Estudiantes porteños encabezaron marcha contra las políticas de ajuste de Larreta en educación

30.6.2022

Por Martín Suárez

Acompañados por gremios y cooperadoras escolares, reclamaron mayor cantidad de viandas y de mejor calidad, más presupuesto para infraestructura, y una solución definitiva al mal funcionamiento de la calefacción en las escuelas.

Techos y ventiladores que se caen, mampostería resquebrajada y paredes llenas de humedad. Baños inhabilitados, salas y pasillos que se inundan, y aulas con cables pelados al alcance de chicas y chicos. La prohibición del lenguaje no sexista en las escuelas y el avance contra los institutos de formación docente; son solo algunos de los problemas que padecen a diario más de 300.000 estudiantes de escuelas públicas de gestión estatal, que se suman a la falta de calefacción por falta de mantenimientos de las calderas y a la carencia de gas en muchos edificios escolares en medio de la ola frío; a las escuelas inseguras que sufre robos de computadoras y herramientas audiovisuales cada semana, y a las pocas viandas escolares que la Ciudad envía a muchas establecimientos educativos con alimentos de muy mala calidad.
Por estos y otros reclamos, las y los estudiantes porteños de todos los niveles se movilizaron este miércoles hacia la legislatura de la Ciudad, para rechazar las políticas de ajuste en educación perpetradas por Soledad Acuña y Horacio Rodríguez Larreta, bajo la consigna: “Más educación. Menos marketing. La educación es de todes”.
“A todos esos problemas que compartimos en común con los diferentes niveles y modalidades, le sumamos que en los Institutos de Formación Terciario tenemos a todos nuestros docentes precarizados”, cuenta a Tiempo Marina Rodríguez de Diago, Coordinadora del Centro de Estudiantes del Profesorado de Primaria del Normal 7. “En promedio tenemos alrededor del 70% de profesores que hace años son interinos y que no los titularizan, y en algunos profesorados el promedio de interinos supera al 80%. Si no sos titular no podes acceder a cargos de conducción que en muchas escuelas hoy están acéfalos, por lo tanto el ministerio de Educación porteño puede intervenir esas instituciones con directivos puestos a dedo”, agrega.
De la jornada participaron los gremios de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación Docente Ademys, que acompañaron a la movilización estudiantil junto a cientos de familias que integran las cooperadoras escolares. Todos coinciden que la gota que rebalsó el vaso fue la prohibición del lenguaje inclusivo que, tanto docentes y estudiantes de los diferentes niveles, rechazaron enérgicamente esta medida. Frente a esto, los centros de estudiantes terciarios y secundarios, denuncian que el Gobierno de la Ciudad viene imponiendo políticas inconsultas y autoritarias sobre las instituciones educativas, mientras no da ningún tipo de respuesta a las problemáticas urgentes como los derechos laborales, la calefacción en las aulas y las viandas en mal estado.
Caterina Maiorano, es estudiante del último año de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano del barrio de Barracas, afirma “que cada día son peores las condiciones en las que tenemos que ir a estudiar. Ahora se le suma la falta de calefacción cuando tuvieron todo el año para arreglar las calderas y los pibes y pibas la pasamos mal con el frío”. Maiorano recuerda uno de los reclamos que viene sosteniendo desde hace meses el movimiento estudiantil que “es el rechazo a las pasantía laborales gratuitas, ahora nos quieren obligar a realizar pasantías con la Policía de la Ciudad, pero todo tiene un límite”, concluye.
Las malas condiciones edilicias, y la falta de calefacción en las escuelas, encabezan la lista de los reclamos. Si bien esta situación se repite en el colegio Mariano Acosta del barrio de Balvanera, la falta de viandas escolares es un tema que se profundizó en estos últimos meses. “Las viandas llegan vencidas con comida en mal estado y poca cantidad. Acá deberían llegar 400 viandas por turno y solo traen 180”, detalla Isabella Spátola, estudiante de 4° año y coordinadora del Centro de Estudiantes. “Es lamentable, muchos compañeros y compañeras se quedan sin su vianda y con la comida no se jode. Le pedimos al gobierno de la Ciudad que mejore la calidad y a cambio manda viandas vencidas y poca cantidad”, termina.
Dentro del Mariano Acosta hay cuatro calderas de la cuales sólo funcionan dos y por muy pocas horas. “A la noche tenemos que apagar las dos caldera que funcionan a media máquina porque tenemos miedo que se terminen de romper. A la mañana temprano al entrar a la escuela el edificio está congelado y los chicos y docentes sufren las bajas temperaturas”, explica a este medio Julio Pasquariello Vicerrector del Mariano Acosta.
El cierre del acto que se realizó en las inmediaciones de la legislatura, contó con la exposición de estudiantes, referentes educativos, cooperadores, y sindicalistas.

