Villa Urquiza: un hombre atropelló a dos policías de la Ciudad y se dio a la fuga

23.12.2024

Ayer por la mañana, en el barrio porteño de Villa Urquiza, se vivió un momento de tensión cuando un hombre se negó a hacer un control policial y atropelló a dos efectivos para luego darse a la fuga. Todo quedó grabado por un testigo que pasaba por el lugar. La Policía de la Ciudad inició una intensa búsqueda.

Todo sucedió en la esquina de las calles Cullen y avenida Triunvirato, a pocas cuadras de la estación Juan Manuel de Rosas del subte B. Allí, el conductor de un auto marca Gol, de color negro y vidrios totalmente polarizados, se negó a frenar en un control policial de rutina, según indicaron los testigos.

El video muestra que en un primer momento, dos efectivos de la Policía de la Ciudad intentaron frenar el vehículo pero, lejos de lograrlo, el joven conductor intentó continuar su marcha por la calle Cullen. Fue entonces cuando, en medio de la intersección, uno de los policías que estaba pasando por delante del auto fue embestido y terminó subido al capot.

Acto seguido, el conductor frenó y comenzó a dar marcha a atrás, seguido por los dos policías porteños que le indicaban que se frenara antes del cruce de la avenida Triunvirato, según consignó Minuto Uno.

Si bien en un primer momento parece que los efectivos policiales lograron que el joven automovilista detuviera la marcha, en un segundo video, donde ya el conductor tenía la puerta abierta, decidió no descender del vehículo pese a la insistencia de los policías y, en cambio, optó por realizar una violenta maniobra de tránsito para esquivarlos.

Mientras buscaba cerrar la puerta, un efectivo se colocó delante del vehículo y otro intentaba frenarlo a la fuerza, sin éxito. Acto seguido, el joven e impudente conductor logró su cometido y escapó del lugar a toda velocidad.

El Gobierno porteño reformula la red de ciclovías

20.12.2024

El Gobierno de la Ciudad comenzó a concretar la primera remoción de una ciclovía. Se trata de la traza de la calle Tucumán, que recorre casi cuatro kilómetros de largo, y su eliminación se producirá en el marco de lo que definen como un plan para “mejorar y poner en valor” la red de ciclovías y bicisendas que incluirá también el ensanchamiento de algunas de sus trazas. Organizaciones vecinales y de ciclistas reclaman contra el quite de la ciclovía y acudieron a la Justicia a través de diversas acciones de amparo para intentar frenar el plan.

“Está todo bajo análisis”, dijeron fuentes del Ministerio de Infraestructura -a cargo de la gestión del transporte porteño- sobre el plan de remoción de varias trazas de la red de ciclovías y bicisendas de la Ciudad. Los primeros en advertirlo fueron los integrantes de la organización de ciclistas Masa Crítica, que subieron un video a sus redes sociales para mostrar cómo los operarios comenzaban a levantar la ciclovía de Tucumán, a la altura de Talcahuano.

Las fuentes porteñas confirmaron que esa traza será removida en su totalidad. Argumentan que la decisión se tomó porque esa ciclovía “se complementa con la de Corrientes y Córdoba, que se ubican a 200 metros cada una”. Las organizaciones, en cambio, aseguran que la ciclovía de Tucumán es muy usada, con una traza de 3,9 kilómetros que arranca en Libertad, en la esquina del Teatro Colón, y termina Billinghurst, cruzando los barrios de San Nicolás, Balvanera y Almagro. El Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), una de las organizaciones que se presentó en la Justicia por el tema, asegura que es “una arteria clave” y que el hecho de que transite en paralelo a Corrientes y Córdoba no es negativo, sino que “resulta fundamental para ciclistas que necesitan una alternativa segura en una zona de alta circulación”.

Desde Infraestructura afirman que los trabajos sobre Tucumán no estarán aislados sino que forman parte de un plan “con el objeto de mejorar y poner en valor toda la red” que también contempla obras de “ampliación y mantenimiento”. Indican que el primero de esos trabajos se hará en 1,3 kilómetros de la ciclovía de Billinghurst, que se ensanchará 50 centímetros. “Se sumará más espacio para bicicletas sin afectar la capacidad de circulación de autos mediante un ordenamiento de los carriles y del estacionamiento”, sostienen y aseguran que se eligió esa ciclovía para ensanchar porque es “una de las más usadas por los vecinos con más de 3 mil viajes diarios”.

