Despidos en la fábrica de electrodomésticos Inelecto S.A. del barrio de Barracas

4.5.2022

Son 7 los trabajadores despedidos que reclaman su reincorporación a dicha fábrica destinada a la producción de electrodomésticos. El sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), mantiene su pasividad cómplice.

En medio de una crisis económica, con una inflación que supera el 50% y el salario no alcanza, la UOM deja pasar 7 despidos en la fábrica Inelecto S.A. de Barracas, donde se realiza la producción de electrodomésticos, con total pasividad, sabiendo que se van a producir muchos más. Dichos trabajadores reclaman su reincorporación inmediata.
Las y los trabajadores venían reclamando ropa de trabajo, algo tan básico como agua potable en los sectores, regularizar a los que tenían en negro, implementación del presentismo, que se termine la persecución por parte del personal de “seguridad”, también con el acoso y abuso por parte de los encargados al personal femenino con complicidad de la empresa al encubrir varias denuncias de estos casos y descuentos arbitrarios al momento del depósito de los haberes.
Descuentos inexplicables, si tenemos en cuenta que con un último aumento que iban a cobrar en el mes de abril llegaban a un mísero sueldo de $ 60.000 aproximadamente (refiriéndose al bruto del sueldo), por 9 horas de trabajo, de lunes a sábado. Más aún si tenemos en cuenta que la canasta básica familiar, hoy está por arriba de los $ 140.000. Justamente y como no alcanzaba el promedio de trabajo, siempre se trabajan 10 horas, más feriados y horas extras que pagan en negro.
La complicidad de la empresa con el sindicato es clarísima, ya que según Recursos Humanos (RRHH), los despidos se dan por “reducción de personal”, pero los telegramas dicen, “por incumplimiento de tareas”, inventando una excusa para despedir y no pagar.
Las y los trabajadores están pidiendo la reincorporación de sus compañeras/os, injustamente echados y para eso, tiene que parar la persecución dentro de la fábrica, con hostigamiento por parte de la patronal. Es una lucha por el empleo y para mejorar sus condiciones de trabajo.

La izquierda rechazó la reforma del estatuto y exige titularización masiva de docentes porteños

4.5.2022

Por Bernardo Pérez Etchegoyen – Docente de Biología en Media, delegado UTE y Estudiante del Postítulo de ESI JVG

En medio del creciente rechazo por parte de la docencia porteña en todos los niveles, y con el paro ya llamado de Ademys para el jueves 12, el Frente de Izquierda presentó un despacho por minoría en la comisión de Educación de la Legislatura porteña. Desde la oposición en UTE exigimos paro y plenario de delegados para con la fuerza de la docencia enfrentar este proyecto de Ley.