El PRO se niega a tratar el Proyecto de Enfermería en la Legislatura porteña

29.6.2022

A través de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE), el personal de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires afirma que las 50.000 firmas que se juntaron a favor del Reconocimiento del sector como profesionales de la salud ya fueron revisadas y aprobadas por el Tribunal Superior de Justicia. Sin embargo, advierten que el PRO en la Legislatura se niega a tratar el proyecto.

Al respecto, Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y nueva presidenta de la ALE, expresó: “Tenemos una mezcla de indignación y sorpresa: pusimos el cuerpo en la pandemia, pusimos vidas de compañeras/os, cobramos salarios por debajo de la canasta de pobreza, tuvimos que presentar amparos legales para tener elementos de protección personal, así y todo, cuarentena mediante, en menos de un año, recolectamos casi 50 mil firmas, un pulmón. Pedimos prórroga porque queríamos presentar 100 mil, para mostrar el apoyo con que contamos, la justicia revisó 24.00 firmas, encontró el 73 % buenas y el PRO en la Legislatura igualmente, rechaza tratar nuestro proyecto de Reconocimiento. Son los enemigos de la Enfermería”.
“Evidentemente la conducción política de la Legislatura, el PRO y sus aliados son los que toman esta decisión. Veremos cómo reaccionamos la oposición y si efectivamente, se deciden a tomar seriamente el proyecto de Reconocimiento salarial, laboral y profesional que levantamos desde la ALE. Si lo hacen, nos vamos a movilizar en apoyo, obviamente”, agregó.

“Trabajar menos para trabajar todos”.

29.6.2022

Roberto «Beto» Pianelli, dirigente de AGTSyP anunció que las y los trabajadores del subte buscan una reducción de la jornada laboral: «Lo venimos planteando hace mucho como una cuestión general.» El «metrodelegado» argumentó con la mejora en la calidad de vida, la generación de puestos de trabajo, el aumento de la productividad, la reducción de los accidentes laborales y del ausentismo, entre otros beneficios que ya se comprueban en Europa.

