Legisladores reiteraron su preocupación por la falta de cumplimiento en la coparticipación

13.08.2024

Los legisladores de la Coalición Cívica (CC ARI) y el PRO presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de declaración en el que reiteraron su preocupación por la falta de acatamiento por parte del gobierno de Javier Milei al fallo de la Corte Suprema de Justicia por los recursos coparticipables del distrito capitalino.

“La Legislatura de la Ciudad rechaza el agravio sistemático a los vecinos de esta Ciudad que se ven afectados por el nuevo incumplimiento del Poder Ejecutivo Nacional sobre el último acuerdo arribado a los efectos de cumplir lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos caratulados ‘Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad – cobro de pesos’ (Expte. 1865/2020) que manda a otorgar el 2,95% de la masa de fondos coparticipables a la Ciudad de Buenos Aires; y por el anuncio de recorte intempestivo de subsidios al transporte automotor de pasajeros de carácter urbano en el AMBA”, sostiene el documento.

Al mismo tiempo que manifestó que “esto supone un nuevo peso en las arcas de la Ciudad para afrontar gastos sin contar con los recursos que le corresponden por ley”.
El texto lleva las firmas de Hernán Reyes, Juan Facundo Del Gaiso, Cecilia Ferrero (CC ARI) y Claudio Romero (Pro).

En los fundamentos de la iniciativa, explicaron que “continuar con el incumplimiento de esta resolución implica atentar contra el derecho a la seguridad, el derecho a la educación y el derecho a la salud de todos los porteños. Cada día que pasa son que se transfiera el monto correspondiente supone un nuevo atentado contra la autonomía local, y contra los intereses de los habitantes de esta Ciudad”.

En ese sentido, detallaron: “Es por ello que es menester no solamente repudiar la situación, sino instar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación a que tome cartas en el asunto y aplique medidas cautelares ejemplares y efectivas para garantizar el cumplimiento de lo ordenado. Es a nuestro criterio un camino el trabar embargo sobre cuentas, con el objeto de recuperar los más de $800.000.000.000 que no le han sido transferidos a la Ciudad”.

“Asimismo, esta quita intempestiva de recursos que corresponden a la Ciudad de Buenos Aires se ve agravada por el anuncio efectuado por el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, quien anunció que se recortarán los subsidios al transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a partir de septiembre”, sentenció.

AMBA: rige el aumento de colectivo

12.08.2024

A partir de hoy lunes aumenta el colectivo en el AMBA. Tal como había anticipado el Gobierno nacional a principio de año, las personas que no tengan registradas la tarjeta SUBE deberán pagar una tarifa diferencial en el AMBA.

La secretaría de Transporte de la Nación, que dirige Franco Mogetta, publicó en el Boletín Oficial una resolución que actualiza las tarifas del boleto de colectivo para las líneas que funcionan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De este modo, la tarifa mínima del boleto para distancias inferiores a los 3 kilómetros pasa de $270 a $371,13 para los casos donde la tarjeta SUBE está registrada y de $429,30 a $ 590,10 en el caso de que no lo esté.

Para resto de los viajes de colectivos en el AMBA con la SUBE registrada, según las distancias, la secretaría de Transporte informó que se actualizan de la siguiente forma: trayectos de 3 a 6 kilómetros pasan de $300,78 a $ 413,44; trayectos de 6 a 12 kilómetros pasan de $323,95 a $445,29; distancias de entre 12 y 27 kilómetros cambian de $347,15 a $477,17; y trayectos de más de 27 kilómetros pasan de $370,18 a $508,83.

Para los servicios de transporte categorizados como Suburbanos Grupo II, que son líneas que van desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) hacia localidades fuera del conurbano como La Plata y Zárate, los montos de las nuevas tarifas se calculan con una fórmula diferente compuesta por la sumatoria del uso de la terminal, que pasa de $123,47 a $196,32 y una base pasajero/kilómetro que pasa de $18,86 a $29,99 y se computa una vez que supere el precio de la tarifa mínima, cuyo precio pasará de $488,28 a $776,37 si la tarjeta SUBE está son registrar.

La tarifa mínima del boleto para distancias inferiores a los 3 kilómetros pasa de $270 a $371,13 para los casos donde la tarjeta SUBE está registrada y de $429,30 a $590,10 en el caso de que no lo esté.

La última actualización del saldo negativo de la tarjeta SUBE fue en mayo pasado y se estableció en un máximo de 480 pesos, cifra que alcanza solo para un pasaje de hasta 27 kilómetros.

