Retirarán paradas de colectivo de Retiro, Obelisco y Plaza Italia

28.10.2024

El transporte público en Argentina es uno de los rubros que más sufrió modificaciones en los servicios de trenes, colectivos y subtes como consecuencia de las medidas del gobierno de Javier Milei. En este marco, se supo cuál es el proyecto que estudian para derribar las paradas de colectivo ubicadas en Retiro, Obelisco y Plaza Italia.

El transporte público tuvo muchos cambios en los últimos meses, principalmente vinculado por el lado del costo, ya que aumentó considerablemente el boleto mínimo de los servicios de trenes, colectivos y subtes. Sumado a eso, el Gobierno de la Ciudad busca realizar un intercambiador subterráneo en tres paradas de colectivos: las de Retiro, Obelisco y Plaza Italia, con el objetivo de liberar la circulación y mejorar el entorno de esas zonas.

El Ministerio de Infraestructura a cargo de Pablo Bereciartúa firmó un convenio con el municipio de Madrid que tiene algunas de estas estaciones, ya que se inspiraron en el proyecto que está vigente en la capital española. De momento, solo se centrarán en estudiar esta posibilidad para poder concretarla durante el transcurso del 2025. Otro de los fines que tiene la Ciudad es que la obra tenga financiamiento mixto, es decir, que los privados se quedarían con la concesión de estacionamientos o locales que se deriven del proyecto y para eso deberán tener una participación mayoritaria cercana al 70%.

Retiro es uno de los puntos más transitados de la Ciudad de Buenos Aires, donde atraviesan dos líneas de subte: la C y la E; tres ferrocarriles: Mitre, San Martín y Belgrano Norte; y 37 líneas de colectivo que transportan a 305 mil pasajeros que realizan 72 mil traslados.

En la zona de Plaza Italia, ubicada en el barrio de Palermo, pasan 30 líneas de colectivo que transportan a 250 mil pasajeros diarios que llevan a cabo 45 mil trasbordos. Además está la línea D del subte y la línea San Martín del tren.

Por la zona del Obelisco confluyen un aproximado de 115 mil personas diarios que realizan 10 mil trasbordos. El Gobierno porteño planea hacer una rampa en avenida Rivadavia y otra en avenida Córdoba.

Caballito: comienza la construcción de un paso bajo nivel en el barrio

25.10.2024

En el marco del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, en los próximos días comenzará la construcción de un nuevo paso bajo nivel sobre la calle Federico García Lorca, entre Yerbal y Bogotá, en el barrio de Caballito. El objetivo de esta obra es eliminar una de las barreras que más complican el tránsito en la zona, y en consecuencia se verán beneficiados los cientos de automovilistas que sufren a diario importantes demoras por el paso del ferrocarril Sarmiento.

Bajo la coordinación del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad, la semana que viene se iniciará la primera etapa del proyecto que consta de un paso a nivel vehicular provisorio en la calle Martín de Gainza. De esta manera, el tránsito que se desvíe por Gainza podrá continuar hasta avenida Avellaneda para luego retomar García Lorca, o bien seguir hasta doblar a la izquierda en Aranguren, ya que a partir de ese punto Gainza es contramano. Cabe destacar que el paso a nivel provisorio volverá a cerrarse una vez que se inaugure el túnel en García Lorca.

Según comunicaron desde el Gobierno porteño, el objetivo de esta obra es mantener la conexión vehicular entre ambos lados de las vías del tren Sarmiento una vez que inicien los trabajos en García Lorca, que implicarán el corte total de la calle y del cruce. Cuando el tránsito esté habilitado, en un plazo estimado de tres meses, recién ahí se iniciará el corte sobre Lorca. Será un túnel estilo “sapito”, tal como se conoce a los viaductos de un sentido de circulación y uno o dos carriles.

Según precisaron desde la cartera que conduce el ministro Pablo Bereciartua, el obrador se colocará en un predio de playas ferroviarias que actualmente es utilizado por las y los vecinos como paso peatonal; se garantizará que lo puedan seguir usando durante la obra.

El nuevo paso bajo nivel aportará fluidez, seguridad y conectividad al barrio de Caballito, en un cruce donde circulan más de 500 vehículos por hora y en donde la barrera se mantiene baja, en promedio, unos 34 minutos por hora. Asimismo, generará mayor seguridad para conductores, peatones y ciclistas, evitando los incidentes a los que están expuestos en los cruces a nivel.

“Estuvimos recorriendo la zona en donde vamos a construir el nuevo paso bajo nivel Federico García Lorca, una obra que va a significar un cambio importante para los vecinos de Caballito y para todos los que pasan por acá”, explicó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, al visitar la zona donde se desarrollará la obra. En ese sentido, sostuvo que “las barreras son antiguas e inseguras”, y además “separan y parten el barrio en dos”. “Cada una que eliminamos, es tiempo que ganan todos los que se mueven por la zona”, justificó. “Son obras que llevan tiempo y que, una vez terminadas, nos mejoran la vida a todos porque una Ciudad más conectada y segura se disfruta mucho más”, concluyó el ex intendente de Vicente López.

