La izquierda propone derogar la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas

10.6.2022

Con la autoría de la legisladora Alejandrina Barry y el acompañamiento de la diputada nacional Myriam Bregman del Frente de Izquierda, la Legislatura porteña deberá discutir sobre la polémica resolución de la ministra Soledad Acuña. “Las prohibiciones lingüísticas nunca funcionaron. Esto solo es un ataque a la libre expresión de una generación que enfrenta la discriminación machista” declaró Barry.

Ni bien se conoció la resolución ministerial a través de la Circular 4/2022 de la ministra de educación Soledad Acuña, de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas, las redes sociales estallaron de bronca. Este viernes, acompañada por el Jefe de Gobierno la revalidaron en conferencia de prensa “Esta resolución responde sólo a un cálculo electoral, cediendo a los pedidos de Milei en su cruzada contra los derechos de las mujeres y la diversidad”, así definió la legisladora Alejandrina Barry esta resolución ministerial que poco tiene que ver con las problemáticas pedagógicas en las escuelas.
Ante esta resolución, la legisladora porteña Alejandrina Barry, con el acompañamiento de la diputada nacional por la Ciudad del Frente de Izquierda Myriam Bregman, redactaron un proyecto de resolución para su pronta derogación a ser tratado por la Legislatura porteña.
No se puede prohibir el lenguaje de una generación y de hecho en la historia de las sociedades, las prohibiciones lingüísticas jamás tuvieron éxito, así lo asevera la comprobación y los expertos en el tema. Sin embargo, como dice Myriam Bregman “la carrera de los derechistas por ver quien dice la barbaridad más grande está haciendo estragos”.
En las escuelas de todo el país, e incluso en esta Ciudad de Buenos Aires, se sigue reclamando por la efectiva implementación de la la Ley de Educación Sexual Integral-ESI, mientras la ministra Soledad Acuña sale con esta campaña. Nada más alejado a los verdaderos reclamos de la comunidad educativa en su conjunto y mientras por un lado prohíben el lenguaje inclusivo, por otro el lado se niegan a hacer cumplir la Ley.
En Conferencia de prensa Soledad Acuña justificó esta prohibición como “una medida más” ante los “bajos resultados” en la materia de Lengua en las escuelas porteñas. Mientras expertos se preguntan qué tiene que ver el uso de la “e”, “x” o el “@” con la lecto compresión o el uso de una correcta sintaxis, la ministra realiza una avanzada sobre la libertad de expresión de docentes y estudiantes. Esta es la verdad.
“El lenguaje se encuentra en constante proceso de cambio y ninguna norma, resolución o prohibición puede frenarlo”, aseveró Alejandrina Barry. Y agregó su compañera Myriam Bregman “En el caso del lenguaje inclusivo constituye una intervención política sobre el lenguaje de toda una generación que enfrenta la discriminación y viene peleando por los derechos de las mujeres y diversidades. Esta acción y movimiento popular de las, los y les pibes es lo que realmente le molesta a esta derecha conservadora, retrograda y antiderechos.

La Cámara Federal de CABA reaviva la teoría de los dos demonios: comparó a Montoneros con genocidas

10.6.2022

Por Néstor Espósito

Los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia anularon el fallo de Servini que había rechazado un pedido de investigación por crimen de lesa humanidad o de guerra sobre un atentado de la guerrilla en julio de 1976, cuando ya gobernaba la Junta Militar.