En julio de este año el Ministerio lanzó a través de la Dirección General de Infraestructura Urbana una licitación por cerca de 1300 millones de pesos para “colocación, readecuación y reacondicionamiento de ciclovías y bicicleteros”, que fue adjudicada con una resolución publicada en el Boletín Oficial del 19 de noviembre. Sin precisiones sobre las trazas a afectar, los pliegos de esa licitación indican entre otros puntos, que las obras “tienen como finalidad readecuar y optimizar la red actual de bicisendas y ciclovías de forma tal que induzca a nuevos usuarios, asegurándoles una red exclusiva, accesible y segura”. También prevé la colocación de nuevos bicicleteros en lugares como estaciones de subte o de tren, instituciones públicas o zonas comerciales de la Ciudad.

Entre las organizaciones corre el rumor de que la próxima ciclovía a remover sería la de Marcelo T. de Alvear, que va desde Leandro N. Alem hasta la calle Ecuador. El lunes pasado, ciclistas realizaron una acción de protesta contra la eliminación de la primera ciclovía. Hicieron un “abrazo” a la traza con las bicicletas estacionadas en hilera, una junto a la otra, a lo largo de la ciclovía a la altura de Tucumán y Talcahuano. Allí sostuvieron que “las ciclovías no se sacan: se amplían y se mejoran”.

Además del ODC, también la Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible presentó una acción de amparo para reclamar una medida cautelar que frene el quite de esa traza y la posible remoción de la de Marcelo T. de Alvear que, aseguraron, constituiría un “daño irreparable a la calidad de vida urbana y al medio ambiente”. En el texto del amparo, la asociación advierte que “las ciclovías constituyen una herramienta fundamental para promover el uso de medios de transporte alternativos, reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida urbana”.

El Observatorio pidió que la cautelar incorpore también una orden para restituir la parte de la traza ya retirada, además del freno a los trabajos de remoción. A su vez, aseguran que la decisión es inconstitucional porque no pasó por la Legislatura ni por instancias de participación ciudadana. Y porque viola “el principio de progresividad que exige el incremento de las ciclovías y la ampliación de la red y no su retroceso”. También sostienen que atenta contra los derechos a la movilidad, la integridad física y la seguridad de las personas.

Según datos del Gobierno porteño, la red de ciclovías y bicisendas que se empezó a construir en 2009 tiene hoy alrededor de 300 kilómetros de recorridos en las quince comunas de la Ciudad. Se realizan más de 400 mil viajes por día con un aumento ininterrumpido desde la creación de la red: según los datos oficiales, en 2009 sólo el 0,4 por ciento de los viajes totales se hacían en bicicleta y hoy representan el 7 por ciento.

Caballito: concluyó la obra Parque Lineal Honorio Pueyrredón

19.12.2024

El Gobierno porteño finalizó la construcción del Parque Lineal Honorio Pueyrredón, la obra que transformó parte de la avenida Honorio Pueyrredón en un nuevo espacio verde que conecta las plazas 24 de Septiembre y Giordano Bruno, en el barrio de Caballito. La intervención incluyó la creación de casi 10.000 metros cuadrados (m²) de superficie verde absorbente, una importante ampliación del área peatonal, cruces más seguros y nuevos espacios públicos recreativos para miles de vecinas y vecinos que viven y transitan por estas calles todos los días.

“La del Parque Lineal Honorio Pueyrredón es una obra fundamental para la Comuna 6 y para uno de los barrios más edificados de la Ciudad, como es Caballito. Transformó más de 15.000 m2 de espacio público, suma 10.000 m2 de nueva superficie verde e impacta de manera positiva en la calidad de vida de 84.000 personas. Es un ejemplo de cómo se puede transformar el espacio público para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, afirmó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

“Conectamos las plazas del barrio a través de un corredor verde y generamos un entorno más seguro, cómodo y sostenible. Ahora es tarea de todos cuidarlo”, finalizó Baistrocchi, en una recorrida del nuevo parque lineal que realizó junto al presidente de la Comuna 6, Federico Ballán; el subsecretario de Paisaje Urbano, Juan Vacas; la subsecretaria de Gestión Comunal, María Guadalupe Rossi; y la directora general de Regeneración Urbana, Cecilia Segal.