Fuentes del Gobierno porteño le precisaron a Infobae que el túnel tendrá un carril de circulación de 3.5 metros de ancho y una altura máxima de 4.30 metros. El plazo estimado de la obra será de 17 meses, por lo que podría estar terminado en abril de 2026, mientras que el costo ronda los 9.000 millones de pesos -unos 8 millones de dólares-.

Ignacio Abarca, integrante de la Junta Comunal 6, reconoció que esta obra “es una solución posible al gran problema que tiene Caballito y el corredor centro de la Ciudad con las barreras del Sarmiento”. “Caballito está en el centro de la Ciudad pero sin embargo llegar al barrio o ir desde Caballito al resto de la Ciudad lleva mucho tiempo. Esencialmente el problema principal es la movilidad norte- sur y sur – norte”, detalló Abarca, representante de Juntos por el Cambio.

Actualmente, a lo largo de Caballito solo se puede cruzar con vehículos por cinco pasos a nivel, que se suman al puente de la calle Fragata Sarmiento. “Estos pasos son insuficientes. Y por normativa de la CNRT no se pueden crean más pasos a nivel en la Ciudad”, subrayó Abarca.

No obstante, el comunero admitió que la obra “tiene algunas complejidades”, por lo cual se están convocando a vecinos para que participen en mesas de trabajo con el fin de determinar algunas modificaciones planteadas por los residentes del barrio. “Hay que solucionar algunos temas en la salida -del nuevo paso bajo nivel en Martín de Gainza- porque hay una entrada a las cocheras de los vecinos de una torre”, puntualizó en cuanto a las mejoras a realizar antes de ejecutar la obra.

Nuevo paso bajo nivel en Villa Luro:

Como parte del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, las autoridades porteñas confirmaron que antes de fin de año empezarán los trabajos para levantar otro paso bajo nivel sobre la calle Irigoyen, en el barrio de Villa Luro. El proyecto se emplaza en el límite entre los barrios de Villa Luro y Vélez Sarsfield, sobre la calle que va desde avenida Rivadavia hasta avenida General Paz.

El túnel, que será de doble mano, tendrá un ancho de 7,80 metros y también pasará por debajo de las vías del tren Sarmiento, según comunicaron las autoridades porteñas. En este caso, el paso bajo nivel estará habilitado para vehículos livianos, utilitarios y transporte público. Se espera que la obra finalice a mediados de 2026.

“Por un tema de seguridad ferroviaria, Nación no permite que se hagan más de 2 obras en la misma vía al mismo tiempo”, explicaron desde el Ministerio de Infraestructura porteño.

En la actualidad, sobre la calle Irigoyen existe un cruce vehicular a nivel, que constituye un punto de demoras y congestión, además de los problemas de riesgo de accidentes relacionados con los pasos ferroviarios a nivel.

El bloque de La Libertad Avanza presentó un proyecto de Ley Bases en la Ciudad

24.10.2024

El bloque de La Libertad Avanza en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto que imita a la Ley Bases que se aprobó en el plano nacional. Al igual que la idea original, esta iniciativa busca reducir las facultades del Estado y avanzar con provatizaciones en diferentes áreas.

En ese sentido, el espacio libertario, que es minoritario en el ámbito porteño, espera reducir a la mitad la cantidad de cargos jerárquicos en la administración local, reducir significativamente los impuestos y avanzar con la privatización de diferentes organismos y la venta de inmuebles en desuso.

Entre las medidas más destacadas impulsarán la venta las empresas encargadas de la explotación y mantenimiento de las autopistaslos, también los subtes y la lotería. Al mismo tiempo, proponen que aquellas personas que no residan en el distrito empiecen a pagar por los servicios de salud pública, cuando no se trate de casos de urgencia.

Según detallaron se busca “incentivar el desarrollo económico de la Ciudad, adecuando la normativa referente a sus Polos económicos”; establecer “un sistema de prestación del servicio de salud que sea equitativo” y “proteger el derecho de trabajar y de transitar libremente”.

Esta nueva normativa se insta al jefe de Gobierno, Jorge Macri, a “la eliminación de competencias, funciones y responsabilidades que se evalúen como innecesarias”, así como también a “la fusión de dependencias y organismos con funciones y responsabilidades solapadas o redundantes”.

“Comparando el organigrama del Gobierno de la Ciudad en 2007 con el de 2024, en los últimos 16 años se duplicó el tamaño del Estado. El empleo público aumentó un 75% en los últimos 20 años. Creció más que en provincias como Santiago del Estero, donde la estructura del mercado laboral depende directamente del Estado”, explicó al respecto Pilar Ramírez, que está al frente del proyecto.

Y agregó: “Hay 2500 funcionarios con cargos políticos cobrando sueldos millonarios”, entre ministros, secretarios, subsecretarios, directores generales, gerentes operativos y coordinadores.

Por otra parte, pregonan la implementación de un nuevo protocolo antipiquetes, en el cual no podrán asistir menores a las manifestaciones. “En caso de encontrarse una persona menor de 13 años de edad” en las movilizaciones, “sin estar en compañía de sus progenitores, tutores o representantes legales o se encontrare en situación de peligro inminente a su integridad física, la autoridad pública que así lo constate deberá cursar inmediato aviso al Organismo de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Bueno Aires”, detallaron.