Tres jueces de la Cámara Federal porteña reavivaron un debate superado por el tiempo y la historia. Pablo Bertuzzi, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia anularon un fallo que había rechazado in limine un pedido para reabrir la investigación sobre el atentado cometido por la guerrilla Montoneros el 2 de julio de 1976, poco después del golpe de Estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón, mediante la colocación de una bomba en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal.
Los tres jueces (Llorens y Bertuzzi son los padres de la teoría del “cuentapropismo” en el espionaje durante el gobierno de Mauricio Macri; Bertuzzi y Bruglia fueron designados en sus actuales cargos por decreto de Macri y la Corte Suprema reprobó esos traslados) admitieron que aquel atentado podría ser un delito de lesa humanidad o un crimen de guerra. Un reciente libro del periodista Ceferino Reato, quien entrevistó y documentó un reportaje a Jorge Rafael Videla poco antes de su muerte, alentó esa hipótesis.
Ambos conceptos encierran una enorme carga ideológica. Según el Tratado de Roma, un delito de lesa humanidad es aquel “especialmente atroz y de carácter inhumano, que forma parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometido para aplicar las políticas de un Estado o una organización”.
En julio de 1976, Montoneros no tenía ninguna vinculación con el aparato estatal. Sin embargo, los pretensos querellantes que buscan reabrir la causa invocaron la posibilidad de que la guerrilla tuviera “apoyo, cuanto menos, de tres Estados extranjeros y organizaciones terroristas islámicas”.
El fallo parece abrir la puerta para reinstalar la “teoría de los dos demonios”.
El tribunal sostuvo que la jueza federal María Servini, quien en noviembre pasado había rechazado la reapertura de la causa, debe investigar esa hipótesis, sugerida por Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, la Asociación Defensores de Derechos Humanos de Latinoamérica y Eduardo Emilio Kalinec y Alicia de León “por su hijo Ernesto Osvaldo Matienzo en su condición de víctimas directas”. Matienzo fue una de las 24 víctimas mortales de aquel ataque de Montoneros.
El otro concepto que reintrodujo el fallo es el de “guerra”. Los jerarcas del régimen que sojuzgó a la Argentina entre 1976 y 1983 sostienen que en el país hubo una guerra, pero la definición no encaja con lo que la Justicia argentina ya ha determinado y consolidado.
El fallo de Bruglia, Bertuzzi y Llorens recuerda que el atentado fue cometido “el 2 de julio de 1976, a las 13:20. Mediante la colocación de un poderoso artefacto explosivo, que detonó en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, ubicada en la calle Moreno 1431 de la Capital Federal, se ocasionó el fallecimiento de 24 personas y más 60 resultaron heridas. Al respecto (los pretensos querellantes), indicaron como responsables a Mario Firmenich, Marcelo Kurlat, Horacio Verbitsky, Laura Sofovich, Miguel Ángel Lauletta, Norberto A. Habegger y Lila Victoria Pastoriza; entre otras personas que integraran la Organización Montoneros”.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) emitió un documento en el que afirmó que “los hechos ocurridos en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal fueron declarados prescriptos y esa decisión está firme. En tanto los jueces ignoran este argumento, lo que hacen es reinstalar la idea de que las muertes provocadas por las organizaciones de la época son equiparables a delitos de lesa humanidad. Aunque jurídicamente esta discusión esté saldada en la Argentina, cada cierto tiempo aparecen estas decisiones judiciales que reabren la cuestión y producen lo que está pasando ahora mismo: una ola de discursos que equiparan a las organizaciones de militantes con la violencia de Estado más cruenta del siglo XX, ola que, además, nutre los discursos que justifican el endurecimiento estatal contemporáneo”.
Servini deberá, por orden de la Cámara, “determinar si la organización Montoneros efectivamente tuvo apoyo, cuanto menos, de tres Estados extranjeros y organizaciones terroristas islámicas”.
“No se ha considerado el planteo sobre el posible apoyo de Estados y organizaciones extranjeras que tuvieron las personas implicadas. El fallo desecha in limine la hipótesis delictiva remitiéndose a lo dispuesto en resoluciones anteriores adoptadas en las actuaciones. Esta circunstancia ha sido soslayada en el examen, sin mayor tratamiento”, le reprochó la Cámara.
“Esto, en cuanto a la eventual calificación de crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, con los nuevos elementos propuestos; o un posible caso de grave violación a los Derechos Humanos”.