Ayer martes, en la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología porteña, los legisladores porteños Alejandrina Barry, Gabriel Solano y Amanda Martin del Frente de Izquierda presentaron un proyecto para archivar el proyecto de ley de Juntos por el Cambio y Titularizar a todos los docentes de forma masiva, fotográfica y en cascada. Mientras en las puertas de la Legislatura, docentes y estudiantes terciarios, protestaban contra el proyecto de Juntos por el Cambio.
Así lo expresaba Alejandrina Barry en la reunión de la comisión de Educación.
Por su parte el Frente de Todos porteño, no acompañó este rechazo al proyecto, y pretende reformar el Proyecto de Ley de Cambiemos. O sea, rechazan de palabra, pero pretenden modificarlo. Así lo expresaba Alejandro Amor en sus redes sociales. Ahora cabe preguntarse: ¿Cómo serán esas modificaciones?
Finalizaron las discusiones en la comisión de Educación y ahora se apresta a ser debatido en la Legislatura. La fecha será este próximo 12 de mayo, donde se vota la Ley de Titularización y Reforma del Estatuto docente, mientras que el sindicato docente Ademys ya convocó paro para ese día. Tenemos que hacer un paro en unidad con Ademys. UTE debe llamar al paro y organizar la docencia para el día que se vota. En los colegios hay que mostrar la bronca y el día que se vote, toda la docencia tenemos que estar en la calle, para enfrentar este proyecto de titularización que deja afuera a tanta gente y que además implica una reforma inconsulta del Estatuto Docente.
La conducción de UTE, por su lado está en sintonía con pax romana entre CTERA y el gobierno nacional y no plantea un PARO para enfrentar este proyecto de ley. Además, desde hace dos años que vemos cómo el sindicato mayoritario de la docencia (UTE) se niega a organizar la docencia, inicialmente durante el primer año de la pandemia no hubo ninguna instancia de debate y desde el año pasado la novedad fueron los plenarios por Área en los que no se vota nada. Es meramente consultivo, con lo que es una forma de lavarse la cara por parte de la conducción y seguir con su política de hacer lo menos posible y dirimir internamente las diferencias que hay dentro de la Celeste. ¿Esto significa que no sean necesarios?, no, necesitamos también saber qué pasa en cada nivel, pero no podemos quedarnos únicamente en esto. Este camino nos llevó a la encerrona actual: no hay fuerzas para enfrentar el ajuste de Horacio Rodríguez Larreta y con esa excusa UTE lo único que hace es mover siempre a los mismos delegades.
Llegamos a mayo, pasaron tres meses desde que apareció la reforma y no hubo información clara desde el sindicato sobre cuáles son los cambios en el Estatuto. Ya no se ve al sindicato yendo a los colegios y nosotros como delegados podemos explicar algunos cambios, pero la responsabilidad es de la conducción del sindicato. Si el sindicato abandona los colegios es una forma de vaciarlo. Llegamos a mayo, repito, y no hay un plenario de delegados confirmado, mientras la conducción de UTE, La Celeste, sí tiene sus plenarios de militancia para discutir sus internas. El sindicato es cada día un gigante con pies de barro cada vez más sólido.
La docencia en su conjunto no aprueba la Reforma del Estatuto en los términos actuales, tampoco la titularización que deja afuera a todos los que tomaron horas interinas durante la pandemia. UTE debe sumarse a Ademys para que con la fuerza de toda la docencia mostremos en las calles que no toleramos quedarnos sin trabajo o que nos toquen el Estatuto de cualquier forma.
Necesitamos organizarnos en todos los colegios, teniendo asambleas con mandatos, coordinando entre todos para poder saltear el mutismo que la celeste impuso al sindicato. Debemos organizarnos con las familias por las viandas que son pocas y malas. Debemos coordinar con los movimientos de desocupados (de dónde vienen nuestros alumnes) para golpear con un solo puño por nuestras demandas. Debemos coordinar con los centros de Estudiantes para enfrentar las ACAPs que el gobierno de Larreta impone en las escuelas piloto de secundaria del futuro.
El Frente de Todos de CABA dirige el sindicato UTE, la organización de secundarios UES y la coordinadora de estudiantes terciarios CET, además de otros sindicatos. Que no planteen la lucha unidad, es un problema grave. Cada día que pasa nos deja peor parados para enfrentarla. Tenemos muchísimas tareas por delante, lo peor que podemos hacer esconder la cabeza como la tortuga, porque cuando volvamos a asomarnos vamos a encontrar todo arrasado.

Reclaman plan de obras en escuelas porteñas

4.5.2022

Desde la Cooperativa del Colegio Normal 7 de la Ciudad de Buenos Aires, que comparte edificio con los Comerciales 8 y 25, denuncian abandono por parte del gobierno porteño y convocan a un acto para este miércoles 4 de mayo, a las 18:00, en Avenida Corrientes 4261 para denunciar la situación.

Denunciarán el estado edilicio (falta de agua, baños en malas condiciones de uso, fallas en la parte eléctrica, gimnasio del Polideportivo clausurado) y reclamarán al gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta un plan de obras urgente.
“La lista de reclamos podría seguir, pero lo más grave fue la caída del techo en la entrada de Humahuaca, donde lxs chicxs hacen actividad física. Por suerte fue en un horario donde no había nadie, sino hubiera sido mucho peor. En los días previos robaron 50 computadoras del Plan Sarmiento. Tenemos que decir basta y exigir al Gobierno de la Ciudad que dé respuesta a la infinidad de reclamos que venimos haciendo: Que se hagan las obras pendientes; Que se designe el casera/o que falta, afirman desde la Cooperadora del Normal 7.

