La Ciudad inauguró la primera Biblioteca Pública Digital

09.09.2024

Desde el 2 de septiembre está activa la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges, que brinda a los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires una nueva plataforma de lectura. Contiene información multimedia, funciones interactivas y de búsqueda para un aprendizaje más dinámico y atractivo.

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, y la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, presentaron oficialmente la biblioteca digital en el Espacio Borges de la Biblioteca Miguel Cané. Su denominación como Jorge Luis Borges, no es casual, destacó Macri, ya que “es uno de los máximos referentes para la literatura argentina y universal”, expresó. La Ciudad realizó un acuerdo de uso del nombre con la Fundación Internacional Borges. Y citó una frase de Borges: “Cuando me preguntan por el paraíso, imagino que el paraíso es lo más parecido a una biblioteca”, y añadió que esta nueva biblioteca también será un “paraíso digital”.

Por su parte, la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, destacó: “Estamos muy felices por este lanzamiento que amplía el universo de los libros a más porteños. Se suma al impulso de la Red de Bibliotecas Públicas, con la compra de libros y con el servicio de delivery puerta a puerta para las personas mayores”.

La Biblioteca Pública Digital, comienza con unos 1.000 títulos entre novedades y clásicos e irá creciendo. Podrán disfrutarla los 40 mil socios registrados en la Red de Bibliotecas de la Ciudad, con domicilio en Capital Federal, quienes tienen acceso al préstamo de un libro por hasta 30 días, pudiendo cada título ser leído por 30 socios simultáneamente. Los usuarios podrán tener su perfil, crear sus estanterías virtuales, guardar destacados y linkear la bibliografía de su interés.

El desarrollo se realizó a través de un acuerdo con la plataforma Libranda De Marque, líder tecnológico en el mundo de la distribución y la lectura digital. Con sede en Quebec, Canadá, y con oficinas en varios países de Europa, Libranda De Marque es la plataforma elegida por el sistema de bibliotecas públicas de España, el Instituto Cervantes y numerosas universidades de Francia y de países africanos.

Arantza Larrauri, directora general de Libranda, mostró su entusiasmo y dijo: “Llevamos más de una década trabajando con editores, librerías, bibliotecas y otros agentes del sector del libro en Argentina, promoviendo la lectura digital en el país. El lanzamiento de la Biblioteca Pública Digital de la Ciudad marca un hito importante en nuestra misión de expandir el acceso a la lectura digital en Latinoamérica”.

Cómo acceder al servicio:
Es necesario ser socio registrado de la Red de Bibliotecas y tener domicilio en Capital Federal.
Se ingresa a la plataforma a través de la página web de la Red de Bibliotecas:
buenosaires.gob.ar/bibliotecas y clickeando en el botón de la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges.
Es necesario loguearse con el mail registrado como socio en la Red y una contraseña.
Quienes quieran sumarse pueden hacerlo en este link. Los nuevos socios que se adhieran a la Biblioteca Digital podrán acceder al contenido entre los 3 a 5 días siguientes, tiempo de validación de datos y alta en el sistema.

Por cualquier consulta o problema técnico, los usuarios pueden contactarse al correo electrónico: bibliotecadigitaldelaciudad@buenosaires.gob.ar

Jorge Macri condenó el ataque al Presidente de la Sociedad Rural

06.09.2024

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, condenó el “atentado” que sufrió este jueves el Presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino. “Mi solidaridad con él y con quienes sufrieron este ataque”, sostuvo, en redes sociales.

En esa línea, tras conocerse la preocupante situación, el alcalde porteño condenó “enérgicamente” el episodio y reconoció que se comunicó con Pino para brindarle su apoyo.

“Me comuniqué temprano con Nicolás, y le transmití mi apoyo y compromiso con el esclarecimiento de esta horrible situación, a la que respondimos de manera inmediata y profesional con el SAME, Bomberos y Policía de la Ciudad. No hay lugar para la violencia en nuestra sociedad”, comentó Macri.

Cabe recordar que Pino recibió dos paquetes que contenían explosivos que detonaron y ocasionaron heridas a su secretaria. En el hecho tuvo que intervenir el SAME quien atendió con urgencia a la mujer que sufrió heridas en la cara y fue trasladada inmediatamente a un centro de salud.

