Jorge Macri declaró “visitante iluestre” a Edmundo González Urrutia en su visita a la Argentina

06.01.2025

En línea con el posicionamiento ideológico del Gobierno nacional, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, declaró “visitante ilustre” a Edmundo González Urrutia, uno de los mayores referentes de la oposición al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

El honor otorgado fue “en reconocimiento al liderazgo de quien representa la esperanza de millones de venezolanos”. En la ceremonia de entrega participaron la vice jefa del Gobierno porteño, Clara Muzzio; el secretario General de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo; y la vocera del Gobierno de CABA, Laura Alonso.

“La lucha por la democracia y los derechos humanos en Venezuela se juega en las acciones que tomemos. Desde la Ciudad, respaldamos con firmeza a @EdmundoGU y su lucha por una Venezuela libre. El pueblo venezolano merece recuperar la democracia y la libertad”, manifestó Jorge Macri en sus redes sociales.

La distinción se dió posterior al acto que mantuvo el líder venezonal en Casa Rosada junto al Presidente, Javier Milei, donde expusieron su rechazo a la “dictadura” de Maduro junto a miles de venezonales que residen en Argentina.

Capturaron a otro de los presos que se fugaron de una comisaría porteña: ya son ocho los recapturados

03.01.2025

Ayer, las fuerzas de seguridad recapturaron a Kevin Gastón Villalba, uno de los 17 prófugos que se escaparon de la Alcaidía de la Policía de la Ciudad del barrio porteño de Liniers. Con esta nueva información ya son ocho los recapturados.

Los detenidos son: Maximiliano Sergio Cordero, José Gabriel Salina, Alfredo Danilo Serra Oborny, Axel Romero, Matías Petrarca, Jorge Alet y Agustín Franco. Fuentes policiales confirmaron que Villalba, preso por robo, fue detenido por personal de Capturas y Profugos de PFA en la zona de Liniers.

La masiva fuga desató cambios profundos en la fuerza de seguridad. El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, removió a la cúpula de la Policía de CABA y del Director de Alcaidías. “No vamos a permitir incapacidad ni connivencia”, advirtió el ministro de Seguridad, Waldo Wolff.

Por la sobrepoblación penitenciaria, las fugas en comisarías y alcaidías porteñas están ocurriendo con mayor frecuencia: a lo largo del 2024, se registraron un total de 14. A fines de noviembre, 11 detenidos se escaparon por los techos de la Alcaidía 4 Bis de la Policía de la Ciudad, ubicada en Barracas. Más tarde, otros dos detenidos se fugaron del Centro de Contraventores en Pompeya. Tras dichos hechos, el ministro de Seguridad Waldo Wolff había desplazado a Sebastián Vela, responsable civil del ministerio, y Martín Ochoa, director de Alcaidías de la Policía de la Ciudad.

Exigen al GCBA que no pinte los colectivos porteños del mismo color

02.01.2025

Más de 13.000 personas firmaron, en los últimos días, un reclamo dirigido al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para que no se avance con el ploteo del clásico fileteado porteño de las unidades de colectivos de las 31 líneas que funcionan en el distrito, una medida que forma parte del anunciado Plan de Modernización y Seguridad.

“Como habitantes de esta hermosa ciudad, nuestros colectivos han tenido siempre colores característicos que los diferencian del resto. Esta variedad de colores está ahora amenazada por la propuesta de implementar un fileteado ploteado reemplazando los trabajos manuales que siempre han destacado a nuestra ciudad”, señala la campaña de recolección de firmas lanzada a través de la plataforma de Change.org.

En ese marco, quienes suscriben el reclamo llaman a “evitar la estandarización sin sentido”, y argumentan que la identidad visual de los colectivos “forma parte del patrimonio cultural de la ciudad y debería ser preservado”.

Por otro lado, también plantean que “cada fileteado hecho a mano es una pieza de arte única” y sostienen que ese rasgo característico “no puede ser replicado por la tecnología digital”.

El fileteado porteño es una expresión artística, decorativa y popular que combina el dibujo y la pintura de una manera singular. El concepto “filete”, proveniente del latín “filo”. Filetear, entonces, implica “adornar con filetes”, adornar bordes, marcos, de manera artesanal. Tal es la peculiaridad de modo de expresión artística que, en 2015, el fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

“La implementación del ploteo afecta la identidad de nuestros colectivos”, plantean los firmantes de la petición lanzada a propósito de la implementación del Plan de Modernización y Seguridad lanzado por Jorge Macri para que el transporte porteño “sea más seguro, tecnológico y eficiente”.

