Dengue: detectaron en la Ciudad el primer caso autóctono siete semanas antes que en 2023

04.11.2024

Detectaron en la Ciudad de Buenos Aires el primer caso autóctono de dengue. Se trata de una alarma para la cartera sanitaria de la gestión porteña, ya que indica el inicio de la circulación local del virus siete semanas antes que en el 2023.

Además, se han registrado 204 casos sospechosos de dengue, 18 de ellos clasificados como probables. Respecto al primer caso autóctono se caracteriza por no presentar antecedentes de viaje.

Cabe recordar que, en el año 2022, los dos primeros casos de dengue en la ciudad se informaron en la semana 50, mientras que en el presente año la confirmación se realizó en la semana 43.

Este panorama se suma a los dos casos ya confirmados que presentan antecedentes de viaje. Uno de ellos en la provincia de Buenos Aires, donde se han reportado cuatro casos importados y también se ha confirmado el primer caso autóctono, lo cual había sido anticipado por las autoridades provinciales la semana pasada. En este distrito, los casos sospechosos se elevan a 342 y los probables a 21. Este fenómeno de casos autóctonos se extiende a la zona central del país, donde se han informado dos casos en la provincia de Córdoba.

Por otro lado, las provincias de Entre Ríos y Santa Fe aún no han registrado casos autóctonos. Adicionalmente, se ha sorprendido a los especialistas la aparición de un caso de dengue autóctono en la provincia de Mendoza, dado que esta detección se produce en una etapa de la temporada en la que no se esperaban tales confirmaciones.

CABA: llega “La noche de los Bares Notables”

01.11.2024

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires realizará mañana sábado la tercera edición de “La Noche de los Bares Notables”, una experiencia gastronómica y turística ideal para conocer en profundidad la historia y el folclore del centro porteño. El evento se llevará adelante entre las 17 y las 24 horas, con más de 100 actividades para toda la familia, espectáculos artísticos, propuestas de menús especiales, opciones de cafetería, y mucho más.

Los bares notables de Buenos Aires son sitios valuados como patrimonio histórico, identitario y cultural de la Ciudad. “Se considera bar notable a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio”, expresa la Ley 35/98 de la Ciudad de Buenos Aires. En tanto, mediante esta iniciativa, el Ministerio de Cultura porteño busca celebrar y destacar estos sitios de encuentro de vecinas, vecinos y turistas a través de 14 circuitos.

El público visitante podrá disfrutar de una amplia variedad de propuestas y actividades, que brindarán una experiencia inolvidable a los amantes de la cultura y la gastronomía porteña: exposiciones de fotografía y artes visuales, muestras de colectivos históricos, espectáculos de tango y milonga y shows itinerantes que recorrerán los distintos bares.

La oferta gastronómica contará con establecimientos reconocidos por sus platos clásicos de la cocina tradicional porteña. Durante La Noche de los Bares Notables, los chefs de Los Galgos, Roma del Abasto, Café Margot, El Federal, Poesía, Bar de Cao y Celta, entre otros, propondrán menús especiales para la ocasión.

La programación completa de “La Noche de los Bares Notables” está disponible en el sitio web oficial del Ministerio de Cultura porteño: https://festivalesba.org/la-noche-de-los-bares-notables-2024/

CABA: trabajadores del Hospital Garrahan volverán a parar contra el desfinanciamiento

31.10.2024

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan insistirán con las medidas de fuerza contra el desfinanciamiento que lleva adelante el Gobierno nacional, por ello realizarán un paro este jueves para visibilizar la problemática y evidenciar la “falta de respuestas” desde el ejecutivo nacional.

“Volvemos al paro por la completa falta de respuestas del gobierno. Desde las 7 de la mañana estaremos parando activamente en las puertas de Combate de los Pozos 1881”, opinó el secretario general de la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Garrahan, Alejandro Lipcovich.

Cabe mencionar que esta iniciativa es una réplica de lo que fue la denominada Marcha Blanca, donde profesionales y trabajadores de la institución llevaron su protesta a Plaza de Mayo para responder al “brutal ajuste” del Gobierno.