La Secretaría de Transporte trabaja en conjunto con Nación Servicios para hacer las inversiones una mejora tecnológica en la tarjeta SUBE y aumentar la capacidad de almacenamiento de saldo negativo. A su vez, en julio pasado la secretaría de Transporte había establecido un tope máximo de carga de $40.000 para la tarjeta SUBE.

A partir de hoy lunes, quienes no cumplieron con el trámite se encontraron con tarifas más altas que los usuarios que ya nominalizaron su SUBE. El registro de la tarjeta es obligatorio para acceder al subsidio al transporte público y continúa abierto a pesar de que ya empezó a regir el boleto diferencial para trenes y micros.

Si bien el último día para registrar la SUBE en los lugares oficialmente habilitados o de manera virtual y evitar pagar de más fue el domingo, los usuarios siguen teniendo la posibilidad de registrarla a su nombre y acceder al subsidio, con la salvedad de que hasta que lo hagan, pagarán más caro cada boleto. Los usuarios pueden registrar la tarjeta de forma rápida y gratuita ingresando a www.argentina.gob.ar/sube. Luego hay que hacer clic en “Registrala”, completar el formulario y crear la cuenta con el número de tarjeta SUBE y datos personales.

El aumento del boleto alcanza el 59% para los usuarios de SUBE sin nominalizar. También se puede registrar la tarjeta de forma presencial en cualquier Centro de Atención presentando DNI, llamando al 0800-777-SUBE (7823) opción 3, en la aplicación Carga SUBE (disponible para Android), en la nueva App SUBE (disponible para sistema operativo Android 6 o superior) o a través de las redes sociales Facebook e Instagram.

El Gobierno de la Ciudad presentó un programa para que las empresas no contraten a deudores alimentarios

09.08.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó un nuevo programa para exigir a las empresas que residen en el distrito a no contratar deudores alimentarios. El proyecto de “Responsabilidad alimentaria” exige a las empresas que adhieran realizar un relevamiento anual a todos sus trabajadores para certificar que no sean deudores alimentarios, a su vez pedirán una certificación para las nuevas contrataciones.

Hasta el momento, son 30 las organizaciones en las que aplica la medida, ya que solo abarca a aquellas empresas que decidan inscribirse en el programa del Ministerio de Justicia porteño.

“Con el programa ‘Responsabilidad Alimentaria’, buscamos involucrar a las empresas en un rol activo en la protección de los derechos de los más vulnerables. Esto se logrará mediante la exigencia del certificado de deudor alimentario para nuevas contrataciones y la revisión anual de su personal para detectar incumplimientos”, sostuvo Hernán Najenson, subsecretario de Registro y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.

En paralelo, el titular de Justicia del Gobierno de la Ciudad, Gabino Tapia, aseguró: “Vamos a seguir promoviendo este tipo de programas, porque tenemos la convicción de que la única forma de trabajar por un país más justo es haciéndolo codo a codo con el sector privado”.

El evento de lanzamiento del programa contó con la presencia del secretario de Justicia, Jorge Djivaris; la presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Karina Leguizamón; y el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López. Además, el cierre incluyó un panel con la subsecretaria de la Mujer, Carolina Barone, y la subsecretaria de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos, Pamela Malewicz.

Cabe mencionar que la medida se implementará mediante el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, que cuenta con más de 10 mil personas inscritas por orden judicial, de acuerdo con información del Gobierno de la Ciudad.

Villa Crespo: vecinos piden información sobre una nueva obra en la plaza Benito Nazar

08.08.2024

“La plaza Benito Nazar, una de las dos únicas plazas que tenemos en el barrio, se encuentra tapada y con indicios de futura obra. Vecines de la zona se acercaron a la reunión del domingo a comentarnos su preocupación por el estado de la plaza, ya que no hay cartel ni QR que muestre información ni habilitación de obra. El Gobierno porteño no emitió declaraciones todavía y les vecines arrancamos a preocuparnos. Se corre la voz por el barrio y la teoría más popular es el cambio de las “piedritas ladrillo” por cemento. Aunque no hay indicios, parte de les vecines que viven en la zona temen que cerquen la plaza con rejas”, señalan desde la agrupación Villa Crespo Activa.

A principios de 2023, en la Plaza Benito Nazar, ubicada en Valentín Virasoro, Cnel. Apolinario Figueroa, Olaya y Antezana, se llevó a cabo la renovación del patio de juegos con un diseño accesible e integrador. El objetivo del proyecto buscó responder a la necesidad de sombra en el sector del patio de juegos, por su ubicación central, a la demanda de sectores de estar dentro del patio y la accesibilidad e integración.