Todos los días se realizan más de 3,6 millones de viajes dentro de la ciudad de Buenos Aires y, de ese total, 1,7 millones lo hacen en transporte público. De esas personas, un millón de personas viajan en las líneas del distrito porteño.

“Cuando asumimos las nuevas competencias tras el traspaso de líneas de colectivos a la Ciudad, también tomamos el compromiso de revisar su funcionamiento y elevar la vara. Después de escuchar a los vecinos y hacer un análisis profundo de todo el sistema, decidimos modernizar y dar más seguridad en los colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad”, sostuvo Jorge Macri al presentar a fines de noviembre pasado las medidas.

“La prioridad es construir un sistema de transporte a la altura de las grandes ciudades del mundo con servicios de calidad que le den orgullo a los porteños”, sostuvo el jefe de Gobierno.

Entre las medidas dispuestas, se cuenta una que determinó que, a partir del primer día de este nuevo año, no podían circular más colectivos con una antigüedad mayor a 10 años, lo que implica la renovación de 241 unidades.

El equipo de Jorge Macri y un año lleno de deudas: del “des-orden” de Wolff al escándalo de Moritán

01.01.2025

Las deficultades políticas de la gestión de Jorge Macri en su primer año como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no solo estuvieron en el caos contextual que atravesó a una Argentina inmersa en políticas de ajuste, sino que también radican en la mala elección de origen al momento de armar su equipo para gestionar.

Entre sus decisiones más relevantes, el alcalde porteño optó por un “halcón” ligado al larretismo como Waldo Wolff para coordinar el área de seguridad y, casi sin remedio, debió incluir a Roberto García Moritán en su gabinete a raíz de una negociación electoral en la que el ex Republicanos Unidos declinó sus aspiraciones para competir por el ejecutivo y entregó esa base electoral, reducida pero valiosa al fin en una interna ajustada, en pos de participar activamente en cargos de relevancia en la política. A la vista de un año convulsionado, con matices, ambos experimentos fueron un fracaso.

En su último reporte anual en redes sociales, el ministro de Seguridad destacó el trabajo realizado en el 2024 con cifras que no alcanzan a mostrar el déficit en la materia. En esa línea, valoró que fue “el año con menos homicidios en la historia de la Ciudad”, mientras volvió a deslizar críticas al Gobierno provincia por los efectivos policiales del distrito porteño que cayeron en cumplimiento del deber en el territorio gobernado por Axel Kicillof.

Wolff levantó las banderas del “orden” con hitos como la reducción de cortes de calles en ocasión de manifestaciones, situación que, en parte, fue favorecida por el envión de un Gobierno nacional nuevo y una oposición que no supo sintetizar los reclamos. Por otra parte, el GCBA impulsó un trabajo de “limpieza” para volver al órden del espacio público, en donde llevaron adelante una polémica tarea de invisibilización de las personas en situación de calle, que crecieron significativamente en el último año, y en contra de los manteros dejando de esa forma a cientos sin su fuente laboral.

Como contrapartida, el dsitrito porteño no dejó de ser noticia por los episodios delictivos y, mucho menos, por la fuga de presos en las distintas alcaldías, ascendiendo a 15 las oportunidades en las que delincuentes escaparon de los establecimientos penitenciarios, situación que costó modificaciones en las cúpulas de la Policía de la Ciudad. Para sellar este 2024, Diego Kravetz, Secretario de Seguridad y, en un principio, quien estuvo a cargo de la fuerza de seguridad local, dió un paso al costado y ahora formará parte de los servicios de inteligencia nacionales. El Gobierno de la CABA afrontará el 2025 con Ezequiel Daglio como actor secundario de Wollf en seguridad.

El representante del ala dura del PRO comparte lineamientos de seguridad con la ministra nacional, Patricia Bullrich, pese a haber integrado la boleta de Rodríguez Larreta en los comicios del 2023. Con ese perfil que lo acerca a La Libertad Avanza y en vísperas de las elecciones de medio término, Wolff es uno de los nombres que suenan con mayor firmeza ante una hipotética lista de unidad que, por el momento, no cuenta con los acuerdos necesarios.