Policía Federal reprimió corte de ferroviarios tercerizados en Palermo

29.4.2022

A las 15:00 de ayer la Policía Federal desalojó un corte de trabajadores tercerizados de la Líneas San Martín y Mitre con gases y palos. Vienen reclamando el pase a planta y otros derechos. La responsabilidad política es de Aníbal Fernández.

Este jueves por la tarde la Policía Federal -que está en la órbita del ministerio de Seguridad de la Nación- reprimió a trabajadores ferroviarios tercerizados que reclamaban por el pase a planta permanente. La represión ocurrió cerca de la estación Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde los trabajadores cortaban las vías para hacer oír su reclamo.
Como lo señaló un trabajador, su reclamo tiene lugar desde hace más de un año y no han recibido respuestas por parte del Gobierno y de las empresas. La tercerización constituye un fraude laboral abierto. Trabajadores que se desempeñan en la misma empresa -e incluso muchas veces en las mismas tareas- reciben salarios muy distintos. En algunos casos, quienes se hallan en planta permanente tienen ingresos que pueden más que duplicar los de quienes se hallan tercerizados.
Los trabajadores pertenecen a las empresas Comahue y Lideres, de las líneas San Martín y Mitre. Realizaron un corte a lo largo de la mañana exigiendo una solución. Sin embargo, la «respuesta» fue la represión de la Federal que responde a las órdenes de Aníbal Fernández, ministro de Seguridad de la nación. La orden de represión provino del juzgado a cargo del Martínez de Giorgi.
Tanto Trenes Argentinos como el Gobierno Nacional vienen negando una salida a este conflicto desde hace meses. Luego de ocurrida la represión, los trabajadores se mantienen en las inmediaciones del ferrocarril y señalaron que van a seguir con su reclamo.

Algo huele bien en el Riachuelo: avanza mega obra para reducir la contaminación

29.4.2022

Por Elizabeth Pontoriero

El Sistema Riachuelo es una obra de infraestructura sanitaria de gran envergadura que busca ampliar el sistema troncal de cloacas en el área metropolitana (AMBA).

