Suboficiales de la Federal involucrados en prostitución de menores

29.3.2013

 Al menos ocho suboficiales de la Policía Montada de Policía Federal fueron separados de la fuerza al estar investigados por la Justicia en un caso de prostitución de menores.


Fuentes policiales informaron que se trata del sargento Sebastián Borfitz, el cabo primero Héctor Diego Palavecino, los cabos Fermín Olmedo (Montada), Héctor Taborda Sotelo y los agentes Héctor Daniel Martínez, Mauricio Sebastián Acevedo, Gustavo Raimundo Salinas y Miguel Ángel Campero.

Al momento de producirse la separación de la fuerza, la mayoría de ellos había sido cambiado de destino, ya que sólo Palavecino y Olmedo seguían en la Policía Montada, mientras que Borfitz estaba en la comisaría 50ª, Taborda Sotelo en Tránsito, Martínez en la seccional 5ª, Acevedo en el Grupo GEOF, Salinas en Guardia de Infantería y Campero en la Subdelegación Salvador Maza de Jujuy. Los efectivos fueron separados de la Federal el 14 de marzo pasado, pero trascendió en las últimas horas.

La causa judicial se inició en 2012 por la denuncia de un agente de la comisaría 2ª ante el Ministerio de Seguridad que encabeza Nilda Garré, en la que se investiga una red de uniformados que regenteaban y hacían prostituir a menores de edad que se encontraban en situación de calle.

Las adolescentes eran sometidas en distintos puntos de la Capital en destacamentos, lugares de consigna y en operativos deportivos.

Un alto jefe policial reveló que si bien la causa se inició por abuso sexual contra menores, también se investiga una red de prostitución con mujeres mayores de edad.

"Algunos de estos policías usaban a las chicas como prostitutas, pero sólo para clientes que eran policías federales. Por eso entregamos la lista con los nombres que se recogieron a partir de las declaraciones de algunas de las víctimas", indicó una fuente judicial.

"También son investigados los integrantes de la fuerza que fueron cómplices, porque para secuestrar a una de estas jóvenes, uno o dos policías no pueden lograrlo con la complicidad de otros", agregó.

La causa comenzó en la Defensoría Pública de Menores e Incapaces Número 2 en lo Civil, a cargo del juez José Atilio, pro el 25 de noviembre de 2011 el expediente 42817/2011 begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlightingrecayó en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de instrucción 38, secretaría 132 a cargo de Gabriel Rey.

Urgente: Represión en la Sala Alberdi

 

24.3.2013

Cerca de las 19:30 la policía avanzó contra la concentración que realizaban los ocupantes de la Sala para pedir la libertad de los cuatro detenidos. Con balas de gomas y gases lacrimógenos avanzaron sobre los manifestantes. En estos momentos convocan a Paraná y Sarmiento para "frenar la represión policial y liberar a nuestrxs compañerxs"

El 13 de marzo la Policía Metropolitana junto a la Federal, ya habían intentado desalojar la Sala. En aquella ocasión la represión incluyó balas de plomo que hirieron por lo menos a 4 personas. En el saldo total de heridos dos eran pertenecientes a la Red Nacional de Medios Alternativos.

Por otro lado, el viernes la Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas compuesta por los jueces Elizabeth Marum, Marcelo Vázquez y José Saez Capel dieron lugar al pedido de la fiscalía para que se desaloje la Sala. 

Juez frena tarifazo en el subte

23.3.2013

 

El juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario Pablo Mantaras, ordenó hoy el freno al tarifazo del subte. El magistrado dio un plazo de 48 horas al Gobierno porteño para informe los motivos para el incremento que iba a aplicarse a partir de hoy. Desde el Sindicato del Subte celebran la medida y esperan que de haber aumento, se decida por auditoría.

Luego de que el legislador Alejandro Bodart (MST) presentara un amparo para detener el aumento, el magistrado porteño ordenó "al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que por donde corresponda y con carácter precautelar suspenda la entrada en vigencia de la Resolución 1798/SBASE/13, hasta tanto se resuelva la medida cautelar solicitada en autos". Además, lo instó a "que por donde corresponda y en el plazo de dos días acompañe un informe del cual resulten los antecedentes que motivaron el dictado de la resolución".

