El sábado 4 de junio se conmemoró el ataque a dos personas en situación de calle

3.6.2022

Ocurrido en mayo de 2019 y se repudiarán los operativos de “limpieza” que se sufren a diario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La VI Jornada de Repudio y Visibilización de las Violencias hacia las Personas en Situación de Calle será de 11 a 16 en General Paz y Alberdi, organizado por la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle.

Compartimos convocatoria:
En mayo de 2019, dos compañeros que dormían bajo el puente de Alberdi y Gral. Paz fueron prendidos fuego y filmados por los agresores, que perversamente subieron a las redes sociales el video, tras lo cual el hecho tomó estado público. En ese entonces, distintas organizaciones hicieron una primera Jornada de denuncia, hito fundante de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle.
Tres años después, volvemos a juntarnos en una jornada de denuncia, en la que haremos un mural, una radio abierta, números artísticos y otras acciones de concientización para exigir:
Basta de operativos de “limpieza” de ranchadas y “desalojos” por parte de Espacio Público
Basta de ataques de odio hacia quienes están en situación de calle
Basta de subregistro de las PSC. El Censo es con las organizaciones sociales
Aumento de montos de subsidios habitacionales y basta de bajas indiscriminadas en el acceso
Políticas públicas integrales que contemplen las diversidades de quienes viven en situación de calle.

Presupuesto CABA: primero la publicidad

2.6.2022

Por María Eva Koutsovitis, Jonatan Baldiviezo y Alejandro Volkind – El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos

El gobierno de la Ciudad presentó la ejecución presupuestaria del Primer Trimestre 2022. En los primeros tres meses del año, el GCBA utilizó menos del 2% del presupuesto destinado a Becas Estudiantiles, el 12% del correspondiente a Políticas Alimentarias, y 0 (cero) pesos al Programa “Créditos 1era. Vivienda”. Mientras tanto, se gastaron casi 12 millones de pesos por día en publicidad.

De los más de $940.000 millones de Presupuesto con que cuenta la Ciudad para este 2022, en los primeros tres meses se utilizaron poco más de 226.000 millones. Pero, pese a que la ejecución fue la esperable (un 24%), la distribución fue sumamente despareja.
Van algunos ejemplos.

Pauta, pauta, y más pauta

Sin dudas, un área privilegiada por Horacio Rodríguez Larreta es la publicidad. Si tomamos en cuenta sólo el ítem Publicidad y Propaganda, para este año se han destinado casi 3500 millones de pesos ($3.478.951.683) para hacer propaganda gubernamental, de los cuales ya se ejecutó casi el 22% ($753.046.973). Pero el número se abulta aún más si le sumamos los casi 1500 millones que tiene de presupuesto la Subsecretaría de Comunicación Social, cuya función principal es “asistir a la secretaria de Medios en la ejecución y administración de las contrataciones que en materia de publicidad se realicen para las distintas áreas del Poder Ejecutivo”.
La suma de ambos ítems da un total de casi 5.000 millones de pesos para 2022 ($4.923.346.299), de los que ya se utilizaron más de $1.000 millones ($1.069.703.972), lo que equivale a casi 12 millones de pesos por día durante este año.
Si la cifra resulta llamativa, habrá que prepararse para más. Durante 2021, el ítem “Publicidad y Propaganda” tuvo un aumento del 97% (tenía un presupuesto votado de casi 2400 millones, pero terminaron destinando casi el doble 4.724.239.306), y la Subsecretaría de Comunicación Social tuvo un aumento del 117% (de 1.029.025.580 presupuestados a comienzos de año, se terminaron ejecutando 2.238.732.641).
Con estos números finales, en 2021, Horacio Rodríguez Larreta destinó más de 19 millones de pesos por día a hacer propaganda de su gobierno.

Si alquilás, tomate el Metrobús

En una Ciudad donde el 40% de los habitantes son inquilinos, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) destinó 0 (cero) pesos al Programa “Créditos 1era. Vivienda”, y para la tan publicitada “Garantía BA”, menos de un millón. Para el barrio de La Boca, donde se encuentra la mayor cantidad de conventillos de la Ciudad y con un enorme déficit habitacional, existe el programa “Rehabilitación La Boca”, pero hasta el momento se ejecutaron cero pesos.
Para el programa de reintegración, integración y transformación de villas se ejecutó menos del 10% ($710 de los $7.504,5 millones)
Claro, todo el presupuesto se está yendo a necesidades más urgentes, como el Metrobus del Bajo – Etapa II, donde cada parador que se está colocando va a salir más de $100 millones.