El Gobierno nacional está llevando una mega obra en el Riachuelo que le mejorará la vida a millones de personas y permitirá empezar a terminar con la contaminación en el Riachuelo. Avanza una obra que permitirá el transporte y tratamiento de los desechos cloacales, que hoy se vuelcan sobre el río y son una de las principales razones de contaminación del agua. Además, se espera sumar al sistema de cloacas a 1.5 millones de familias en los próximos 5 años. La mega obra incluye 40 km de túneles, y generará 1.500 puestos de trabajo. Estarán finalizadas para el 2023. Por primera vez en décadas, empieza a vislumbrarse una solución para el emblemático caudal de agua.
Este monumental proyecto forma parte de lo que se conoce como el Sistema Riachuelo, una obra de infraestructura sanitaria de gran envergadura que busca ampliar el sistema troncal de cloacas en el área metropolitana (AMBA), con el fin de mejorar la capacidad del transporte de efluentes cloacales en esa región.
Según detalló Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal que se realiza en el AMBA en más de 70 años e involucra a la ciudad de Buenos Aires y a los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.
El ente inter jurisdiccional, Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que articula las políticas públicas entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad Autónoma de Buenos Aires y que se encarga del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, explicó en un informe que la Cuenca tiene una alta densidad poblacional, ya que está habitada por 4.571.056 millones de personas, lo que equivale a más del 10% de la población de la Argentina, y que grandes industrias están afincadas allí, como las alimenticias, los frigoríficos, las curtiembres y las metalúrgicas y químicas, entre otras.
La Cuenca Matanza Riachuelo se nutre del agua de las lluvias. Los arroyos que se forman por esta acción, entre los que se encuentran el Rodríguez, Morales, Chacón y Cañuelas, se unen en un curso principal llamado Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su tramo final. Este río así constituido recorre 64 km hasta llegar a la desembocadura y arrojar sus aguas en el Río de la Plata, arrastrando contaminantes de las diferentes actividades que se realizan en la región, principalmente, agropecuaria e industrial.
Además de la mega obra, se construirá una planta de tratamiento específica para las curtiembres y se avanzará con el traslado del Mercado de Liniers a Cañuelas. Ese traslado ya empezó aunque algunos días el mercado sigue operando en el Sur de Capital Federal por cuestiones logísticas y de capacidad. La contaminación del riachuelo se explica básicamente por dos razones: el volcado de desechos cloacales y la basura de algunas industrias. Esta mega obra espera resolver el 80% del problema.
De acuerdo con lo informado por la directora de Obra del Sistema Riachuelo, dependiente de AySA, Marcela Álvarez, la obra se realiza de manera simultánea, pero “por cuestiones administrativas y de gestión de contratos” se divide en tres partes llamadas lotes. Así, se encuentran: el Mega Colector, la Planta de Pretratamiento y el Emisario. Estos tres lotes constituyen, en conjunto, el Sistema Riachuelo.
Cada uno de ellos se encargará de distintas funciones:
Lote 1: Mega Colector
En esta etapa, más de 30 km de túneles recogerán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y desde ahí se transportarán hasta la Planta de Pretratamiento. Este Mega Colector se compone, a su vez, de tres partes:
-Colector Margen Izquierdo: se encargará de interceptar y transportar los desagües cloacales que, de manera clandestina, llegan a los aliviadores pluviales y arroyos de la ciudad de Buenos Aires con dirección al Riachuelo.
-Desvío Colector Bajo Costanera: transportará los líquidos que reciba del Colector Margen Izquierda, de la ampliación que se haga del colector Bajo Costanera y del actual para llevarlos a la Planta de Pretratamiento.
-Obras complementarias: se trata de 10 obras que se articulan de forma perpendicular con el Colector principal con el objeto de derivar una parte de los caudales que se trasportan por las cloacas existentes y el actual Colector Bajo Costanera que hoy se dirigen hasta Berazategui. Así, cuando no llueva, interceptarán líquido cloacal presente en los arroyos y pluviales de CABA para conducirlos a tratamiento y evitar que desemboquen directamente en el Riachuelo y lo contaminen.
Lote 2: Planta de Pretratamiento
Se está construyendo en el puerto del Dock Sud, partido de Avellaneda, y su función será realizar el tratamiento de los líquidos que provengan del Mega Colector para depurarlos. Se compone de tres partes:
-Estación Elevadora de Entrada: aquí se elevan los líquidos cloacales del mega Colector a una altura suficiente para ingresar en una fosa en la cual se le extraen los elementos grandes que puedan estar en el líquido, luego estos pasarán a una zona de bombeo, en la que 8 electrobombas se encargarán de elevar el líquido y llevarlo hasta la planta de Pretratamiento.
-Planta de Pretratamiento: en esta parte, a partir de un proceso de dilución, se les quitará a los efluentes cloacales todo aquello que el río de la Plata no pueda depurar por sí solo, como los sólidos medianos y finos, las arenas y grasas.
-Estación de Bombeo de Salida: los líquidos depurados en la Planta de Pretratamiento caerán en esta estación con forma de trompeta que, con la ayuda de 8 bombas centrífugas, será la encargada de impulsarlos hacia una cámara que permitirá que se escurran hacia el Emisario Riachuelo.
Lote 3: Emisario
Se compone de dos tramos:
-Transporte: es un túnel de 12 km por debajo del lecho del Río de La Plata que llevará los líquidos que fueron pretratados hasta los difusores que estarán a más de 10 km de la costa en el Río de la Plata.
-Difusión: en el final del túnel de transporte se colocarán 34 difusores con una metodología innovadora que permitirán mezclar los líquidos pretratados con las aguas del río para completar el tratamiento por dilución de los efluentes, de acuerdo con las normas ambientales vigentes.

Usted es el visitante N°