El terreno donde se ubica la plaza fue comprado por Benito Nazar y su esposa Lucía Yaniz el 1° de octubre de 1849 en un monto de $25.000 moneda corriente y comprendía una fracción de 836 leguas compuesta por 13 cuadras cuadradas de figura irregular.

La plaza fue donada por la hija del general Benito Nazar, Inés Nazar Yañiz. Se encuentra ubicada en los terrenos pertenecientes a la familia Nazar. Frente a la plaza se ubica la Asociación Benito Nazar que también se halla en terrenos donados por la familia Nazar.

La manzana donada a la Municipalidad quedó establecida en 1911, a partir de la cesión gratuita a favor de la Municipalidad por parte de María Inés Nazar de un terreno de su propiedad con destino a la formación de una plaza. En dichos archivos fechados en 1928 figura que la misma ya se encontraba abierta al público, cuya ubicación correspondía a la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, Parroquia San Bernardo, Circunscripción 15, contando con una extensión de 94 metros al noroeste sobre la calle Apolinario Figueroa, 85 metros al noreste sobre Antezana y 92,50 metros al sudeste sobre Olaya 20.Inicialmente se pensó en convertirla en un campo de deportes, organizar partidos de fútbol, en los que se daría preferencia a los hijos de los socios de la Sociedad de Fomento General Benito Nazar, ubicada enfrente de la plaza.

En febrero de 1928, la Dirección de Plazas y Paseos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó los preparativos para dar comienzo a la planificación de la plaza. La Asociación Vecinal y Biblioteca Popular General Benito Nazar, hoy cita en Antezana 340 frente a la plaza. La Sociedad de Fomento trató por todos sus medios de mantener viva la memoria del general Benito Nazar y cumplir de esa manera con todos los deseos de su benefactora María Inés Nazar. Se inauguró el 11 de noviembre de 1929 por el intendente José Luis Cantilo.

CABA: Más servicios en tu barrio llega a Villa Soldati y Agronomía

07.08.2024

El programa Más servicios en tu barrio estará presente esta semana en los barrios de Agronomía y Villa Soldati, acercando una amplia gama de prestaciones esenciales a los vecinos y vecinas a través de sus oficinas móviles. La iniciativa permite realizar diversos trámites y acceder a ciertos tipos de atención médica sin la necesidad de desplazarse lejos de los hogares.

Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, remarcó que el objetivo de la Ciudad se centra en “mejorar la calidad de vida de los vecinos promoviendo la accesibilidad, la inclusión y la atención personalizada en los distintos barrios de Buenos Aires”.

“Las oficinas móviles permiten a los vecinos resolver dudas en el momento y recibir orientación específica y asesoramiento sobre programas sociales y otras ayudas disponibles, además de acceder a servicios médicos, por ejemplo de atención odontológica, oftalmológica y psicológica, lo cual favorece a la prevención y el cuidado de la salud”, agregó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Las oficinas móviles se ubicarán hoy miércoles en el Club Comunicaciones, ubicado en Av. San Martín y Tinogasta, en el barrio de Agronomía, entre las 9 y las 14 horas. Mañana jueves y el viernes próximo, los stands de la Ciudad se trasladarán a la Plaza Ramón Carrillo, situada entre las calles Mariano Acosta y Pasaje Las Artes, en Villa Soldati y en el mismo horario.

La iniciativa permite realizar una amplia variedad de trámites como la renovación del DNI, presentar una denuncia ante Defensa al Consumidor o tramitar la Tarjeta de Ciudadanía Porteña.

En materia sanitaria, el programa ofrece la posibilidad de vacunarse contra la gripe o el Covid y el chequeo de la presión. También se puede acceder de forma gratuita a los servicios de psicología (evaluaciones, asesoramiento y derivaciones), el miércoles y el viernes, y odontología, con acceso a extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries, el miércoles, jueves y viernes en las respectivas ubicaciones, así como a controles de oftalmología (exámenes de vista y diagnósticos), en este caso solo el miércoles en Agronomía.

El área de Mascotas de la Ciudad ofrecerá esta semana la posibilidad de castrar a los animales, con solicitud de turno anterior, y de vacunar a las mascotas el viernes, sin turno. También habrá espectáculos culturales el miércoles y el viernes, para disfrutar en familia.

A través del operativo también es posible realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), lo cual ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

Las oficinas móviles funcionan también como canales oficiales para presentar una denuncia ante Defensa al Consumidor o realizar gestiones vinculadas a temáticas de género a través de BA Mujer, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

Usted es el visitante N°