800 pesos por día para las Víctimas de Trata

La Dirección general de la Mujer ejecutó sólo el 13% de su presupuesto. Y el área de Detección, Protección y Asistencia a Víctimas de Trata tiene un presupuesto de menos de medio millón de pesos, de los cuales ejecutó 71.683, es decir menos de 800 pesos por día.

La prioridad número uno No es la educación

Para Becas estudiantiles, de casi $2.400 millones presupuestados, el Ministerio de Educación sólo utilizó 3 millones. En el caso de los subsidios a las Cooperadoras escolares, sobre 250 millones, ejecutaron el 8%. Y en Infraestructura Escolar sólo se utilizó el 10% de un presupuesto ya devaluado. Total, las escuelas están bárbaras, ¿no? La situación es aún peor respecto a Mantenimiento Escolar: de 5.541 millones de pesos sólo ejecutó $ 507 millones, es decir, el 9,1%.
Como siempre, el subsidio para la educación privada, tuvo una ejecución perfecta.

Urgencias no tan urgentes

Sobre los casi $1.500 millones presupuestados a la Asistencia Integral a los Sin Techo, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat no ejecutó ni el 8%, y encima recortó $70 millones de ese presupuesto. Para la Asistencia Socio Habitacional, que tiene un presupuesto de más de 730 millones, se utilizó menos del 9%. La Secretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata no llegó al 12% de ejecución presupuestaria. Y para la “Asistencia inmediata ante la Emergencia Social”, el gobierno porteño no sólo redujo el presupuesto votado por la Legislatura, sino que además sólo ejecutó el 15%.
¿Cómo se llama la obra? Urgencias no tan urgentes.

La Economía Popular y Social es un excelente discurso

La Dirección General de Economía Popular y Social tiene un presupuesto de más de $1.300 millones, pero para Fomento a la Comercialización de la economía popular y social, se destinaron cero pesos. Lo mismo para la Asistencia técnica y el fortalecimiento de los comercios populares.
Tendrán que hablar un poco más. La Dirección General Planificación y Discurso tiene un presupuesto de casi 50 millones y ya utilizó un 20%, es decir, poco más de 100.000 pesos por día.

Subastas inesperadas

El GCBA calculó como ingreso por la venta de inmuebles $ 2.819 millones, pero ya ingresó $3.610 millones. Vendió más de lo que tenía previsto.
¿Cuál es el inmueble que se vendió y que no estaba planificado? El edificio de Berutti y la Av. Coronel Díaz que el GCBA le vendió a la empresa IRSA por $ 2.158 millones.
Este monto se suma a los $ 1.451 millones que se obtuvo hasta el momento por la venta de parcelas del ex Tiro Federal que ahora llaman Parque de la Innovación.

Hay Hambre, y hay hambre Gourmet

En una Ciudad con un nivel de pobreza que afecta a uno de cada cuatro porteños, la ejecución presupuestaria de la Dirección General de Políticas Alimentarias no llegó al 13%. Eso sí, si tu hambre es gourmet, despreocupate: la Secretaría de políticas gastronómicas, con más de 115 millones de presupuesto, tuvo una ejecución perfecta en el primer trimestre y hasta le adjudicaron un aumento del 30%. Sólo para Eventos de Desarrollo Gastronómico se destinaron 105.000 pesos por día.

Los únicos beneficiados… serán los dirigentes del PRO

En estos primeros tres meses de 2022, el GCBA destinó menos de 200.000 pesos por día a Políticas destinadas a la Juventud.
Mientras desfinancia y subejecuta presupuestos clave, el gobierno de la Ciudad decide duplicar el Presupuesto de la “Secretaría de Transformación cultural” (Sic), que en tres meses ya gastó todo el dinero votado por la Legislatura para 2022.
¿A qué se dedica esta Secretaría? A financiar la formación de dirigentes del PRO, como lo demuestran sus contrataciones millonarias dirigidas a “impulsar el desarrollo de las autoridades superiores del Gobierno de la Ciudad”.

