Carta abierta de Familiares de víctimas de represión, organismos y representantes de DDHH
Red de radioswww.redderadios.com.ar |
|
CARTA ABIERTA A CRISTIAN RITONDO
Buenos Aires 7 de diciembre de 2012
Sr. Cristian Ritondo
Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
De mi mayor consideración:
Mas de mil vecinos de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran inscriptos en las distintas Audiencias Públicas programadas para el próximo martes 11 del corriente (un récord histórico y nunca visto antes). 800 de ellos se deberán apiñar en un solo salón de la Legislatura. Incumpliendo el espíritu y la letra de la Constitución y de la Ley 6 de la Ciudad.
Es inadmisible (y de imposible cumplimiento) que se planteen tiempos de 1 hora para cada una de estas cinco Audiencias. Teniendo por ley cada participante 5 minutos para expresar su opinión. La Audiencia de las 11 horas en el Salón San Martín, por la concesión de 32,5 manzanas del Parque Roca para un centro logístico, tiene 158 inscriptos, lo que nos hace pensar en un mínimo de 900 minutos de Audiencia Pública (15 horas). Pero a las 12 horas se convoca, en el mismo salón, a la Audiencia para la incorporación al Cuadro de Usos del Centro de Concentración Logística. Que tiene104 inscriptos (500 minutos mínimo de Audiencia, unas 8 horas y media). A este disloque absurdo se le agrega que la Legislatura de la Ciudad convoca para las 14 horas la Audiencia Pública para la rezonificación de las playas ferroviarias del sur, en el mismo salón, con 149 vecinos inscriptos (otros 900 minutos o 15 horas de Audiencia).
Y todo esto ya sería algo ridículo y fuera de todo lugar. Pero la Legislatura de la Ciudad programo una cuarta Audiencia en el mismo salón a las 15 horas, por las rezonificación de las ex playas ferroviarias de Palermo, Liniers y Caballito para la realización de emprendimientos urbanísticos, que tiene el récord de ser la Audiencia Pública con más inscriptos en la historia de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con 382 anotados.
O sea, cuando los casi 400 inscriptos de las 15 hs. lleguen al salón San Martín para realizar la inscripción definitiva se encontrarán con la primer audiencia pública en el comienzo de su desarrollo y sus 158 vecinos. Mas los 104 de la Audiencia de las 13 hs. Mas los 149 de la Audiencia de las 14 hs. Todo esto en un salón que colmado permite 350 personas. ¿Dónde van a estar las otra 550? ¿Dónde entrarán los diputados, taquígrafos, personal de seguridad, asesores y el público en general que sin estar inscripto tiene derecho legal a participar?
Los vecinos de la Audiencia de las 15 horas deberán esperar cerca de 35 horas para el comienzo de su Audiencia Pública. Todo esto si no fuera trágico sería un chiste de mal gusto.
Es Ud. Sr. Cristian Ritondo en definitiva el último responsable por esto. Ya que detenta el manejo administrativo de la Legislatura. En Ud. esta la posibilidad del cumplimiento pleno de lo reglado por la Constitución de la Ciudad y por la Ley 6. O De su incumplimiento manifiesto como se plantea con esta tropelía que atenta contra los institutos de participación en una ciudad que norma en el artículo primero de su Constitución que es una Democracia Participativa.
Fomentar la participación y promoverla (como marca la Ley 6) no es hacer esperar 40 horas a vecinos compactados en un salón de la Legislatura con casi el triple de personas de las que permite su capacidad máxima (¿se lo permitiría la Ciudad a un privado después de Cromañon?). Apretados, sin aire, ni saber certeramente cuando podrán participar.
Quizás sea eso lo que se busca con esta metodología. Alejar la participación ciudadana para poder seguir realizando negociados con las tierras públicas. A escondidas de los vecinos. Con proyectos aprobados a pocos días de su presentación sin “despachos de comisión” ni “informes técnicos” de ningún tipo que los avalen. Que modifican el Código de Planeamiento Urbano con planos que no tienen escala ni referencia comprobable. Simples dibujos. Una vergüenza y algo que llevaremos a la JUSTICIA.