Roberto «Beto» Pianelli afirmó que la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) ya negocia con Emova Movilidad SA, la empresa concesionaria del subte, la reducción de la jornada laboral de los trabajadores. Agregó también que el debate merece una discusión general dadas las dificultades para generar puestos de trabajo genuino que se registran en todo el mundo.
«Es verdad lo que dicen Emilio Pérsico y el «Chino» Navarro, de que el capitalismo no está en condiciones de garantizar el trabajo. El capitalismo expulsa mano de obra. Es un sistema retrógrado. De lo que no hablan Navarro ni Pérsico es de qué forma salir del capitalismo porque lo otro que genera es una concentración de la riqueza nunca antes imaginable.», abrió Pianelli.
«No podés hablar de la pobreza si no hablás de la riqueza. Se produce más riqueza pero no se distribuye el tiempo de trabajo. Unos pocos producen mucho y unos vivillos se quedan con lo producido.», agregó.
«Otra cosa que no dicen es que Argentina tiene la jornada laboral más larga de América Latina. Lo primero que tendrían que decir es que hay que reducir la jornada laboral porque es lo que se está discutiendo en el mundo. Incluso ya hay pruebas piloto en países como Gran Bretaña, Finlandia, Portugal, España, Alemania, Japón, hasta en el propio Estados Unidos.», detalló el dirigente.
Entre los beneficios menos mencionados que ya se estarían comprobando en las pruebas de Europa, Pianelli enumeró la baja sustancial de los accidentes laborales, la mejora la calidad de vida y el presentismo «porque la gente se enferma menos, cumple mejor con sus tareas porque está descansado». Además afirmó que favorece la productividad de otras industrias como el turismo y la recreación que con la pandemia quedaron muy golpeadas «porque si vos tenés más tiempo, tenés más posibilidades de irte un fin de semana afuera, ir al teatro o hacerte un asado.»
Sobre el caso puntual del subte detalló: «Para el subte estamos pidiendo la reducción de la jornada laboral para tener dos francos semanales. Actualmente nosotros trabajamos todos los días del año, 6 horas por día durante 6 días a la semana. Se pide tener doble franco semanal. En el caso de quienes tienen una jornada de 8 horas porque están en superficie, pedimos una jornada reducida o un franco más, como se está debatiendo en Europa, semanas de 4 días laborales.»
Y volviendo al diálogo con el planteo de algunos dirigentes sociales, concluyó: «Nosotros estamos a favor de que haya un subsidio universal para todos aquellos que no tengan empleo y de esta manera (con la reducción de la jornada) ir produciendo mayores puestos de trabajo para que esta gente sea absorbida en trabajos legales, normales, con derechos. Tenemos que luchar por trabajo genuino como tienen la mayoría de los trabajadores que están «en blanco». Si no somos nosotros, los que estamos «en blanco» los que luchamos por esos derechos, el que no tiene empleo termina aceptando cualquier condición que le garantice llevar un plato a su casa.»
Pianelli lo resume: “Trabajar menos para trabajar todos”.

Barry a Felipe Miguel: “¿Cuál es el fundamento pedagógico de las prácticas laborales obligatorias que rechazan estudiantes secundaries?”

29.6.2022

El martes 28 hubo sesión especial en la Legislatura porteña, en la que el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, debió responder preguntas de los bloques legislativos. La legisladora del PTS FITU, Alejandrina Barry, lo increpó sobre la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas, las prácticas laborales gratuitas, las pésimas viandas, como también sobre los despidos de trabajadores/as de la salud, su pase a la carrera profesional, y los millones que gastan en campaña política para Larreta.