En ese sentido, el secretario de Prensa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), Enrique Rosito, sostuvo que “desde el Sindicato del Subte estamos sumamente satisfechos con esa medida, sobre todo porque en los considerandos advierte que no se han seguido con los pasos que impone la ley de traspaso del Subte, la misma ley que impulsó y votó el oficialismo porteño y que dice que lo primero que se debe hacer es una auditoría técnica, legal y contable para establecer cuál es la tarifa técnica, es decir, cuánto cuesta mover el subte. Y a partir de allí decidir cuál será la política de subsidios o la tarifa que finalmente abonará el usuario. Nada de esto había sido hecho por el gobierno del PRO”.

Para Rosito, “el gobierno de la Ciudad hace silencio absoluto no solamente con respecto al aumento en el ABL de los vecinos que viven cerca de estaciones existentes o por crearse. También guarda silencio con respecto al aumento del peaje que va destinado a la partida del subterráneo; de las cajas de los sellos de las transferencias de los automóviles y con que el Gobierno de la Ciudad se ha quedado con los denominados “negocios colaterales de Metrovías”, que son los espacios publicitarios, de SubTV y de los alquileres del túnel para el tendido de cable e internet. Estos son fondos que ingresan a la Ciudad y que tendrían que ser destinados a subsidiar la tarifa”.

“El viernes pasado -señaló Rosito- hicimos una apertura de molinetes que hicimos el viernes pasado, con tres puntos claves de reclamo que eran el pedido de seguridad para los trabajadores, el rechazo al aumento y el rechazo a la incorporación de empresas tercerizadas en el subte. Estamos tratando de sentarnos con la empresa y el Gobierno de la Ciudad para dialogar y no tener que tomar ningún tipo de medidas. Todavía hay dos temas pendientes para discutir. Si no hay respuestas, nos sentaremos con los compañeros y evaluaremos los pasos a seguir.”

La cooperativa del Bauen cumplió 10 años de autogestión y lo festejó con un festival

 

22.3.2013

La celebración fue en la puerta del hotel. Los trabajadores agradecieron el apoyo social y que fue fundamental cada vez que estuvieron a punto de ser desalojados. En una década llegaron a generar 150 puestos de trabajo e invirtieron 15 millones de pesos en el edificio.

Un símbolo de las empresas recuperadas

Por Laura Vales

La cooperativa del Bauen cumplió diez años de autogestión y lo celebró con un festival. Desde un escenario montado frente al hotel, los trabajadores agradecieron el respaldo social que los protegió cada vez que estuvieron a punto de ser desalojados y celebraron el haber llegado a la década con 150 puestos de trabajo recuperados. “La historia del Bauen es de volver a empezar, pero sobre todo de entender que si no se les pone el pecho a las cosas, es imposible que la sociedad cambie”, dijeron desde el palco.

La recuperada pudo festejar con un respiro en su situación legal, y tal vez más que eso. Hasta diciembre la orden de desalojo del hotel era una amenaza latente; ahora, la situación dio un giro.

La Justicia federal comenzó a investigar si los antiguos dueños del Bauen –los empresarios Iurkovich, que reclaman la propiedad del edificio de Callao 360– defraudaron al Estado nacional en connivencia con la dictadura. La sospecha es que en el nacimiento del hotel, que fue construido para el Mundial ’78 con créditos oficiales del Banade, hubo una estafa al Estado, ya que los préstamos nunca fueron pagados. Se otorgaron a través del EAM (Ente Autárquico Mundial ’78), a cargo del vicealmirante Carlos Alberto Lacoste. El juzgado también debe establecer si hubo una venta simulada del inmueble.

La denuncia fue presentada el año pasado por los trabajadores del hotel, con el acompañamiento del entonces defensor general porteño Roberto Gallardo. “Habíamos reunido documentación dato por dato y con el apoyo de Gallardo pudimos darle forma y llevarla a la Justicia”, apuntó Federico Tonarelli, ex presidente de la cooperativa.

Tras recibir el escrito, la jueza en lo Comercial Paula Hualde, que había ordenado el desalojo del hotel, dispuso su suspensión y mandó el expediente a la Justicia federal para que se investigue. La causa recayó en el Juzgado Federal en lo Penal Nº 7, a cargo de Sebastián Casanello, y la fiscalía de Miguel Angel Osorio, que ya recibieron la ratificación de la denuncia por parte de los trabajadores y le dieron curso.

“Esto nos sacó de la situación de desalojo en puerta y abrió la vía penal sobre el origen del hotel. Lo que nosotros decimos es que el Bauen es de todos porque se pagó con fondos del Estado, que los Iurkovich nunca devolvieron”, agregó Tonarelli mientras en el palco sobre la avenida comenzaban a subir las bandas.