El nuevo parque lineal se extiende a lo largo de ocho cuadras de la avenida Honorio Pueyrredón, entre Av. Gaona y Neuquén: en total, se intervinieron más de 23.000 m² de superficie. En un área que antes estaba reservada en su mayor parte para el tránsito vehicular, se crearon más de 16.600 m² de espacio público nuevo, de los cuales 9556 m² son áreas verdes y otros 7.000 m² son espacios peatonales.

Entre las nuevas instalaciones se destacan dos patios de juegos con equipamiento recreativo inclusivo para niñas y niños de distintas edades; tres áreas deportivas con postas aeróbicas y aparatos de entrenamiento, y zonas de descanso con bancos y cestos de basura. Se trata de espacios que fomentan el encuentro y la actividad al aire libre.

La ampliación de la superficie verde, por otra parte, incluyó la plantación de miles de metros cuadrados de césped, más de 200 nuevos árboles (robles, plátanos, tilos, jacarandá, entre otros) que se sumaron a los 100 que ya existían antes de la obra, y la incorporación de vegetación nativa.

Además, se instaló un sistema urbano de drenaje sostenible, que permite filtrar y retardar la llegada del agua de lluvia a la red pluvial de la Ciudad, para reducir riesgos de anegamiento en caso de fuertes tormentas.

La transformación de las ocho cuadras de la avenida Honorio Pueyrredón implicó una reubicación de paradas de colectivo. En la mano este de la avenida, seguirá estando permitido estacionar. En la otra mano, se incorporaron nueve dársenas de detención que permiten operaciones de carga y descarga de mercadería, y de ascenso y descenso de pasajeros.

La creación del parque lineal trae, por otro lado, mejoras para la seguridad de vecinas, vecinos y transeúntes: no hay áreas cerradas ni puntos ciegos, se incorporaron cámaras de seguridad para mejorar el monitoreo de la zona y se reforzó la iluminación para mejorar la visibilidad en las horas nocturnas.

Además, se incluyó una barrera de protección en el borde entre el área de juegos y los carriles vehiculares para impedir el paso de las personas, especialmente niños, a la calzada con circulación vehicular.

El Gobierno de la Ciudad lanzó un programa que pone en valor la identidad de sus barrios

18.12.2024

El Gobierno de la Ciudad presenta el programa Barrios en Foco, una iniciativa destinada a visibilizar y poner en valor la identidad cultural, social y urbana de los barrios porteños. El proyecto busca fortalecer los lazos comunitarios, dar protagonismo a las historias locales y fomentar el trabajo conjunto entre vecinas, vecinos, las organizaciones barriales y la administración local.

La propuesta combina esfuerzos para construir un relato colectivo que refleje la vitalidad y diversidad de cada zona, además de poner en valor el sentido de pertenencia, promover la integración y celebrar las historias únicas que conforman el tejido urbano de Buenos Aires.

“El programa abarca la coordinación de diferentes acciones gubernamentales y la participación ciudadana para llevar adelante actividades que fortalezcan el ecosistema barrial, potenciando las características únicas de cada zona”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Con el objetivo de fortalecer y visibilizar la identidad de cada barrio, la propuesta comenzó con un trabajo de campo en seis barrios de la Ciudad: Almagro, La Paternal, Villa General Mitre, Villa Santa Rita, Colegiales y Coghlan. A través de mesas de trabajo durante septiembre, octubre y noviembre, diferentes actores barriales participaron activamente en un mapeo colectivo que identificó lugares, personajes identitarios e historias detrás de cada comunidad.

El resultado de estas mesas se reflejó en mapas ilustrados creados por artistas que tienen un vínculo especial con cada barrio. Participaron en la primera fase del proyecto Ignacio Minaverry (Villa Santa Rita), Pum Pum (Coghlan), Federico Lamas (Colegiales), Florencia Gavilán (Villa General Mitre), Juan Manuel Puerto (La Paternal) y María Luque (Almagro). Estos mapas no solo son un homenaje a la historia y esencia de cada zona, sino también una herramienta visual de la que las y los vecinos podrán disfrutar y compartir.

Las mesas de trabajo contaron con la participación activa de vecinas, vecinos, representantes de organizaciones barriales como clubes sociales y deportivos, bibliotecas, escuelas, comerciantes, juntas históricas, comunas y diferentes áreas de Gobierno como la Dirección General de Antropología Urbana, la Subsecretaría de Posicionamiento y Gestión de Eventos y la Dirección General de Participación Ciudadana y Cercanía, entre otras.