La Ciudad ofrece asistencia a clubes y asociaciones civiles en materia legal para obtener descuentos en servicios

23.10.2024

La Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, a través de su Dirección General de Desarrollo Institucional, puso en marcha un programa destinado a fortalecer y asistir a clubes y asociaciones civiles sin fines de lucro. La iniciativa busca promover el crecimiento y la regularización de entidades que desempeñan un papel crucial en el desarrollo comunitario.

César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, señaló que la propuesta brinda una amplia gama de servicios de asistencia integral. “Queremos que estas organizaciones tengan acceso a los recursos legales y contables que les permitan cumplir con los requisitos normativos correspondientes, así como atender a sus necesidades. Entre las principales demandas que nos transmiten están los requerimientos de asesoramiento en materia legal, contable, energética, financiera, edilicia y de salud. También capacitaciones en diversas áreas”, remarcó.

A modo de ejemplo, el funcionario mencionó: “Entre nuestras tareas está la de asesorar a aquellas instituciones deportivas que, estando registradas en el Registro Nacional de Clubes de Barrio, no lograron completar el trámite administrativo para obtener el alta para la tarifa comunitaria (Edenor, Edesur y Metrogas) o a aquellas otras que todavía no fueron dadas de alta en la tarifa comunitaria de AYSA/ERAS”.

El Gobierno porteño reafirma su compromiso a la hora de diseñar y establecer políticas que impulsen el crecimiento y desarrollo de las asociaciones en los distintos ámbitos. Dentro de un calendario de presentación por las distintas comunas, el programa de asistencia se dio a conocer días atrás en las Comunas 5, 6 y 7 frente a representantes de clubes y asociaciones. Las entidades interesadas en acceder al programa o en recibir asesoramiento y mayor información, pueden solicitarlo a través del siguiente formulario: https://www.formulariosgcba.gob.ar/QMo6By97EBo3Or0qXNkv/canal/web?utm_source=Web+Ciudad&utm_campaign=181741e597-EMAIL_CAMPAIGN_2018_05_28_02_44_COPY_03&utm_medium=email&utm_term=0_6c24174356-181741e597-47460073

Servicios de orientación de la Ciudad para la regularización de las asociaciones:

Asesoría legal: Pone el foco en cuestiones administrativas, jurídicas y contables dentro del funcionamiento de los clubes o asociaciones, facilitando su ordenamiento y regularización institucional.

Gestión de herramientas para la eficiencia energética: Brinda apoyo para acceder a una optimización de los costos operativos de las asociaciones civiles, acercando información sobre el posible acceso a subsidios, financiamiento o programas de incentivos.
Tramitación de aptos físicos: En colaboración con el Ministerio de Salud de la Ciudad, asiste en la tramitación de aptos físicos dentro de las instituciones deportivas para quienes desarrollan actividades en ellas.

Información sobre deudas de la tasa municipal ABL: Asistencia en la obtención de información sobre el estado de deuda de la tasa municipal ABL para instituciones sin fines de lucro en CABA, tanto en instancias administrativas como judicializadas.

Asesoramiento para la obtención de la tarifa social comunitaria ERAS/AYSA: Se acompaña a la entidad en el proceso de obtención de esta tarifa, lo que reduce la facturación mensual y permite gestionar descuentos en deudas judicializadas por AYSA, especialmente para los clubes de barrio.

Hasta el momento, la Dirección General de Desarrollo Institucional tomó contacto con un total de 70 entidades, incluidas asociaciones civiles, vecinales y deportivas, centros de jubilados y pensionados, clubes, centros culturales y centro de murgas.

San Telmo: el ex Museo de la Historia del Traje seguirá en el barrio

22.10.2024

El ex Museo de la Historia del Traje, ahora llamado Colección Histórica del Traje Argentino, seguirá funcionando en la histórica casona del barrio de San Telmo, tras el traspaso de la institución al Museo Histórico Nacional (MHN), dependiente de la Dirección Nacional de Museos y Gestión Patrimonial de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.

El cambio de la institución cultural, que incluye los bienes, el acervo y la dotación del personal, quedó establecido mediante la resolución 677/2024 publicada el 7 de octubre último en el Boletín Oficial.

Según se informó, la Secretaría de Cultura del Ministerio de Capital Humano prevé para ese espacio de la calle Chile 832 el desarrollo de un centro cultural orientado a la cultura independiente.

El Museo estaba dedicado a guardar testimonio y recrear el mundo de la moda, el lenguaje del traje y la vinculación del vestido con el arte y su contexto social. Su colección abarca desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, iniciándose con los primeros pueblos originarios y africanos, y seguido con las sucesivas corrientes inmigratorias.

Se destacan la evolución de la indumentaria del siglo XIX, con particular énfasis puesto en el personaje del gaucho, la figura mítica de Eva Perón en la silueta creada por Christian Dior en el New Look, y la moda de los años 60 y 70.

Usted es el visitante N°