Otro de los fallidos en el año de estreno del ex Intendente de Vicente López en la Ciudad fue la designación de García Moritán como Ministro de Desarrollo Económico. El ex marido de la modelo Carolina “Pampita” Ardohain, con un perfil mediático alto y estándares bajos en su carrera política y como empresario gastronómico, cumplió con las expectativas nulas al dar un paso al costado en octubre sin demasiados logros en el cargo, al esgrimir “razones personales” por las que no pudo seguir asumiendo las responsabilidades del caso.

Si bien se trató desde el GCBA dar cierto decoro a la salida de Moritán, la expulsión fue parte de una serie de escándalos que rondaron entre infidelidades en su relación matrimonial y denuncias por malversación de fondos por la supuesta contratación irregular de 384 empleados en el ministerio.

Según informó la misma presentación judicial, el ahora ex funcionario porteño también fue denunciado por posibles irregularidades con distintas fundaciones y donaciones. La síntesis de esta cadena de infortunios fue la renuncia del dirigente liberal y la disolución del Ministerio de Desarrollo Económico, creado exclusivamente para saldar una deuda de alianzas electorales.

Salud. Fernán Quirós es de los funcionarios con mayor trayectoria en la Capital Federal y uno de los pocos que sostuvo en el cargo Jorge Macri cuando tomó las riendas que dejó el larretismo. Durante este año, el ministro afrontó el plan de vacunación contra el dengue en la antesala de un 2025 en el que se encienden todas las alarmas por los altos índices de contagios que dejaron las temporadas veraniegas previas.

El lunes 23 de diciembre se dio inicio en el distrito a una nueva etapa de la campaña de vacunación, con un enfoque especial en los jóvenes de entre 25 y 29 años. Quirós explicó que esta etapa es fundamental en el combate contra la epidemia y recordó que “el año pasado la región de Sudamérica tuvo un brote tremendo”.

Cabe recordar que este es el tercer paso ya que se encuentra abierta la posibilidad de vacunación para aquellos que se encuentran entre los 15 y 24 años. Desde el Gobierno porteño recordaron que quienes necesiten completar el esquema con la segunda dosis deben esperar 90 días desde la primera aplicación.

La Legislatura en tiempos electorales: el ascenso de LLA ante un PRO débil y el peronismo que busca consolidarse

31.12.2024

Con las elecciones legislativas de 2025 en puerta, la Legislatura porteña se prepara para una renovación que podría redefinir los equilibrios de poder. El PRO podría perder la mayoría absoluta que le permitió durante más de un década aprobar los proyectos más importantes de cada gestión amarilla.

El estable escenario porteño de un PRO que gana de manera contundente está en duda. La gestión de Jorge Macri no para de sumar críticas entre las y los porteños, lo que es terreno fértil para que La Libertad Avanza se afiance como una alternativa que “pesca en la misma pecera” ideológica en la Ciudad. Por su parte, el peronismo construye estrategias para consolidarse en territorio porteño y mostrarse como la oposición de ambos espacios.

Qué se pone en juego en el recinto:

El 6 de julio de 2025 las y los porteños concurrirán a las urnas para elegir a 30 legisladores, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre de ese año. Eso implica la mitad de la Legislatura porteña.

El oficialismo pone en juego 15 bancas en la Legislatura porteña, mientras que la oposición de UxP tendrá que renovar ocho lugares. Los libertarios renuevan cinco escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas dos bancas.

Entre los legisladores a quienes se les vence el mandato figuran Ramiro Marra (LLA), Juan Pablo Arenaza (PRO, cercano a Patricia Bullrich), Emmanuel Ferrario (PRO, ligado a Horacio Rodríguez Larreta), Hernán Reyes (CC-ARI), Juan Manuel Valdés (UxP), Yamil Santoro (Republicanos Unidos) y Gabriel Solano (FIT-U).

Quienes ingresen a la Legislatura a fin de año tendrán que enfrentarse a temas clave para la gestión de la Ciudad, como el Presupuesto 2026, las políticas de urbanización, la seguridad y el transporte.

Además, el resultado de esta contienda podría marcar un precedente para las elecciones presidenciales de 2027, dado el peso simbólico de la Capital Federal en el escenario político nacional.

El PRO, por primera vez, con temor a perderlo todo

El escenario del PRO es complicado de cara a las elecciones, tanto a nivel nacional como en el porteño. Desde 2007, el partido de Mauricio Macri lidera la mayoría absoluta en el recinto y buscará en 2025 mantener la hegemonía, que está amenazada por la irrupción de LLA y la estrategia de crecimiento del peronismo porteño.