Otra de las grandes apuestas de Barrios en Foco es la producción de una serie documental donde cada barrio tiene su propio capítulo. En estos episodios, las voces de las y los vecinos y las historias que conforman la esencia de cada comunidad son las protagonistas. El proyecto busca difundir el patrimonio cultural local y permitir que los vecinos redescubran la riqueza de los barrios de Buenos Aires.

El programa cierra el año con otras dos iniciativas que buscan destacar la identidad de los barrios porteños, invitando a la comunidad a reunirse y celebrar: Barrios a la Cancha y una serie de eventos artísticos y musicales con motivo de las fiestas navideñas.

El sábado pasado se llevó a cabo la gran jornada dedicada a celebrar el rol social y deportivo de los clubes barriales. En esta primera edición de Barrios a la cancha, cinco entidades abrieron sus puertas para recibir a las y los vecinos con actividades para todas las edades. De la propuesta participaron la Asociación Atlética Argentinos Juniors, la Asociación Vecinal El Rosedal, el Club Parque Chas, el Club Franja de Oro y el Club José Soldati.

A su vez, en el marco de la iniciativa Navidad en la Ciudad se ofrece a las y los vecinos la posibilidad de disfrutar de eventos musicales y artísticos para toda la familia en clubes y espacios públicos de diversos puntos de la Ciudad. El sábado pasado la convocatoria fue en Parque Patricios, en el Club Bristol, y en Colegiales, en la Avenida Elcano entre Conde y Superí. El domingo, los eventos se llevaron a cabo en Coghlan, en el Club El Tábano, y en Villa Soldati, en el Club Social y Deportivo Domingo Faustino Sarmiento.

El próximo sábado habrá celebraciones en Flores, en la Asociación Vecinal Deportivo Buenos Aires, y en Almagro, en la Asociación Calabresa. Finalmente, el domingo las festividades se desarrollarán en La Paternal, en el Club Añasco, y en Villa General Mitre, en el Club Ciencia y Labor. Las actividades son con entrada libre y gratuita.

Vecinos de Mataderos construyeron el monumento a Perón más grande del mundo

17.12.2024

Mataderos es un barrio peronista, su historia está íntimamente ligada con el movimiento como la toma y posterior represión en el frigorífico Lisandro de la Torre; el barrio Los Perales construido en el contexto del plan Eva Perón y la hinchada de Nueva Chicago cuando entonó la marcha peronista en plena dictadura cívico militar y terminó en la comisaría, son algunos de los hechos insoslayables que confirman ese vínculo. Un grupo de militantes decidieron que tenían que tener un monumento del líder de los trabajadores, tardaron 7 años entre menesteres legales, falta de presupuesto, pandemia de por medio, pero lo lograron: ya está instalada, en la plazoleta Carlos Saavedra Lamas, la escultura de “El Pocho”, afirman que es la más grande del mundo y está hecha con chatarra.

“Con los compañeros siempre decíamos: ‘¿Cómo puede ser que haya tantos monumentos a referentes históricos y Perón no tiene uno?’. Y bueno, tomamos la decisión de hacerlo y colocarlo en la plazoleta que está entre el club Cárdenas y Nueva Chicago”, cuenta Hernán Miguez, secretario general del Congreso Metropolitano del Partido Justicialista.

“El tema es que para tener un monumento de semejante dimensión, necesitábamos autorización y así es que presentamos un proyecto de ley. En ese momento lo hicimos a través del legislador porteño Mateo Romeo, un referente histórico de la Comuna 9. Así las cosas, el 17 de julio de 2017, con doble lectura, es decir, primero fuimos a audiencia pública, después presentamos el proyecto y luego se hizo la segunda lectura, salió aprobado como donación de la agrupación Felipe Vallese. Hicimos todo legalmente, como corresponde”, continúa Miguez.

La idea surgió en 2014, luego continuó el derrotero formal y legal, hubo momentos de falta de financiamiento y recursos y, entre una instancia y otra, la obra finalizó en 2022. No obstante, la inauguración oficial llegó recién el 1° de julio pasado, cuando se cumplieron 50 años de la muerte de Juan Domingo Perón. De hecho, se realizó un acto al que asistieron el presidente del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires y senador nacional Mariano Recalde; los diputados nacionales Leandro Santoro y Victoria Tolosa Paz; el presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos; militantes y dirigentes barriales.