Abrió el festival la Babel Orkesta, un grupo que de los escenarios callejeros sabe saltar a otros menos franciscanos como el Hotel Faena; la militancia no quita el profesionalismo. Llegada desde Jujuy, también tocó La Yugular Reggae. Una bandera con la consigna “Bauen: lucha, trabajo, cultura” adornó el escenario. Abajo había trabajadores de otras recuperadas, como Zanón, la ex Aurora Grundig, Chilavert y Brukman.

“Nosotros iniciamos esta historia en un contexto muy salvaje, y más porque era muy difícil poner a producir empresas que fueron vaciadas, desguazadas”, recordó allí Diego Ruarte, ex empleado del Bauen y hoy integrante de la cooperativa. Lo más duro, contó, fue volver a entrar al hotel con la idea de reabrirlo y encontrarlo semidestruido. “Fue terrible, porque nosotros veníamos ansiosos por empezar a trabajar y también cagados de hambre. Pero los primeros tiempos tuvimos que salir a pedir monedas en el semáforo, pasaron dos años hasta que pudimos reabrirlo.”

Otro momento de crisis fuerte les tocó en el 2007, cuando les llegó la primera orden de desalojo y tuvieron que decidir si dejaban el hotel. En medio de la estampida de pasajeros en pánico por los anuncios de un inminente operativo policial, votaron defender su lugar, y el día del desalojo hubo un festival en el que tocó León Gieco y cuatro mil personas ocuparon la calle. A partir de allí seguiría una etapa de crisis permanente, porque la Justicia en lo Comercial ratificó el desalojo en Cámara y el caso llegó incluso a la Corte Suprema, que ratificó el fallo de primera instancia. En ese camino sin aparente salida, los trabajadores lograron finalmente la apertura de la investigación penal sobre los antiguos dueños del hotel.

En el haber, a los 150 puestos de trabajo recuperados la cooperativa del Bauen suma 15 millones de pesos invertidos en el edificio y el haberse convertido en una pieza clave de todo nuevo intento de recuperación de empresas. Cuando se cierra una fábrica o comercio, al primer lugar que van los trabajadores es al Bauen. El hotel también ha sido eje de la creación de Facta, la Federación de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados que impulsa políticas para el sector y ya reúne a 47 recuperadas con 1700 trabajadores sin patrón.

Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad en peligro

 

21.3.2013

 

El proyecto Orquestas Infantiles y Juveniles del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires funciona desde hace quince años. Cuenta con mil setecientos alumnos, doscientos diez trabajadores y dieciséis orquestas, algunas con hasta ciento cincuenta integrantes, que funcionan en doce sedes de zonas carecientes de la Ciudad de Buenos Aires, como Retiro, Lugano, Bajo Flores, Saavedra, Once, Mataderos, Barracas, Constitución, La Boca, entre otras.

En el último año se recortó el envío de viandas, luego se suspendió el subsidio a cooperadoras, y finalmente en febrero pasado salió una resolución ministerial que indicaba que los trabajadores del programa iban a dejar de ser contratados para pasar a tener estabilidad laboral. Pero treinta y cinco personas que cumplen funciones dentro de las orquestas quedaron afuera de la medida. Adriana Wescher, una de las delegadas del proyecto contó cuál es la tarea que llevan adelante las orquestas, por qué son valiosas y cómo las defienden ante una funcionaria que no los quiere escuchar.

El proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles depende de la Subsecretaría de Equidad Educativa, a cargo de la licenciada Soledad Aquino, del Ministerio de Educación porteño. En todo este tiempo han trabajado prácticamente sin inconvenientes con los diferentes ministros y gestiones, y el proyecto creció y fue valorado. Pero hace un año comenzaron a cambiar las cosas y ahora la situación es preocupante.
“A lo largo de este último año, todo este cuadro de satisfacciones y grandes valoraciones en las que inclusive hemos formado músicos que ya no son alumnos sino trabajadores de este proyecto, hemos recibido diferentes ataques y atropellos por parte de la Subsecretaría de Equidad Educativa, a cargo de la licenciada Soledad Acuña”, explicó la delegada Adriana Wescher en diálogo con Luis Angió en “Otras Voces, otras propuestas”.
Respecto a la conducta de la funcionaria Acuña, Wescher especificó: “lamentablemente entendemos que tiene una política equivocada, con muy poco diálogo. El año pasado tuvimos recortes en las viandas, después tuvimos suspensión del subsidio de cooperadoras, y el broche de oro fue enterarnos de que en febrero salió una resolución, que es una medida legal del gobierno de la ciudad a través de sus ministerios, que era de interinatos y decía que los trabajadores del proyecto orquestas infantiles y juveniles íbamos a estar en lo que se llama una situación de estabilidad. Íbamos a dejar de ser contratados, esto es producto de la lucha de los trabajadores que hace dos años conseguimos la ley 3623 de la Legislatura porteña. Habiendo una ley y una resolución ministerial nos sorprende que en esa resolución no estén incluidos treinta y cinco compañeros”.
Wescher manifestó que los trabajadores no incluidos en la resolución no solo no quedaron estables, sino que además no están interinos, ni tampoco firmaron un nuevo contrato: “lo que nosotros queremos es que se rectifique la resolución y se los incluya. De esta manera, no solo están atacando a estos compañeros y a la discriminación que se hace de ellos frente a todos los que hemos tenido la suerte de tener el interinato, sino que además atacan al proyecto porque el tema de la estabilidad en el trabajo genera fisuras y situaciones conflictivas”, agregó.

Las actividades se desarrollan en escuelas públicas, a contra turno, y los días sábados a la mañana o a la tarde, donde se dictan clases de instrumento, lenguaje y ensayo de orquesta. En relación justamente al alcance e importancia de éste y otros proyectos que funcionan dentro de lo que se llama “área socioeducativa” del Ministerio de Educación, Wescher afirmó: “las orquestas infantiles y juveniles tienen su equipo de trabajo conformado por músicos, asistentes técnicos pedagógicos, diferentes coordinaciones, es una conformación que nos hemos dado a lo largo de estos quince años para justamente llevar la mejor calidad pedagógica, educativa, cumplir una función social muy importante, porque nosotros no trabajamos en lugares donde éste bien se encuentre rápidamente y sea de fácil acceso, nosotros sabemos lo que es para los chicos y las familias poder acceder a estar en la orquesta. Tenemos la satisfacción muchas veces que las maestras y directoras de las escuelas se sorprenden que los chicos que muchas veces no saben qué hacer con ellos, los que se llaman los ‘excluidos del sistema,’ en la orquesta están sentados, soplan el clarinete, están con su trombón o su corno perfectamente cumpliendo las consignas del director, leyendo partituras y tocando al unísono entre varios”.

Además de la inestabilidad laboral de los treinta y cinco trabajadores, Wescher explicó que otra de las principales preocupaciones que tienen es cómo van a seguir sosteniendo el proyecto: “estamos luchando para que el subsidio vuelva. Lo que nos dijeron desde el Ministerio es que las compras de los instrumentos se van a hacer por parte del Ministerio. Lo que explicamos es que eso puede ser una declaración de principios, pero que en concreto necesitamos que los instrumentos estén en las sedes, tener dinero para repararlos, y que eso sea rápido, porque cuando una cuerda se rompe no podemos esperar a abrir un expediente para obtenerla, con lo cual la manutención tiene que ver con el subsidio de la cooperadora y con los salarios pagados en tiempo y forma, y cada docente estable en su trabajo”. La delegada, además, reclamó que el Estado se haga cargo de lo que corresponde, que es generar políticas públicas donde no exista ni el atisbo de una gestión asociada, o alguna situación de privatización. En este sentido enfatizó que el pedido que vienen realizando no es solo salarial sino en defensa de las orquestas de las escuelas públicas: “lo que nosotros queremos seguir haciendo, como lo soñó el maestro que creó este proyecto, Claudio Espector, y que sigue siendo nuestro coordinador, es defender la mejor calidad pedagógica justamente para aquellos que menos tienen y que no tuvieron la suerte de tener, o que les fue vedado por algún motivo. En definitiva nosotros ya sabemos que la paritaria salarial no es el único paquete de temas que la educación pública tiene que afrontar y esperamos que en un llamado de reflexión la subsecretaria rectifique esta resolución y revise el tema de los subsidios porque para nosotros en quince años la verdad que la satisfacción de todos los conciertos realizados, de todos los aprendizajes, de la cantidad de universidades de aquí y del exterior que nos han llamado para investigaciones, dan fe de la jerarquía del trabajo y lo valioso que es no solo para las mil setecientas familias sino también para el propio Gobierno de la Ciudad”, concluyó.

Usted es el visitante N°