“Es imposible que el hospital funcione correctamente con el grueso de su personal percibiendo asignaciones básicas de pobreza. La inicial de una licenciada en enfermería no llega a los $800.000; tampoco residentes alcanzan ese monto. Otros sectores tampoco arriban a ese monto y ni siquiera médicos con doble especialidad alcanzan la canasta familiar, que está en $1.500.000. Por eso, reclamamos el 100% de recomposición y que nadie gane menos que el costo de esa canasta”, señaló Lipcovich.

Al mismo tiempo, adelataron que el paro se repetirá el 8 de noviembre. “La supervivencia del hospital está en riesgo porque hay renuncias en todos los sectores y profesiones por los malos salarios y condiciones de trabajo”, lamentó el representante de ATE.

CABA: comienza Casa FOA en el edificio del ex Mercado del Plata

30.10.2024

El arte y el diseño van de la mano en la 40ª edición de Casa FOA, la muestra dedicada al interiorismo, que abre hoy sus puertas al público en el icónico edificio del Plata (ex Mercado del Plata), frente al Obelisco. Las viejas oficinas estatales se transformaron en un catálogo de espacios donde la escultura, la pintura, el arte textil y gráfico tienen peso propio.

El protagonismo de las expresiones artísticas equilibra la balanza con el abanico de texturas y materiales que los arquitectos e interioristas eligieron para desplegar las nuevas tendencias.

En el acceso se destacan las obras del sistema Tronco y Territorio, de Diana Cabeza, un homenaje a la arquitecta que fue referente del equipamiento y mobiliario urbano. Orgánicos y en franco contraste con la rigidez del entorno, los elementos aportan calidez al espacio que fusiona naturaleza y arquitectura, según el planteo de Juan Caram, que desarrolló el lobby de un hotel de diseño (el NH Collection) como punto de inicio y final del circuito.

La escala de las plantas libres del edificio resultó ideal para la instalación de las esculturas de Eugenio Cuttica en el foyer junto a sus clásicas obras de campos de girasoles que acompañan el recorrido ideado por la arquitecta Paola Rossi. Junto a este área de descanso se destaca una sala de baño, Rituales de Bienestar, donde la obra escultórica de Gerardo Wohlgemuth que, bajo la técnica del calado, refuerza la sensibilidad artística de “una usuaria que busca en este menú de experiencias un equilibrio con la naturaleza”, señala la arquitecta Lucía Quinteros, una de las voces emergentes de esta edición.

La curaduría de las galerías de arte que presentan su selección de obras incluye a Diderot.art, una plataforma de digital de difusión de arte latinoamericano con más de 1200 obras y, también, a Pared, un proyecto con galerías físicas y también virtuales que desplegó su propio espacio a partir del proyecto del estudio Nidolab. Además, Lateral Galería contribuyó a la elección de obras para el espacio del interiorista Hugo Di Marco, que desplegó una habitación para “una pareja joven” cuya cama cuenta con un objeto escultórico de Jéssica Trosman realizado en plástico inyectado y espumado, tela, pvc, foil, y aluminio esmaltado.

En cuanto a mensajes referidos al cuidado del ambiente se destaca el sendero consciente que instaló la artista Mónica Casella, a partir del reciclado de 50 mil botellas de plástico PET: una jungla de lianas verdes que forma parte de la expo. En contraste, el auditorio en tono azul profundo despliega una pantalla XXL donde una proyección en celulosa repasa la historia del edificio que fue mercado y ahora se prepara para cambiar otra vez de piel transformando su caja en 700 viviendas con amenities. La obra que está prevista para 2028 corresponde a una iniciativa de IRSA y el proyecto arquitectónico, al estudio Aisenson.

Por otra parte, los materiales traman su propia presencia, como la alfombra inspirada en una gran crisálida, del estudio Cabinet Óseo en el espacio de Patagonia Flooring. Y las obras textiles de Micaela Suide en la cocina de Basz Arquitectos, que también seleccionaron piezas de papel de algodón de Connie Valdez Rojas y candelabros, objetos y jarrones del diseñador industrial Cristián Mohaded, en madera, cuero, textiles y arcilla. Sus series Descomposición, Objetos embrionarios y Huella suman a esta cocina elementos de la naturaleza.