Adicciones

La Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones sólo utilizó poco más del 11% de su presupuesto. Párrafo aparte para el rubro “Externación asistida”, de un mísero presupuesto de un millón de pesos, se ejecutaron 23.000, lo que equivale a 255 pesos por día.

Ante varias denuncias solicitan interpelar a Soledad Acuña en la Legislatura porteña

31.5.2022

La legisladora Alejandrina Barry, acompañada por sus pares del Frente de Izquierda, presentaron un proyecto de interpelación a la ministra de educación. El motivo: las denuncias de estudiantes, familias y docentes ante irregularidades en las prácticas laborales, falta de titularización y limitaciones en la inscripción en terciarios, fallos judiciales incumplidos y la persecución a docentes denunciantes, son algunos de los temas por lo cual deberá dar cuenta la ministra.
La diputada del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, presentó un pedido de interpelación para que ministra de Educación de la Ciudad Soledad Acuña concurra a la Legislatura a fin de informar y responder sobre las decenas de denuncias de la comunidad educativa ante la gravísima situación que se vive en las escuelas y la falta de consenso ante los planes del ministerio.
La legisladora salió al cruce de la ministra que viene siendo repudiada entre los alumnos, familias y docentes de las escuelas porteñas: “Dicen defender la educación como principal bandera y ser un gobierno del consenso. El consenso solo es para la interna de Juntos por el Cambio porque no escuchan ni a docentes, ni estudiantes, ni a las familias. Se llevan por delante a cualquiera que los cuestione. Esto se está tornando en un tema crítico y grave y por eso hemos presentado el pedido de interpelación”.
Como da cuenta el proyecto de resolución los ítems principales por los cuales la ministra de educación deberá responder ante la Legislatura porteña son:
1. Subejecución del presupuesto de becas y de subsidios a cooperadoras escolares.
2. Prácticas laborales gratuitas y de nulo valor pedagógico.
3. Incumplimiento de sentencias judiciales sobre transporte de estudiantes con discapacidades, vacantes y construcción de escuelas.
4. Denuncias sobre la alimentación escolar, irregularidades de las empresas concesionarias del servicio y nueva licitación del mismo.
5. Anuncios sobre reformas a las cooperadoras escolares.
6. Problemas de infraestructura en diversos establecimientos.
7. Anuncios sobre la reducción de la inscripción para institutos terciarios.
8. Falta de titularización de docentes de institutos terciarios, de programas socioeducativos, de los Equipos de orientación escolar, de escuelas de reformulación, de docentes dependientes de Cultura
9. Sanciones y medidas antisindicales contra docentes.
10. Situación de la salud laboral docente.
Este temario queda abierto al resto de los legisladores y para que sea tratado deberá ser habilitado por la comisión de labor parlamentaria donde tiene mayoría el oficialismo. La intención de la legisladora es lograr que este jueves 2 de junio pueda ser tratado en el recinto. “Si están tan convencidos de que la ministra actúa correctamente en su función no deberían tener ningún problema para que venga a dar explicaciones”, advirtió la legisladora.
Al respecto, la legisladora afirmó: “Acuña debe venir a dar la cara. Uno de los temas más resonantes en estos días son las críticas a las prácticas laborales en los secundarios, donde deben cumplir muchas horas obligatorias de tareas no remuneradas y los sacan de la clase programada, es decir de contenidos obligatorios. Las denuncias van desde casos donde los chicos y chicas estudian en un comercial y deben trabajar en el galpón de un frigorífico, hasta casos de quienes estudian con orientación lingüística y les toca Rappi o siendo de una escuela de artes los mandan a una fábrica de sandwiches”.
Luego la legisladora Alejandrina Barry siguió dando explicación de los motivos por el cual se busca la interpelación, “la ministra habla de la preocupación que tiene para que los chicos y chicas estudien, pero tiene que explicar por qué sólo se ejecutó el 0,1% del presupuesto en becas escolares mientras todas las semanas es noticia alguna escuela con problemas edilicios. En el rubro infraestructura sólo se ejecutó el 10 %”.
Al mismo tiempo Alejandrina Barry dio cuenta del accionar persecutorio del ministerio de educación ante la protesta de docentes y la hipocresía de la funcionaria “Su gobierno incumple decenas de causas judiciales, como la de vacantes y construcción de escuelas que iniciamos con mi compañera Myriam Bregman, pasando por la de alimentación y comedores escolares y hasta llegando a tener que pagar multas por incumplir un fallo que obliga a restituir el transporte para estudiantes discapacitados. Y cuando hay maestros que oponen con firmeza, los persiguen y protestan. Esto ocurre mientras se la pasa de campaña electoral en todo el país hablando de la educación”. En referencia a la sanción de suspensión sin goce de sueldo por 30 días a Jorge Adaro y otros docentes integrantes del sindicato Ademys, por protestar ante el intento de acto político que pretendieron montar en una escuela en funciones.
La falta de consenso con la que se maneja la ministra de educación imponiendo resoluciones difíciles de cumplir o que, directamente, van en contra de los intereses de la defensa de la educación pública, sigue generando bronca en la comunidad educativa. Tal es así que debemos recordar que el bloque oficialista con apenas 32 votos a favor y 27 en contra, lo que sería prácticamente un empate, terminó imponiendo la Reforma del Estatuto docente. No solo esto dentro del recinto, sino que en las escuelas se realizó un paro total convocado por los gremios y ante la movilización de miles de docentes fueron reprimidos por la policía de la Ciudad.