Es por eso que nos dirigimos a Ud. a los efectos de solicitarle una reprogramación de las Audiencias Públicas a realizarse el próximo martes 11 del corriente en la Legislatura de la Ciudad, Perú 160. Solicitamos que dicha reprogramación en todo cumpla lo marcado por la Ley 6 de la Ciudad.
Sr. Cristian Ritondo en caso de que haga caso omiso de nuestro amable pedido de reprogramación: hacemos a Ud. pleno responsable por los incumplimientos de las garantías constitucionales y de lo reglado por la Ley 6. Como asimismo por toda lesión, daño o perjuicio de cualquier tipo que pudieran ocurrir a los ciudadanos, a los empleados de la Legislatura y a la misma Legislatura. Como consecuencia de este accionar inapropiado y fuera de lugar. Que propone tratar a los ciudadanos como si fuéramos ganado en camino al matadero. Desprestigiando y desacreditando a los institutos de participación ciudadana de la Ciudad de Buenos Aires.
Mas de mil vecinos de la ciudad se han inscripto es estas 5 Audiencias Públicas para decir no a la especulación inmobiliaria y plantear la necesidad de un planeamiento urbano estratégico y participativo. Que tenga al ser humano como centro de su objetivo. Y no a las grandes corporaciones y sus intereses. Es Ud. Sr. Ritondo el que puede tomar la decisión de hacer las cosas bien. O de seguir haciéndolas mal. Como se está intentando.
Lo saludamos atte. A la espera de la resolución de esta problemática.
Gustavo Desplats Proto Comuna Caballito, Proyecto Sur Caballito, Buenos Aires Para todos Comuna seis, Gen Caballito, CTA Territorial Comuna 6, MartinIommiComunero comuna 6, Paula Reselscomunera comuna 11, Asociación Civil Amigos del Patio de los Lecheros, Fernando Dhaini, Rodolfo E. Diringuer, siguen las firmas
Informes: 15-3833-8491 4903-7444
La gran indignación generada por estos proyectos han hecho que los cinco se encuentren entre los 7 de másparticipación ciudadana en la historia de la Ciudad
Las Audiencias Públicascon más inscriptos son: 1) Construcciónen las ex playas ferroviarias de Caballito, Palermo y Liniers. 382 inscriptos.
2) Modificacióndel Códigode PlaneamientoUrbano. 280 inscriptos.
3) Concesión de 32,5 manzanas del Parque Roca para un centro logístico. 158 inscriptos.
4) Construcciones en las playas de Pompeya y Parque Patricios. 149 inscriptos.
5) Venta del Mercado del Plata. 141 inscriptos.
6) Ley de Basura 0. 140 inscriptos.
7) Modificación del cuadro de usos para incorporar centros logisticos 104 inscriptos.
Porque nos oponemos al proyecto de la Naciónen Caballito
Yo tengo un sueño. El sueño de una sociedad más justa en la que todos tengamos los mismos derechos. Yo tengo el sueño de ver a mis hijos correr por un parque.
Hace ya 20 años que vecinos y ONGs de Caballito y Flores venimos luchando para lograr que las 16 manzanas de la ex playa de cargas y maniobras Caballito sean de uso público. Principalmente para esparcimiento, recreación y usos deportivos.
En 1998se desafecto del uso ferroviario la Playa Caballito, mediante el Decreto Nº 837/98. Se realizaron estudios técnicos y de planeamiento urbano por profesionales nacionales e internacionales y se llego a la determinación de la necesidad de un área de uso público es esa zona.