Este año, el PRO contó con una mayoría simple gracias a sus aliados tradicionales, como la UCR y Confianza Pública. Sin embargo, no tuvo el mismo apoyo por parte de los libertarios que se sumaron a la histórica oposición que hace el peronismo y la izquierda en la Ciudad. Aunque logró el Presupuesto 2025 gracias al voto del libertario Ramiro Marra.

El oficialismo necesita retener al menos 31 bancas para garantizar la aprobación de proyectos clave, como el Presupuesto 2026 y las reformas al código urbanístico.

La Libertad Avanza busca copar la Ciudad:

La Libertad Avanza (LLA) sufre una feroz interna dentro de la Legislatura pero crece la aceptación de su espacio en la Ciudad. Ramiro Marra, cercano a Javier Milei, y Pilar Ramírez, que responde a Karina Milei, son las cabezas de los dos espacios libertarios que se abrieron en el recinto y votaron diferente en votaciones claves.

Si bien LLA tiene una presencia minoritaria en la Legislatura, se volvió influyente a la hora de negociar con el oficialismo los votos que le faltaron para proyectos claves. Esto se vio en la discusión del Presupuesto 2025, donde Ramírez rechazó el proyecto y lo calificó de “impuestazo” y Marra pidió modificaciones a cambio de otorgar su voto dándole al PRO una herramienta clave para el año próximo.

La estrategia de LLA porteña va de la mano con la sostienen a nivel nacional: candidatos fuertes y un discurso enfocado en la baja de impuestos porteños. La propia Karina Milei está a cargo del armado y la decisión de Jorge Macri de desdoblar las elecciones le jugó en contra. Es que la hermana del presidente buscaba nombres de alto impacto en las listas para el Congreso que arrastren a los candidatos a legisladores. Sin embargo, este desdoblamiento modifica la estrategia y la obliga a buscar nombres que generen votos propios para asegurar un bloque libertario abultado en 2026.

Unión por la Patria como alternativa a la derecha en la Ciudad:

Unión por la Patria enfrenta el desafío de recuperar terreno en una Ciudad históricamente adversa. La estrategia para la Ciudad está atada a la que se defina a nivel nacional y en dicho territorio la interna entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof mantiene en vilo a todo el espacio.

Sin embargo, hay figuras que mantienen una campaña constante en territorio porteño. Así es el caso de Leandro Santoro que, durante el año, recorrió los 48 barrios porteños. Su hombre de confianza en la Legislatura es el legislador Alejandro Grillo, quien dio una entrevista días atrás y aseguró: “Nuestro objetivo es claro: gobernar la Ciudad de Buenos Aires y sabemos que, para lograrlo, un primer desafío lo tenemos el año que viene. La gran apuesta es ampliar la base electoral, convocando no sólo a quienes ya nos acompañan, sino también a independientes y a desencantados de otras fuerzas”.

Por su parte, Juan Pablo Modarelli, actual presidente del bloque de legisladores porteños de Unión por la Patria e integrante de La Cámpora, se posicionó a favor de CFK en la interna nacional. “Si la que se pone al frente es Cristina, no hay ninguna discusión”, sentenció. Modarelli también habló de cómo impacta la interna del PJ en el peronismo porteño y aseguró: “Hay compañeros en el PJ de la Ciudad que pueden tener otra posición, pero la posición que ha definido la conducción del peronismo porteño es la mayoritaria. Es parte del juego democrático y hay que saber aceptarlo”.

“La mayoría de los compañeros y compañeras que integran el Consejo y los cargos de representación se han manifestado a favor de la candidatura de Cristina. En el peronismo porteño no veo que haya un gran sacudón ni nada por el estilo, es una gratitud saber que muchos compañeros y compañeras respaldan esta posición”, agregó.

El objetivo de cara al 2025 será, entonces, aumentar su presencia en la Legislatura para tener mayor incidencia en los debates y proponer una agenda centrada en la justicia social y el acceso a derechos.

Elecciones 2025:

Con un escenario de polarización creciente, la campaña electoral de 2025 promete ser una de las más intensas de los últimos años. Mientras el PRO busca retener su hegemonía, La Libertad Avanza y el Frente de Todos intentarán consolidarse como alternativas viables en un territorio históricamente adverso para el peronismo y de reciente disputa para el libertarismo.

El resultado de estas elecciones no solo redefinirá la dinámica en la Legislatura porteña, sino que también enviará señales claras sobre las tendencias políticas de cara al futuro nacional.

Usted es el visitante N°