Los dos paquetes con explosivos fueron enviados a Nicolás Pino y el vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda. Fue el primer paquete el que llegó a explotar e hirió a la secretaria de Pino. Tras la explosión, los empleados fueron evacuados del edificio. El segundo paquete no llegó a abrirse y de inmediato intervinó la Brigada de Explosivos para poder desactivarlo.

Según las primeras investigaciones, el explosivo del primer paquete no tenía metralla, por lo que las autoridades aseguraron que no estaba destinado para “generar daño”. Además, cuatro personas debieron ser trasladadas al Hospital Fernández por haber interaccionado con el paquete, a pesar de encontrarse ilesas.

Docentes del Nacional Buenos Aires no entregarán las calificaciones en reclamo por mejoras salariales

05.09.2024

A raíz del conflicto salarial y la pérdida del 50% de sus ingresos contra la inflación acumulada desde diciembre, las y los docentes del Colegio Nacional Buenos Aires, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, anunciaron que, como medida de fuerza, no entregarán las calificaciones del segundo trimestre escolar. Asimismo, reclaman una convocatoria urgente a paritarias.

“La propuesta es no cargar las notas finales del 2do trimestre en el sistema informático (SAE) del CNBA. Evaluaremos y cerraremos el trimestre en la forma habitual, informando a lxs estudiantes de sus calificaciones obtenidas, pero sin certificar formalmente dichas notas ante la institución”, afirmaron las y los docentes del gremio AGD-CNBA en un comunicado difundido en sus redes. Además, según precisaron, la medida fue encuadrada “bajo la figura legal de retención de tareas”.

La medida de fuerza será por tiempo indefinido, detallaron, hasta evaluar su “impacto” y “efectividad”. “Y ante cualquier cambio en la situación, resolveremos en Asamblea el mejor modo de proceder”, definieron.

El reclamo está dirigido al jefe de Estado, Javier Milei, como su “empleador en última instancia” y “responsable exclusivo de pautar y abonar” sus salarios. “Buscamos expresarle desde nuestro lugar de trabajo al Estado Nacional el profundo malestar que atravesamos como docentes”, señalaron.

“También esperamos aumentar la visibilidad del conflicto en toda su gravedad ante la comunidad educativa del CNBA, de la UBA y en la sociedad en general. Nuestro mensaje es claro: ante una pérdida del 50% de nuestros salarios contra la inflación acumulada desde diciembre no podemos seguir trabajando con normalidad”, enfatizaron. “Confiamos en que las autoridades del CNBA y la UBA, quienes ya se expresaron en apoyo de nuestro reclamo al declarar la emergencia salarial, sabrán entender y acompañar nuestra medida”, consignaron.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) renovará autoridades de su consejo directivo y centros de estudiantes en medio de la crisis presupuestaria y una relación conflictiva con el gobierno de Javier Milei, a raíz de las políticas de reducción del gasto implementadas por la administración libertaria.

Desde el lunes pasado y hasta el viernes próximo, las y los alumnos regulares deberán definir a las y los presidentes de los centros de estudiantes de 13 facultades, en unos comicios para los que están habilitadas a votar alrededor de 300 mil estudiantes.

No se espera que haya grandes cambios en la mayoría de las universidades y tampoco en la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), donde el frente reformista encabezado por el radicalismo y aliados peronistas y socialistas ratificaría su predominio.

El reformismo controla actualmente los centros de estudiantes de Derecho, Medicina, Económicas, Psicología, Arquitectura y Odontología, al tiempo que tiene cercanía con la representación estudiantil de Sociales, Agronomía e Ingeniería.

En tanto, los libertarios presentaron listas en cuatro facultades con el nombre de Somos Libres, pero las expectativas de tener una buena performance electoral son pocas.

CABA: la Facultad de Agronomía colabora en la lucha contra el dengue

04.09.2024

Desde el 2022 la cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA trabaja en el control biológico de larvas de mosquitos que transmiten enfermedades como dengue, Zika y Chikungunya. Recientemente, el proyecto denominado “Alternativa sustentable para el control biológico de vectores de enfermedades en reservorios de agua a través de peces nativos” fue declarado de interés ambiental en el ámbito de la ciencia por la Legislatura porteña.

Docentes, estudiantes y pasantes de la cátedra crían los peces llamados comúnmente “madrecitas de agua” (Cnesterodon decemmaculatus y Jenynsia lineata), que se alimentan de larvas de mosquito, pudiendo consumir en su estado adulto hasta 100 por día.