El 13 de abril de 2000, se firmo el convenio de transferencia de las tierras. Entre el ENABIEF (Gobierno Nacional) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para:”destinarlo a parquización y espacio público”. En Mayo de 2000, la Ciudad de Buenos Aires celebró un Convenio con la Sociedad Central de Arquitectos a fin de promover en forma conjunta el llamado “Concurso Nacional de Anteproyectos para el Parque en Tierras Ferroviarias de Caballito”, como parte del Plan Urbano Ambiental, del que resultó ganador el proyecto del Arquitecto Daniel Silberfaden. Bajo su dirección se constituyó una dependencia en la Subsecretaría de Planeamiento Urbano que trabajó hasta fines del 2002 en la implementación del proyecto. Lamentablemente, la implosión económico-político-social de esos años impidió construir el Parque.
Los vecinos desde el año 2002 mediante la presentacion de 8 proyectos por diferentes legisladores de la ciudad y por medio de una Iniciativa Popular que logro 12.000 firmas logramos mantener el tema en tratamiento parlamentario. A los efectos de lograr la rezonificación del Código de Planeamiento Urbano que se necesita para lograr concretar el parque.
Ahora. De buenas a primeras con un proyecto presentado una semana antes de ser tratado. Y por primera vez en la historia de la Legislatura, sin “despacho de Comisión”, “informe técnico” de ningún tipo. Ni participación ciudadana alguna. Se sancionó una ley de “primera lectura” (tiene que tener Audiencia Pública y posterior “segunda lectura” para ser Ley plena) a instancias de un proyecto presentado por el interbloque del Frente para la Victoria y apoyado por el del PRO que destina 6,5 manzanas para la construcción de edificios, 4 manzanas para la apertura de las calles y veredas de los edificios y 5,5 manzanas para espacios públicos. En medio de los edificios. A modo de jardín privado.
Burlando, el FPV, su compromiso ante la sociedad de destinar el 100% de las tierras a un parque público. Como promete en sus Plataformas de Campaña 2007, 2009 y 2011 (Plataforma Frente para la Victoria 2011). Todo esto en el segundo barrio más densamente poblado de la ciudad de Buenos Aires y en el de mayor construcción por Km2 de la Ciudad en la última década Informe técnico construcción CABA 2000-2010 .
Condenando a los vecinos de Caballito a vivir con bastante menos de 1 m2 de espacio verde. Cuando se recomienda de 10 a 15 m2 de espacio verde por habitante. Y además con más de 30.000 vecinos por km2. Densidades que solo se encuentran en ciudades de la India y China. En una Argentina despoblada con solo 14,4 habitantes por km2.
Mas construcciones solo traerán concentración e impermeabilización. Que solo llevan a las inundaciones, los apagones, la falta de presión de agua y gas. La polución ambiental provocada por el transito y la saturación de las redes de transporte.
20 años de trabajo, 8 proyectos de ley, Una Iniciativa Popular. La última posibilidad de que nuestros hijos y nietos puedan correr por un parque. Un parque público. El único lugar donde pueden correr. Porque la mayoría de nosotros vivimos en departamentos o pequeñas casas.
Pero no todo está perdido. Los que creamos que hay un futuro mejor podemos participar de la Audiencia Publica el día 11 de diciembre a las 15 hs. y oponernos a este proyecto. Los presentes pueden formular una pregunta por escrito. La entrada es libre y gratuita.
Tenemos que llenar esa Audiencia de voces y gritarles bien fuerte que queremos que se respeten nuestros derechos. Que tenemos derecho a un ambiente sano. Y que lo que están proponiendo no es simplemente destruir nuestro sueño. Es restringir la Autonomía Porteña. Es aniquilar el Corredor Verde del Oeste. Es cancelar la posibilidad de una vida digna en nuestro barrio. Es aceptar el incumplimiento de varias de las metas ambientales del Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires. Apilar gente sobre gente no es progreso.
Gustavo Desplats*
Proto Comuna Caballito
Suspenden paro de subtes
5.12.2012
Los "metrodelegados" del subte decidieron este miércoles suspender el nuevo paro rotativo previsto para mañana, luego de ser citados a una nueva audiencia con Metrovías por parte de la Subsecretaría de Trabajo porteño.