El monumento está constituido principalmente en base a chatarra: fierros, capot, baúles y techos de automóviles, pedazos de heladeras Siam, máquinas Singer, chapas y concreto para enclavarlo en el suelo y que no se mueva, ni se caiga. Asimismo, utilizaron diversas capas de pintura, tanto para evitar que el material se corroa, como para revestirlo.

La idea de los artistas que trabajaron en la figura del ex presidente de la República era crear una estructura solo de contorno con fierros, pero finalmente se lo cubrió con chapas. Todo ese material utilizado se reunió gracias a donaciones realizadas a través de la Universidad de La Matanza, de vecinas, vecinos, dirigentes, gremios y fábricas de la zona.

“Los chapistas fueron determinantes para revestir la figura del General, sobre todo el taller que está ubicado enfrente del club Cárdenas. Asimismo, los donantes para el resto de los componentes fueron comercios, los compañeros municipales, Gabriel Filippi, Juan Manuel Olmos y Mateo Romeo también aportaron mucho. Con todo, nos llevó 7 años, al punto que en un momento Diego Santilli – entonces funcionario porteño- nos pidió que no lo quitáramos porque estaba a medio terminar, no avanzaba y algunos vecinos se quejaban”, agrega Miguez.

“De hecho, en principio, el proyecto fue pensado como un monumento de Perón y Evita juntos, pero nos costó tanto hacerlo, que una vez que terminamos a El Pocho quedamos ahí. Más adelante, haremos el de ella”, explica Miguez.

Este monumento al General, llega a los 7 metros de altura, contiene chatarra, un tubo en el cinturón para que los visitantes les dejen mensajes y a la altura del pecho contiene una bocina que al conectarla a cualquier equipo emite sus discursos más famosos. “Es un monumento que habla”, bromea Miguez.

Asimismo, alrededor la obra aparecen una máquina Singer (elemento emblemático entregado por la Fundación Eva Perón), un escudo peronista con fierros y con una iluminación que hace lucir mejor a la estatua. “Quisimos poner algo de los pisos de parquet, por ese mito que los habitantes de los departamentos de Los Perales lo usaban para encender el asado, pero no se pudo”, contó Miguez.

Más allá de los bustos, cuadros, representaciones de todo tipo y poses sobre Juan Perón, el monumento de Mataderos no solo es el más alto del país, sino también del que haya registro en el mundo.

Los artistas que le dieron vida al monumento de Juan Domigo Perón fueron Israel Romero y Christian “Kily” Glazer. De hecho, “Kily” comenzó el proyecto hasta la cabeza y lo continuó su compañero. “La idea que veníamos manejando, era laburar con chatarra y que el barrio colabore en esa juntada con lo que tenían en la casa porque lo copado siempre es que el vecino se sienta representado a través de la obra con la pieza que trae. De esta forma, no solo participaban trayendo sus cosas, sino que también colaboró aquel que se daba maña en clasificar los fierros, en cortar con la amoladora y que sabía soldar”.

Y continuó explicando cómo se realiza una obra de semejante tamaño: “Empezás con las bases. Es decir, como el cimiento de una casa, de hecho tiene como un metro y medio de concreto hacia abajo para que no se caiga. A partir de ahí, luego colocamos los fierros para arriba y después se va soldando, tejiendo y armando el monumento en sí mismo”.

“Esto es como el jueguito Lego, vos vas adaptando tu trabajo de acuerdo a lo que se necesita. Entonces, al realizar una rodilla, agarras y ponés un disco de freno. Si tenés que crear un ojo buscás un elemento circular. Para los dedos usamos caños, por ejemplo”, agregó el autor del mural de Evita que ilustra uno de los muros del frente del club Cárdenas.

Asimismo, quien realizó la escultura de Diego Maradona en Punta Indio, precisó ante El Destape cómo fue su trabajo para concebir al ex presidente. “Empecé como por las piernas, luego la cintura y después seguí con la misma forma de los fierros que se van moldeando. O sea, lo vas armando como si fuese de arcilla, pero con hierro”.

“No cobramos un mango: fue todo por honor y por militancia, por lo menos de mi parte. La verdad que hacerlo, más en el barrio de Mataderos de donde es uno y frente al club Cárdenas donde milité, es una estrella más en el pecho que la voy a llevar en mi corazón para toda la vida”, concluyó Kily Glazer.

Usted es el visitante N°