“Son peces de fácil manejo y bajos requerimientos, que naturalmente están acostumbrados a vivir en ambientes reducidos. No son difíciles de criar o transportar, y la cátedra de Acuicultura los entrega gratuitamente a la comunidad. Hemos llevado peces a diversas escuelas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires: el proyecto posee un aspecto educativo donde se trabaja con la ciudadanía en la educación sobre prevención y manejo integral de mosquitos”, dijo el licenciado en Ciencias Ambientales Alejandro “Koko” López, responsable del proyecto.

A las medidas tradicionales de prevención del dengue, como el descacharreo, uso de repelentes y mosquiteros, el “Proyecto Control Biológico” suma una herramienta complementaria para el manejo integrado de plagas en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. “Esta es una opción sustentable porque reduce las aplicaciones de sustancias químicas, tiene una eficiencia alta y de largo plazo, a un costo muy bajo. Y permite cubrir determinados ambientes o sitios de cría, como por ejemplo piletas, cisternas y reservorios, que por su uso y función no pueden ser abordados por las técnicas de prevención más conocidas, como el vaciado o los insecticidas”, contó el licenciado.

La Legislatura de la Ciudad destacó el proyecto de la FAUBA por el trabajo de docentes y estudiantes durante los picos de contagio de dengue en 2023 y 2024. El documento de la Legislatura señala: “Poner en valor esta iniciativa es también poner en el centro de las soluciones a problemas complejos, el intercambio entre la población y la Universidad pública como estrategia de gobierno. La misma es otra muestra más de los productos que se generan para mejorar las condiciones de vida de los porteños y porteñas”.

“Este reconocimiento nos alienta para profundizar los estudios y alcances del proyecto, para seguir investigando y abordando problemáticas actuales de la sociedad. La Facultad es un espacio donde se generan nuevas herramientas y nuevas técnicas; es un lugar donde hay un diálogo con la comunidad, donde identificamos problemas e investigamos para poder brindar solución o mitigación”, expresó el director del proyecto.

“Por otra parte la declaración de interés nos da una gran visibilización, de manera que más escuelas, huertas, clubes y vecinos particulares nos conocen, pueden acercarse y beneficiarse con la propuesta”, agregó López.

Además, agradeció a la legisladora Delfina Velázquez (UxP) y a la licenciada en Ciencias Ambientales Julieta Liftenegger, por su trabajo en la presentación del proyecto ante la Legislatura. “La gestión de problemáticas ambientales está dentro de las competencias de un graduado en Ciencias Ambientales, es un perfecto ejemplo de cómo la formación integral de un profesional le da herramientas para manejarse en el entorno actual”, sumó.

En 2024 la cátedra de Acuicultura entregó más de 2500 peces controladores de larvas de mosquito. Todas las personas interesadas en el proyecto y/o en solicitar peces para sembrar en reservorios se pueden contactar por e-mail a: controlbiologic@agro.uba.ar

CABA: con el nuevo aumento, todas las variables de combustibles superan los 1000 pesos

03.09.2024

El Gobierno nacional autorizó un nuevo aumento de combustible que entró en vigencia desde este domingo 1 de septiembre. El incremento es del 3 por ciento en todo el país, no obstante, en la Ciudad de Buenos Aires en términos porcentuales alcanzó, en algunos casos, hasta el 6,75 por ciento de los valores.

Se trata de una nueva suba consecutiva, como en los meses anteriores, luego de que el Gobierno oficializara el incremento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) en los últimos días de agosto por los movimientos del dólar.

A partir de la medida publicada en el Boletín Oficial en el decreto 770/2024 y firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el distrito porteño todas las variedades de combustible superan los $1000 por litro.

“Con el propósito de continuar con la finalidad perseguida a través de los decretos anteriormente señalados, resulta necesario, para los productos en cuestión, diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de septiembre de 2024″, explicaron desde el Gobierno nacional.

Cabe recordar que, desde que asumió Javier Milei, el valor de los combustibles aumentó 135% en los primeros siete meses del año, muy por arriba del 86% de inflación acumulada.

Desde el domingo, el litro de nafta súper en CABA pasará de costar $992 a $1021, mientras que la premium que estaba en $1226 trepará hasta $1263. El gasoil súper que alcanzaba los $1032 llegará hasta $1063 mientras que el diésel premium de $1312 sube a $1351.

Usted es el visitante N°