La UBA es la institución universitaria mejor considerada de Iberoamérica

9.6.2022

La Universidad de Buenos Aires (UBA) alcanzó el puesto 67° en el QS Ranking Global, que elabora la consultora británica Quacquarelli Symonds, y se consolidó como la institución mejor considerada de Iberoamérica por octavo año consecutivo. Es, además, la única universidad pública, masiva y gratuita en ubicarse en puestos de excelencia, según destacó el informe difundido este miércoles. En tanto, la Universidad Católica Argentina quedó situada como la segunda casa de estudios argentina (322º) a nivel mundial y continúan la lista la Universidad de Palermo (391º), la Universidad Austral (400º) y la Universidad de Belgrano(465º).

Año tras año QS evalúa la investigación, la calidad de la enseñanza, la reputación con empleadores y la internacionalización, y sus resultados son muy consultados en todo el mundo tanto a la hora de elegir dónde estudiar, así como también por las empresas para contratar profesionales. Para esta edición se evaluaron 1673 universidades de todo el mundo, y el crecimiento de la UBA se explica principalmente por su buen rendimiento en dos de los indicadores que pondera el ranking de QS: en reputación académica, que evalúa las percepciones de científicos de todo el mundo sobre las mejores instituciones en término de investigación, alcanzó el puesto número 44° a nivel global, con un puntaje de 90.2
En tanto, en el indicador reputación del empleador, que mide las opiniones de empleadores alrededor del mundo acerca de las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, logró el puesto 40º y un puntaje de 93.4. Según remarcó el informe, “los empleadores están valorando más a los graduados argentinos”.
Desde 2014, la UBA registró una mejora sistemática en las evaluaciones internacionales, escalando 142 posiciones, del puesto 209° -en el que se encontraba siete años atrás- al actual 67°. “Este crecimiento fue posible gracias a las políticas implementadas en años recientes, como el mayor apoyo a los programas de investigación en áreas estratégicas, el desarrollo de una red de intercambios e instancias de internacionalización entre docentes, estudiantes e investigadores, otorgando un rol central a la transferencia de tecnología con el sector productivo, así como la innovación en tecnología y pedagogía”, explicó Alberto Barbieri, rector de la UBA desde 2014.
Y destacó: “Hacen posible este reconocimiento las y los estudiantes, docentes, investigadores y no docentes que con su trabajo cotidiano mantienen la excelencia académica de esta universidad”.

Las otras universidades

La UBA subió hasta la posición 67, la mejor marca que logró en su serie histórica, en una clasificación que midió a 1.418 casas de estudios procedentes de 100 países. De ese modo, se posicionó por encima de las instituciones de Latinoamérica, España y Portugal. Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México (104), la Universidad de San Pablo (115) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (121).
En cuanto a las nacionales, la universidad que le sigue a la UBA es la UCA, en el puesto 322, y continúan la lista: la Universidad de Palermo (391), Austral (400), Belgrano (465), La Plata, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (601-650), ITBA y San Andrés (701-750), Universidad Torcuato Di Tella (751-800), Universidad Nacional de Córdoba (801-1000).
A nivel global, lidera el ranking mundial el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguida por las universidades de Oxford, Stanford, Cambridge, Harvard, el California Institute of Technology, el Imperial College London, la Swiss Federal Institute of Technology, University College London y la universidad de Chicago.

Concierto de protesta

8.6.2022

La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires realiza este miércoles 8 de junio, a las 13:15, un concierto de protesta frente a la sede del Consejo de la Magistratura porteña, ubicada en Avenida Presidente Julio A. Roca 516. Exigen que la gestión que encabeza Horacio Rodríguez Larreta cumpla con disposiciones y fallos judiciales que ordenaron mejores salarios para sus integrantes.

Será bajo la consigna “#Justicia – Basta de mentiras en la vía pública y que el Ejecutivo de CABA cumpla con la sentencia de un juicio de índole alimenticio”.
Se trata del séptimo concierto de protesta que realizan para reclamar el pago de una sentencia que quedó firme hace ya tres años pero que aún no fue cumplida.
La sentencia favorable fue dictada por la Sala 1 del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad y obligaba al Gobierno porteño a pagar todas las diferencias salariales y aumentar el sueldo.
“Hace 30 años se sancionó la Ordenanza 45604 que regula nuestra actividad. Nunca se cumplió en su totalidad, perjudicando nuestro desempeño y nuestra economía de manera permanente (…). Ahora nuestro sueldo está en el límite de la pobreza, teniendo una actividad profesional y aportando nuestros instrumentos con insumos en dólares”, expresaron desde la Banda Sinfónica.

