Declaración de los Bachilleratos Populares

10.6.2013

LOS BACHILLERATOS POPULARES SEGUIMOS LUCHANDO POR UNA

EDUCACIÓN PÚBLICA Y POPULAR

Nos encontramos hoy en un momento de precarización y deterioro de la política educativa en su conjunto. A nivel nacional, se impulsan propuestas educativas que empobrecen tanto lo pedagógico como las condiciones laborales de lxs trabajadorxs de la educación. En la provincia de Buenos Aires, se cierran escuelas para adultxs y se niega un reconocimiento salarial digno para lxs trabajadorxs de la educación. A nivel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se privatiza y mercantiliza la educación con el cierre de cursos, el desfinanciamiento en materia de infraestructura escolar y el proyecto de creación de un Instituto de Evaluación de la Calidad Educativa.

Nosotros, los Bachilleratos Populares enmarcados en la Coordinadora de Bachilleratos

Populares en Lucha, desde hace más de diez años venimos construyendo educación popular, creando escuelas para jóvenxs y adultxs en los territorios desde movimientos y organizaciones políticas y sociales. Hoy somos más de un centenar de experiencias educativas en todo el país, con cientos de docentes y miles de estudiantes, que estamos buscando una democratización real de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Pese a nuestros reclamos históricos, todavía muchos Bachilleratos Populares no estamos reconocidos ni financiados por el Estado.

Frente a la falta de respuestas, exigimos a las autoridades del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministra de Educación Nora De Lucía; y del gobierno la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministro Esteban Bullrich y Director de Gestión Estatal, Max Gulmanelli:

 RECONOCIMIENTO INMEDIATO DE TODOS LOS BACHILLERATOS POPULARES DE LA CAPITAL FEDERAL Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

 SALARIOS PARA LXS DOCENTES.

 BECAS PARA LXS ESTUDIANTES.

 FINANCIAMIENTO INTEGRAL

No estamos solos. Somos parte de todxs lxs estudiantes y educadorxs de nuestro país que luchamos por una educación pública y popular.

 

Convocamos a nuestro plan de lucha general y continuo que empieza YA en la Ciudad Autónoma Buenos Aires:

MARTES 11/6 – 14.30 hs

Movilización de la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha al Ministerio de Educación de la CABA (Paseo Colón 255)

Presentan cambios curriculares para el Bachillerato en la CABA

9.6.2013

El gobierno porteño presentó cambios curriculares para las diez modalidades de Bachillerato de la Nueva Escuela Secundaria que comenzará a implementarse en 2014.


Los pre-diseños que elaboró el GCBA para la Nueva Escuela Secundaria, que entrarán en vigencia a partir de 2014, eliminan la asignatura Historia del 5to. año y dan lugar a una "ciencia social" opcional en 4to. año (queda a criterio de cada directivo escolar si será Historia o Geografía).

Como consecuencia de este recorte, todos los contenidos de la asignatura Historia (desde los orígenes de la humanidad hasta el presente, incluida la Historia Argentina) deberá dictarse en solo tres años, entre 1º y 3º. Así, el estudio de la Historia Argentina contemporánea y reciente, clave para la formación ciudadana de las jóvenes generaciones, quedaría reducido a unas pocas clases hacia el final de 3er. año.

La eliminación de la asignatura Historia en 5to. año alcanza a las diez orientaciones que tendrán los Bachilleratos de la Nueva Escuela Secundaria, incluido el Bachillerato orientado en Ciencias Sociales y Humanidades.

Esta decisión priva a los jóvenes de oportunidades para formar y desarrollar competencias de análisis histórico. A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006, comenzó a diseñarse en el ámbito del Consejo Federal de Educación (CFE) la Nueva Escuela Secundaria: un proyecto que se propone reconstruir sobre nuevas bases el nivel secundario fragmentado por la Ley Federal de Educación sancionada en 1993.

La Nueva Escuela Secundaria tiene especial interés en considerar las necesidades y los intereses de los jóvenes estudiantes con el propósito de prepararlos y orientarlos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para la continuación de sus estudios.

Sin embargo, los cambios curriculares que propone el GCBA y que disminuyen la carga horaria dedicada a la enseñanza de la asignatura Historia en general, y de Historia Argentina contemporánea y reciente, limitan gravemente las oportunidades de los jóvenes que estudian en los colegios porteños para continuar la formación de su pensamiento histórico, y para conocer y desarrollar habilidades y competencias de análisis histórico de la realidad social, local y global con el fin de apropiarse críticamente del conocimiento de nuestro pasado para comprender el presente y actuar como ciudadanos.

Estos cambios también frenarían la progresiva introducción en las escuelas secundarias de la enseñanza de Historia de América Latina, una temática que estaba incorporándose en los colegios en consonancia con el proceso de integración que experimentó la región en los últimos años.