Este martes 28 de junio hubo sesión especial en la Legislatura porteña, en la que el jefe de gabinete porteño, Felipe Miguel, se presentó para hablar de las políticas de gobierno y responder preguntas de los bloques legislativos.
En un extenso discurso, describió a la Ciudad como si fuera de las mil maravillas, en materia de educación, salud, cultura, seguridad, infraestructura, etc., con datos mentirosos y sin mostrar la verdadera realidad que viven miles todos los días.
La legisladora del PTS FITU Alejandrina Barry, fue la primera en hablar e increpó al funcionario que vendió espejitos de colores: “Ya que habló de la cultura del diálogo, y han lanzado una campaña vistosa del Gran Hermano Larreta, para escuchar las opiniones de los vecinos afines, proponerles ser candidatos, que todavía no sé si en su propio espacio han logrado consenso, quería preguntarles si era determinante que fueran afines a sus ideas políticas solamente, porque aquí cuando han venido aquí las enfermeras para reclamar por el pase a la carrera profesional, les rompieron la cabeza. Y en el caso de la reforma del estatuto docente, que también mencionó, fue en contra de toda la comunidad educativa y sus organizaciones, también imponiéndolo con represión”, señaló.
El jefe de gabinete había hecho referencia a la reforma del estatuto docente, diciendo que hubo “consenso” en la Legislatura para votarse, pero Barry le recordó que fue gracias a la represión a la comunidad educativa que se movilizó ese día, y de hecho solo el bloque oficialista votó a favor.
Ya que sobre salud Miguel sólo habló de datos lindos, pero no del maltrato a las y los trabajadores, Barry le preguntó: “¿Cuándo van a pasar a las enfermeras y otras profesiones a la carrera profesional? ¿Van a esperar a una nueva pandemia?”. Y también le preguntó sobre los más de 100 despidos del personal de salud contratado que se presentó a reclamar en la legislatura recientemente, los imprescindibles que hoy tratan como descartables.
Cuando Felipe Miguel se refirió a la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas, justificó esta política reaccionaria con los malos resultados de las evaluaciones educativas en comprensión lectora.
“Teniendo en cuenta que existe la ley de identidad de género desde el 2012 y que en el DNI ya hay derecho a tener una identidad con género no binarie, ¿cómo van a hacer las, los, les docentes para referirse a les estudiantes que tienen una identidad no binaria? ¿Proponen que se los niegue, que no los nombren, que los saquen de la lista? ¿Qué resolución van a tomar?”, preguntó Barry al respecto.
Sobre las prácticas laborales gratuitas para las y los estudiantes de los 5tos años de secundaria, las llamadas pasantías, y la implementación de la educación financiera para el último año, Miguel argumentó que “promovemos la cultura del trabajo”, cuando los mandan a cumplir horarios en lugares emblemas de precarización laboral y explotación como Rappi.
Sobre esto, la legisladora dijo: “Si seguimos con esto de escuchar las opiniones, como dicen ustedes, habrán visto que hubieron un montón de estudiantes vienen haciendo sentadas, marchas, en rechazo. Porque como en el colegio Lengüitas, que los mandan a la sede de la cámara Argentina de concesionarios de servicio de comedores, que la mayoría son de las empresas que hacen la comida en las escuelas de la Ciudad, comida que no sólo no alcanza sino que es de pésima calidad; o las y los estudiantes del comercial 5 que los mandan a Rappi, a una especie de kiosco donde arman pedidos de golosina, los llaman turbos. Querría que me fundamentara un poco el aporte pedagógico a los estudiantes de armar sanguches. Contar las fetas de paleta y queso, ¿los va a ayudar en las evaluaciones de matemáticas? Armar pedidos de golosinas, ¿va a fomentar su capacidad crítica?”
Luego Barry se refirió al tema de las viandas escolares, y contó que decenas de docentes y estudiantes le escriben denunciando la mala calidad y poca cantidad, que además de ser pésima nutricionalmente, no alcanzan: “En un curso con 30 alumnos, teniendo solo 17 sanguches, ¿cómo sería el criterio para distribuirlos? Si usted fuera docente, ¿cómo dirimiría el problema de quién come y quién no?”, y sostuvo que las viandas deben ser universales, con otra calidad, “porque no podemos vivir haciendo amparos, como hicimos en la pandemia junto a Myriam Bregman para que se les garantice a los pibes el derecho elemental a tener una comida digna”.
Para finalizar, la legisladora le preguntó la opinión sobre el proyecto presentado por García Moritán, diputado oficialista, para cobrar por el derecho a la salud y educación de quienes no tengan domicilio en CABA, como si fueran servicios y no derechos, y a los estudiantes como “costo”; y por la pauta oficial que tiene destinados 3.400 millones de pesos para la candidatura del jefe de gobierno porteño Rodríguez Larreta con la campaña de “La transformación no para”. “Se ve que esto no les molesta a los diputados que hablan de los costos de salud y educación para los no porteños”, sostuvo Barry.
“La pauta oficial tiene que ser usada para campañas que interesen a la población, como la violencia de género, incluso discutir si es necesario gastar plata en esto, o no es mejor destinarla, como decía antes, a las viandas escolares, a la refacción de las escuelas, y en particular, a la gente en situación de calle, porque no sé si usted recorre la Ciudad, pero yo sí, y son cada vez más las personas que duermen en la calle con estas frías temperaturas”, finalizó Barry.
Luego de extenso un cuarto intermedio llegó el turno de las respuestas de Felipe Miguel. En su intervención exprés intentó responder en apenas 5 minutos algunas cuestiones, luego de casi 2 horas de intervenciones de los distintos bloques. Sobre los planteos de la legisladora Barry respecto a la alimentación en las escuelas se limitó a repetir los mismos conceptos que dio en su discurso de apertura. Generalidades y mentiras que apuntan a maquillar la realidad en las escuelas porteñas respecto de la alimentación y viandas; pero ninguna solución concreta a los problemas planteados.
El mismo procedimiento tuvo para responder sobre la prohibición a que les docentes empleen el lenguaje inclusivo. Consideró que solo se limita el uso de la “E”, la “X” y la “@” en comunicaciones oficiales, argumentando que su uso una traba para el aprendizaje del lenguaje, pero ninguna respuesta sobre les estudiantes que tienen una identidad no binaria.
Las consultas de la diputada sobre la continuidad laboral del personal de salud cesanteado, y el reclamo por el pase a la carrera profesional para enfermería y otras profesiones; así como las denuncias sobre el multimillonario gasto destinado a la publicidad que dilapida el GCBA quedaron sin respuestas.