En tanto, la composición escenográfica de un parador de playa mediterráneo invita a viajar. De hecho, el piso de arena y las tonalidades neutras generan la atmósfera buscada por el estudio Mike Outdoor junto a Go Arquitectos, quienes encargaron formas orgánicas y objetos en madera al estudio Gloria Atelier. “Un espacio donde arte y arquitectura transportan a los visitantes desde las curvas, creando una arquitectura que se funde y desaparece en un ambiente natural, con ondulaciones inspiradas en el paisaje marítimo”, señalan los proyectistas.

En el espacio dedicado a la biofilia que proyectó la arquitecta Ana María Luján Rodríguez, otra materialidad cobra protagonismo: los objetos de vidrio soplado que realiza la artista Ana Mangui. Como el resto de los espacios, este también respondió a la consigna Inside the Box (Dentro de la caja), y allí es donde la obra materializada en vidrio permite jugar con las transparencias, deja ver raíces y aporta verde a la composición.

El edificio se presenta como una gran caja que convoca el cruce multidisciplinario donde el arte y el diseño se fusionan. Lo mismo que pasó en la última edición de Tendencia Arenales, donde la consigna La Trama, vinculó artistas, escultores, artesanos y referentes de la joyería contemporánea para articular y potenciar la expo de mobiliario y diseño de autor.

Casa FOA se podrá visitara a partir de hoy y hasta el 1° de diciembre, en avenida Carlos Pellegrini al 200, todos los días de 12 a 20 horas. Entradas $7.500.

Llega la Carrera Ciudad Limpia 2024 al centro porteño

29.10.2024

El Gobierno de la Ciudad invita a inscribirse en la Carrera Ciudad Limpia 2024, que se realizará el próximo domingo desde las 19 horas, con un circuito de 5 kilómetros que recorre el centro porteño. El evento, organizado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de sacar la basura en el horario adecuado y contribuir así a mantener una ciudad limpia y ordenada.

“Buscamos que los vecinos de la Ciudad perciban que un espacio público limpio refleja siempre un compromiso conjunto. Con esta carrera queremos hacer notar que sacar la basura de 19 a 21, una acción que parece tan pequeña, nos beneficia a todos”, expresó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

La inscripción es gratuita y puede realizarse a través del sitio web oficial de la carrera (carreraciudadlimpia.com.ar/2024/). Los participantes podrán retirar su kit con la camiseta y el número correspondiente el mismo día, desde las 19 horas, en el “área mixta” que estará ubicada en Av. Julio Roca, entre Chacabuco y Perú.

Tras la entrega de los kits y el precalentamiento, la carrera comenzará a las 20 horas, en Av. Julio Roca (Diagonal Sur), entre Perú y Bolívar, a metros de la Plaza de Mayo. A lo largo de 5 kilómetros, los participantes correrán por calles y avenidas emblemáticas como Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte), Carlos Pellegrini (junto a la 9 de Julio) y Santa Fe. Bordearán la Plaza General San Martín, seguirán por Leandro N. Alem, luego por Rivadavia y Bolívar, y completarán el circuito de regreso en el punto de partida, en Diagonal Sur.

Se espera la participación de miles de personas que podrán competir en diversas categorías: Damas y Caballeros Convencional; Silla de ruedas; No videntes; Atletismo asistido y Otras discapacidades. Los ganadores de cada categoría recibirán como premio una medalla fabricada con materiales reciclados.

La Carrera Ciudad Limpia 2024 busca generar conciencia sobre la importancia de sacar la basura en el horario correspondiente, de 19 a 21 horas, en bolsas cerradas, todos los días menos los sábados. Esta sencilla acción facilita la recolección, evita malos olores y colabora con los operativos de limpieza de la Ciudad, incluido el correcto lavado de los contenedores, el barrido de calles, el control de plagas y el mantenimiento de las alcantarillas para evitar posibles anegamientos en caso de tormenta.

Vivir en una Ciudad limpia es determinante para el bienestar de todos los vecinos, vecinas y visitantes. Para más información: buenosaires.gob.ar/CiudadLimpia

Usted es el visitante N°