Organizaciones gremiales porteñas se movilizó en reclamo de aumento de salarios

30.5.2022

La movilización de UTE-Ctera, Sitraju y de Metrodelegados se trasladó hasta la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Piden también por el pase a planta de los empleados de la administración pública.

Sindicatos porteños de varias actividades realizaron este lunes un paro y movilización a la Legislatura de la Ciudad para reclamar la actualización salarial junto a otra serie de reclamos, con el pase a planta de trabajadores monotributistas del Gobierno local, la titularización de docentes interinos, el reconocimiento de los enfermeros como profesionales y la eliminación de subterráneos con asbesto.
Los gremios realizaron un acto conjunto a las 13:30 en Diagonal Sur y Perú, del que participaron la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Capital), la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), el Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraju) y la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP, metrodelegados).
Roberto «Beto» Pianelli, secretario general de los metrodelegados, advirtió en el acto que «los trenes (por los subtes) que contienen material cancerígeno siguen estando», pese a la promesa que hizo el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta «hace cinco años» de sacarlos de circulación.
«Tenemos tres compañeros fallecidos y 54 afectados, le decimos a los legisladores que si no hacen la licitación prometida para reemplazar esos trenes, iniciaremos un plan de lucha y vamos a parar la ciudad», adelantó.
Los metrodelegados fueron los últimos en llegar a la esquina de Diagonal Sur y Perú, donde ya se encontraban las columnas de ATE Capital, UTE y Sitraju.
Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, enumeró los reclamos de su gremio, centrados en la cuestión salarial y en las condiciones laborales vigentes para los trabajadores del Estado de la CABA.
«Exigimos salarios para salir de debajo de la línea de pobreza, el pase a planta de los 20.000 monotributistas que trabajan para el Gobierno de la Ciudad, la reincorporación de los 150 enfermeros y enfermeras que durante la pandemia trabajaron en la Unidades Febriles de Urgencia (UFU) y el reconocimiento de los y las enfermeras como profesionales de la salud», enumeró.
Actualmente, los enfermeros se encuentran en el escalafón general del sistema de salud porteño, por lo que sus salarios son inferiores a los de trabajadores de otras especialidades.
La secretaria de prensa de UTE, Paula Galigniana, informó por su parte que los principales reclamos de su gremio son la «titularización de los 3.000» docentes interinos y una «ley de paritarias» para los trabajadores de la educación de la Ciudad.
Además, la vocera informó que el Gobierno porteño está realizando descuentos a docentes porque el sistema rechaza de manera «intencional» los pedidos de licencias médicas.
Por otra parte, Laura Insaurralde, de la comisión directiva del Sitraju, le dijo a Télam que su sindicato reclama la «adelantar la reapertura de paritarias» porque los salarios están desactualizados respecto a la inflación.
La medida de fuerza se desarrolló desde las 11:30 en Avenida de Mayo 645, desde donde las organizaciones se movilizarán hacia la sede de la Legislatura porteña, en la calle Perú al 100.
«Hoy estamos en un nuevo plan de lucha, junto a organizaciones hermanas como el Sitraju, ATE, docentes y metrodelegados porque el salario no alcanza y las condiciones laborales son lamentables», señaló a Télam Angélica Graciano, secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera).
La gremialista reclamó además ser «escuchados por los funcionarios del Gobierno porteño, poniendo con fuerza la acción en la calle, con la unidad de la clase trabajadora, en reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo y salariales».
«Estamos movilizándonos además en defensa de la carrera profesional para los trabajadores y trabajadoras de la salud, sobre todo de las enfermeras que reciben destrato por parte del Gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta», añadió.
UTE exige que «se abra la mesa para la solución de los problemas con las condiciones de trabajo, de seguridad y para resolver los graves problemas edilicios; la falta de calefacción, alimentos con proteínas para los niños y materiales y equipamiento para las aulas».
«Asimismo -apuntó la dirigente- rechazamos que hagan trabajar a los estudiantes para empresarios amigos de Larreta y les reduzcan las horas de clases».
Si bien ATE destacó la reapertura de paritarias para los estatales porteños con un aumento salarial del 60 % para 2022, también le exigió al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que ese incremento se traslade a otras formas de contratación, porque «aún falta el aumento a los contratados», alertó.

