fuera de control»

14.11.2022

Reclaman junto a concurrentes de CABA una mejora salarial que les permita sueldos de al menos unos 200 mil pesos. Fernán Quirós no los recibe, y el jefe de gobierno porteño atribuyó el conflicto a la inflación del país.

Tras cincuenta días de lucha y 19 días de paro, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se refirió por primera vez al conflicto que mantiene la Ciudad con 5.000 residentes que, junto a concurrentes, reclaman mejores condiciones laborales y mayores ingresos salariales, en un sector donde el promedio de los sueldos no supera los 120.000 pesos. El mandatario de CABA se desligó de la situación y lo atribuyó a una «consecuencia de la inflación que está fuera de control».
«No tengo duda que el conflicto con los médicos y residentes se va a encauzar, sostuvo. Este es un problema más que surge como consecuencia de la inflación que está afuera de control».
El sector reclama un aumento de al menos el 100%, para llegar a sueldos que ronden los 200.000 pesos, teniendo en cuenta además su importancia clave en el sistema público de salud. Como lo gráfico Tiempo este domingo, representan casi el 50% de las plantas de trabajadores y trabajadoras de los hospitales porteños, y realizan las mismas tareas que médicos de planta, a pesar de cobrar sensiblemente menos. En la mayoría de los casos el sistema se sostiene en ellos apelando a su «vocación».

Lo que dijo Rodríguez Larreta

Rodríguez Larreta afirmó que los funcionarios porteños están «poniendo todo el esfuerzo y trabajando» para «poder arreglarlo lo antes posible». Sin embargo, desde el propio Ministerio de Salud que conduce Fernán Quirós remarcaron que primero el sector debe levantar la medida de fuerza, para después sentarse a dialogar.
«Nos habíamos comprometido a una mejora salarial durante el año y la veníamos cumpliendo de forma exacta. Con una inflación que crece todos los meses es imposible, no hay acuerdo que valga –continuó Larreta. Somos muy cuidadosos de todo lo que nos comprometemos a estar seguros de que lo podemos financiar y hoy en la Argentina, con la inflación, no sabés qué va a pasar el mes que viene», argumentó el jefe de gobierno porteño, sin dar detalles acerca de cuál sería la propuesta de mejora salarial.
«Estamos haciendo todo el esfuerzo y no tengo ninguna duda de que lo vamos a arreglar. Es muy difícil, jamás hemos tenido un problema así. El problema es que hacés un acuerdo y 3 meses después te quedás corto. Estoy seguro de que vamos a acordar ahora, pero si seguimos con un 7% de inflación mensual dentro de 3 meses te volvés a quedar corto», justificó Larreta, y completó: «Siempre el salario la corre desde atrás y nosotros valoramos enormemente el esfuerzo que hacen los médicos y los residentes. Tuvieron una actitud heroica durante la pandemia y por eso estamos trabajando para recomponerles el sueldo y lo vamos a hacer».
Lo curioso es que, bajo esa justificación, debería existir el mismo conflicto en el resto de las jurisdicciones, y además en la misma Ciudad debería ocurrir el mismo problema con el resto de trabajadores públicos, proveedores y contratistas, aunque en estos casos el Ejecutivo porteño suele emitir regularmente en el Boletín reconsideraciones y modificaciones presupuestarias ajustadas en inflación. De hecho, el presupuesto 2023 contempla aumentos significativos en rubros alejados de las demandas sociales, como el de la pauta y publicidad que el año próximo «aumenta en términos reales un 171%», según denunciaron.
El diputado porteño del Frente de Todos (FdT) Juan Manuel Valdés realizó un análisis del presupuesto, contraponiéndolo con el reclamo de aumento salarial que exigen residentes y concurrentes de los hospitales públicos porteños: “Mejorar el salario de los residentes médicos cuesta $ 365.500.000. Esto representa solo el 0,016% del presupuesto porteño del año que viene de $ 2 billones, o el 3,88% del gasto en Publicidad y Propaganda de CABA”. Y graficó: “si Larreta resignara 15 días de pauta oficial en 2023, solucionaría el conflicto con 4.300 residentes médicos que cobrarían el salario digno que reclaman”.
El presupuesto 2023 de CABA contempla ajuste en Salud y Educación de casi un 23%, estimando una inflación del 60%. La diputada porteña Claudia Neira (FDT), afirmó: «Después de 15 años de gobierno seguimos con un presupuesto sumamente injusto que no ataca los grandes problemas que hoy tiene la Ciudad».

El gobierno porteño apeló el fallo que favorece a Enfermería

14.11.2022

Se trata del dictamen que ordenaba al Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires a aplicar el régimen de la Carrera Profesional a la Enfermería. Desde la Asociación de Licenciados en Enfermería repudian la decisión y convocan a una movilización para el jueves 17 de noviembre en el Obelisco.

“Al filo del plazo legal, nuestro abogado nos informó que el gobierno de la CABA apeló el fallo de la jueza López Vergara que nos da la razón en nuestro reclamo de Reconocimiento. De una primera lectura, surge que la apelación es un manotazo de ahogado, sin argumentos nuevos, copiando y pegando párrafos enteros de otras apelaciones e inconsistente. Tenemos 3 días hábiles para responder, y a la vez, somos categóricos: estamos cada vez más cerca de nuestro justo objetivo ser consideradas profesionales de la salud: lo que en realidad somos”, expresó Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y presidenta de la ALE.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de Federación de Profesionales por ALE, señaló: “Si Larreta y Quirós creen que nos vamos a cansar ante tanta maniobra, dilaciones y obstáculos, no entendieron absolutamente nada: esta generación de la enfermería, se plantó, se empoderó y no vamos a parar hasta lograr el Reconocimiento salarial, laboral y profesional de todo nuestro colectivo. El jueves 17, desde las 14 hs concentramos en Obelisco: toda la enfermería en su Día Nacional va a seguir en las calles. Somos imparables”.
Además, desde ALE adelantaron que la manifestación confluirá en la jornada de paro nacional de salud convocada también para el 17.

Usted es el visitante N°