Frazadazo en Lugano

27.6.2022

Se llevó a cabo en la escuela N° 2 D.E. 21, Eduardo Luis Vicente, del barrio de Lugano, ubicada en la calle Larrazábal 5430. Docentes junto a familias llevaron adelante la acción, ya que no cuentan con calefacción en medio de una ola polar. Exigen al gobierno de Larreta una inmediata solución.

La comunidad educativa de la escuela N° 2 D.E. 21, Eduardo Luis Vicente, ubicada en la calle Larrazábal 5430, del barrio de Villa Lugano, llevaron a cabo un frazadazo, dónde participaron las y los alumnos del nivel primario, denunciando la falta de calefacción, la cual ya es más que necesaria en este período del año por las bajas temperaturas.
Uno de los maestros decía que: “Estamos haciendo un frazadazo en principio y luego un semaforazo y de esta manera visibilizar la situación por la que estamos pasando, ya que no están dadas las condiciones para aprender, ni enseñar. Hay falta de presupuesto educativo, cada vez es menor lo que se destina a la educación pública, año a año. En este caso, es responsable el gobierno de la Ciudad que no apoya a los barrios del sur especialmente”.
Las bajas temperaturas de esta semana pusieron de relieve, otra vez, el pésimo estado y las malas condiciones edilicias en que se encuentran las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Luego agregó: “Las temperaturas bajas y sin calefacción, nos están matando. No podemos garantizar que los chicos aprendan con frío, a esto se le agrega que la comida es de mala calidad, los chicos tienen hambre”. O sea que, a la falta de calefacción se le suma la mala alimentación que sufren las y los chicos, que en una de las ciudades más ricas del país llegan a la escuela, cada vez con más hambre.
Dicho maestro, contó a este medio que, “hace 20 días hubo una obra de cambios de caños de gas, en teoría lo habían arreglado, prendimos la calefacción y a la hora, se apagó. Toda la semana pasada que hubo mínimas de un dígito de temperatura, la cuarta parte de la escuela, se enfermó por el frío”.
Luego, habló una mamá de una alumna del colegio y expuso, con certificado médico en mano, que su hija se enferma siempre y si bien le gusta la escuela y es prioridad para ella, no puede concurrir, ya que termina yendo seguido al médico y deben comprar la medicación, la cual es costosa. Es muy necesario una pronta solución.
No descartan futuras acciones para visibilizar esta situación, ya que se encuentran dando clases con frío y aparte, conviven con ratas. Toda esta situación se podría evitar, teniendo en cuenta que la prioridad, para Larreta y su ministra de educación, Soledad Acuña, es justamente, la educación según lo afirman en sus discursos demagógicos.
Cabe señalar que esto no solo pasa de este lado de la Gral. Paz, sino que, del otro lado, en provincia, son decenas los establecimientos con problemas de infraestructura. La ola de frío polar obligó al cierre de varias escuelas por no contar con calefacción. Estudiantes y docentes reclaman al Gobierno de Kicillof que se destine el presupuesto necesario para completar los arreglos y brindar una educación en condiciones.

Usted es el visitante N°