Causa Lucas Cabello: Confirman la condena a 16 años contra el policía Ayala, pero seguirá en libertad

29.5.2022

Por Colectivo de Medios Populares

La Sala II de la Cámara Nacional de Casación confirmó este jueves la condena a 16 años de prisión impuesta al policía de la Metropolitana, Ricardo Ayala, por el Tribunal Oral 1 en 2019. Con esta resolución, la Justicia volvió a dar por probado que aquel 9 de noviembre de 2015 en La Boca, Ayala no actuó en defensa propia sino con una actitud criminal.

Los jueces de Casación tomaron esta decisión luego de que la defensa del policía apelara la condena y pidiera la absolución de Ricardo Ayala. Los argumentos en la audiencia fueron los mismos que en el juicio oral: que el policía se defendió de una supuesta agresión de Lucas quien, según la versión de la fuerza, tenía un arma. Nada de esto es real. Se trató de típico caso de gatillo fácil, con una salvedad poco habitual: la víctima sobrevivió para contarlo.
Con esta resolución, la Justicia volvió a dar por probado lo que sentenció el Tribunal Oral 1 en 2019: que aquel 9 de noviembre de 2015 en La Boca, Ayala no actuó en defensa propia sino con una actitud criminal. Que no hubo ningún enfrentamiento. Que el policía, con su arma reglamentaria, le disparó tres veces a Lucas y que dos de los tiros fueron cuando ya estaba en el piso.
Carolina Vila, mamá de Lucas, declaró: “Estamos muy contentos que después de tanto esperarlo, Casación confirmó la sentencia, a menos de un mes de haber hecho la audiencia por zoom. No cambiará nuestra vida, seguiremos con las mismas dificultades pero necesitamos mucho cerrar esta etapa para poder concentrarnos en seguir adelante sin el peso y la angustia de la espera”.
Tras la resolución de este jueves la querella que representa a Lucas y a su familia pedirá que Ayala sea detenido y que la condena se haga efectiva. Lo hará en base a la nueva información que surgió de la audiencia en Casación: en 2019 el policía sumó otro delito: fue acusado por falsificación de documento por contar con una licencia de conducir falsa. En este expediente Ayala estuvo prófugo, motivo por el cual el 5 de junio de 2020 fue declarado en rebeldía hasta febrero de 2021, cuando finalmente fue detenido. Durante los meses que estuvo preso, la justicia le rechazó la excarcelación dos veces en base al riesgo de fuga y a la existencia de un proceso con condena que aún no está firme (la causa por el intento de homicidio de Lucas). El 30 de junio de 2021 Ayala fue condenado en un juicio abreviado a un año y medio de prisión en suspenso y puesto en libertad.
La defensa del policía Ayala aún puede recurrir a la instancia de la Corte Suprema de Justicia, estrategia que le permitiría seguir evitando que el fallo quede firme y que, de esa manera, quede detenido.
Pero Carolina no pierde las esperanzas: “Deseamos que pronto lo detengan. Esperamos ese día ya hace 7 años, mucho tiempo para tener justicia… pero seguiremos luchando sin perder la esperanza de que podemos hacer que esto cambie”.

Usted es el visitante N°