33º Muestra de fotoperiodismo

6.6.2022

Por Mariana Nedelcu

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) inaugura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 33º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino.

Las fotografías, complejas, sugestivas, nos mirarán desde las paredes y reclamarán nuestra atención. Nos observarán, silenciosas y pacientes, como quien sabe que solo es cuestión de tiempo para que alguien pase a su lado, pispee primero distraídamente, tal vez incluso de reojo, y termine por detenerse, frente a frente, a contemplar.
Es en ese instante, cuando se encuentren cara a cara fotografía y espectador, que ambos se mirarán a los ojos, directa, sostenidamente, y el público se descubrirá a sí mismo, como un juego de reflejos, en los ojos de quien miró ese pedazo de mundo y disparó y lo encerró en una foto para siempre. Somos invitados a observar lo que el reportero gráfico ya vio, en otro tiempo, en otro espacio, y en esa comunión podremos abrazar ese instante con nuestra propia mirada.
Y es que son ineludibles las imágenes contenedoras de una parte de nuestra historia, la del 2021, retratada en 130 miniaturas urgentes que serán parte de la 33º muestra anual de fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) y que podremos ver a partir del sábado 11 de junio.
En el Centro Cultural Borges, las fotografías nos esperan para contarnos historias del afuera pero también, si sabemos escuchar con atención, puede que tengamos la suerte de conocer algo de las historias interiores, las más íntimas, las que esconden dentro la razón por la cual estos más de 60 reporteros y reporteras gráficas voltearon sus cámaras hacia múltiples realidades con la necesidad vital de narrarlas al mundo. Esa es la única verdad de las que las imágenes fotográficas son poseedoras, a no confundirse, son la prueba irrefutable de lo que tienen para decir quienes las tomaron.
Humedales chamuscados, arrasados, convertidos en un infierno vaporoso y feroz; la amarga agonía de un Paraná que se desangra año a año; la oscuridad del mar y sus secretos salpicada por cientos de luces de buques pesqueros desafiando la negrura de lo que no se ve; Vaca Muerta y su territorio que tiembla y duele de violencias y ambición.
¿Cómo no detenerse? ¿Acaso no merece la pena sostenerles la mirada? ¿Cómo no dejarse interpelar? Las fotografías que nos miran, nos disputan los sentidos y cuestionan allí donde incomoda. Podemos sentir sus ojos en la nuca, punzantes, hasta que se nos erice la piel y no podamos más que darnos vuelta para descubrirlas una y otra y otra vez.
Y allí estarán, cada foto como una unidad, y quizás pensemos mientras caminamos la sala que son apenas un bocado de algo que sucedió, escenas separadas del resto arbitrariamente, y no estaríamos tan errados. Sin embargo, en cada muestra anual de fotoperiodismo sucede, al mismo tiempo, todo lo contrario: las fotografías, por distintas que parezcan entre sí, se unen, como una tribu, y en ese vínculo, se hacen aún más poderosas. Como un único cuerpo, son continuidad de una realidad mucho más profunda captada por un colectivo diverso, sensible, reflexivo y, claro, de una curiosidad envidiable.
Las fotografías nos mirarán desde las paredes, misteriosas, contundentes. En la garganta sabremos que ese es el mundo que nos rodea, multiplicado, y que es imperioso tenerlo presente. Dice Susan Sontag que «el inventario comenzó en 1839, y desde entonces se ha fotografiado casi todo, o eso parece.» Cuando estemos de pie devolviendo el vistazo, frente a frente, puede que en algún momento el pecho nos apriete y se nos atasque en la propia mirada la de otros: una mirada diferente.
En el marco del 80 aniversario de la creación de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina el 4 de septiembre de 1942, se inaugura la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino que se podrá visitar de miércoles a domingos de 14 a 20 horas a partir del sábado 11 de junio hasta el domingo 7 de agosto en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525 CABA.

Usted es el visitante N°