El GCBA argumenta que todos estos cambios fueron consensuados en el Consejo Federal de Educación (CFE): sin embargo, esto no es así.  El CFE propuso "núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP)" para asegurar conocimientos comunes para todos los estudiantes argentinos. Al mismo tiempo, estableció que cada jurisdicción educativa es la que define en cuántos años se desarrollarán tales aprendizajes prioritarios: la decisión del GCBA de reducir ese lapso a solo UN año pone de manifiesto que el gobierno de esta jurisdicción prefiere formar a los jóvenes limitando sus oportunidades para conocer y debatir diferentes versiones de la historia, cultivar su pensamiento crítico, así como de elegir y pensar por ellos mismos.

En defensa de estas modificaciones, los técnicos de Planeamiento y Currículum del GCBA sostienen que algunos contenidos de Historia se podrían dictar en nuevos espacios curriculares como "talleres" y "seminarios". Sin embargo, la definición de esos contenidos quedaría librada al criterio de cada directivo escolar, lo que significa la renuncia del Estado a prescribir sobre la necesidad de que se continúe dictando una materia insustituible como Historia Argentina.

Revocaron falta de mérito para Cirigliano por la masacre de Once

7.6.2013

La Sala II de la Cámara Federal revocó la falta de mérito del empresario Mario Cirigliano, propietario del Grupo Plaza y exapoderado de Cometrans -controlante de TBA-, y lo procesó como responsable de la tragedia ferroviaria de Once, que provocó 51 muertos.


Fuentes judiciales informaron que el Tribunal revocó la falta de mérito dispuesta por el juez federal Claudio Bonadío, y le ordenó que eleve al empresario a juicio oral tal cual están los demás imputados.

La Cámara recordó que el 11 de enero pasado avaló el procesamiento de Mario Cirigliano, cuando hizo lo propio con su hermano Claudio Sergio; y los exsecretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

En aquella oportunidad, los camaristas señalaron que su responsabilidad estuvo dada en una "concatenación de eventos que derivaron en el hecho acaecido la mañana del 22 de febrero de 2012, donde una negligencia en la conducción y el estado del tren siniestrado tornaron lo evitable en una tragedia de enorme magnitud".

"La intervención de Mario Francisco Cirigliano estuvo dada por su rol en el entramado de empresas que, directa o indirectamente, contribuyeron al desmanejo de los bienes públicos concesionados, en particular, desatendiendo los objetivos primarios de la concesión mantenimiento y seguridad de las formaciones, señales, vías", había dicho la Cámara.

EL VIERNES 7 PARAN LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL MOYANO

6.6.2013

Conferencia de prensa: Viernes a las 9 en el hall del hospital (Brandsen 2579, CABA)

La Asociación Trabajadores del Estado acompaña la resolución votada en asamblea de los trabajadores del Hospital Braulio Moyano de realizar un paro de 4 horas para este viernes 7 de junio, día en que finaliza la medida de fuerza semanal de los psicólogos de emergencia del nosocomio de no prestar su firma para trámites judiciales, permisos de salidas, defensorías, ingresos y aquellas cuestiones que ponen en riesgo su título no legitimado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.   

La jornada es el inicio de un plan de lucha en reclamo de:

-Pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados que ingresaron durante la emergencia sanitaria de 2008

-Vacaciones profilácticas sin discriminación para los trabajadores del área de Salud Mental

-Pago del salario de mayo de psicólogos, médicos y enfermeros

-Inclusión en los aumentos salariales de los trabajadores psicólogos encuadrados como “Suplentes Comunes”, categoría inexistente en la estructura del gobierno porteño

-Pauta salarial para el 2013

Cuestionan Indec macrista

6.6.2013

La directora del Indec, Ana María Edwin, desafió hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a "debatir en público" sobre la inflación en la Argentina y volvió a desestimar el indicador de precios realizado por la Ciudad.


La funcionaria nacional le sugirió a la administración macrista "informarse en torno a nociones básicas sobre el complejo cálculo que implica realizar estadísticas serias sobre precios", al ratificar sus críticas al indicador porteño.

En declaraciones a radio Continental, consideró "ultrajantes" las expresiones "del ingeniero Macri, seguramente resultado de su limitado vocabulario y de su permanente necesidad de confrontar con el Gobierno nacional".

"No se necesita, para gobernar, de nadie que mienta. La mentira siempre es un hecho grave, pero es gravísimo cuando lo hace el Estado", había dicho el jefe de Gobierno porteño el viernes al anticipar su propio índice de precios.

Edwin respaldó las cifras publicadas por el Indec, aunque reconoció que es probable que en el mercado no haya local donde "el producto se encuentre a los mismos precios" que tiene en cuenta el organismo.

Y explicó que esto se debe a que lo que miden es "un promedio de precios en distintos comercios.
Será importante cotejar las fuentes utilizadas para la elaboración de la canasta de bienes y servicios".

Usted es el visitante N°