La cartera que encabeza Ezequiel Sabor recibirá a las 12:00 a las tres partes, ya que habrá por separado una reunión entre la firma concesionaria del servicio y los integrantes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y luego otra entre la primera y los miembros de la Unión Tranviaria Automotor (UTA).
Mediante un comunicado, la AGTSyP anunció la suspensión la medida, luego de una reunión interna como "un gesto conciliador" y anticipó que concurrirán "con la mejor predisposición para el diálogo".
"Ojalá la reunión sirva para destrabar la paritaria, que es la más larga de la historia", indicó el secretario de prensa de los metrodelegados Enrique Rositto.
Los "metrodelegados" reiteraron que para destrabar el conflicto Metrovías debe aceptar la devolución del dinero por los diez días descontados del paro en agosto pasado y que no les quiten el 1 por ciento del salario, el cual será destinado a la obra social de la UTA, que tiene la personería gremial.
El secretario Gremial de la AGTSyP, Néstor Etcheto, remarcó a NA que durante la tarde esperaban que Metrovías se comunicara con ellos para aceptar esos dos puntos que solicitaban, pero finalmente, la comunicación llegó por parte de la Subsecretaría de Trabajo porteño, a cargo de Ezequiel Sabor.
La mediación de Sabor se produjo cuando los "metrodelegados" se disponían a ratificar el paro escalondo de este jueves, que incluía el levantamiento de molinetes en las estaciones cabeceras, como lo habían realizado en los últimos reclamos.
Se estima que en la audiencia entre las tres partes se toquen los dos puntos que destrabarían el conflicto: la cifra que se reclama es de unos 20 millones de pesos anuales por la contribución a la obra social de la UTA y de entre 2.500 a 4.500 pesos por los días de paro.
El conflicto entre la empresa concesionaria y los "metrodelegados" se profundizó luego del acta que se firmó entre Metrovías y la UTA, en el que se agregaron y firmaron ambos incisos.
EL GOBIERNO PORTEÑO CONFÍA EN UNA SOLUCIÓN
La vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, aseguró este miércoles que la Ciudad "trabaja intensamente" para que se llegue a un acuerdo entre la empresa Metrovías y los representantes de los gremios de subterráneos, que permita evitar nuevos paros rotativos en el servicio.
Vidal reiteró la Ciudad continúa "actuando como árbitro" en este conflicto y reiteró la necesidad de que las partes lleguen a un acuerdo para no perjudicar a los usuarios.
"Continúan las conversaciones y esperamos que se pueda llegar a un entendimiento para evitar este tipo de medidas, que afectan a los usuarios y que crean serias complicaciones a todo el sistema de transportes", afirmó en declaraciones a la prensa, tras encabezar la reunión semanal del Gabinete porteño en el Museo Monte de Piedad, en el barrio de Boedo.
Al ser consultada sobre el reclamo de los metrodelegados por un descuento salarial del 1 por ciento en concepto de aporte sindical, Vidal explicó que esa cláusula "es un acuerdo entre Metrovías y la UTA y tendrá que resolverlo la empresa", ya que "no es algo que gestionó el Gobierno de la Ciudad".
"NO ES UN SERVICIO ESENCIAL"
La defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini, consideró que el de los subtes no es un "servicio público esencial", como plantea el proyecto que presentó el PRO en la Legislatura porteña.
"Nosotros entendemos que el subte no es un servicio público esencial", advirtió Pierini, quien señaló que ese concepto en ese caso no se corresponde con los planteos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Aseguró que "la concepción de servicio público esencial que hace la OIT se corresponde con otros servicios como sería bomberos, el SAME, que no pueden ser interrumpidos y por eso no puede haber paros".
Según dijo Pierini, ese tipo de servicios "afectan la vida, la salud o la seguridad" y ese, evaluó la funcionaria, "no es el caso del subte". "Se viene demostrando a partir de los paros que no es un servicio público esencial. La gente protesta, se fastidia, pero hay medios alternativos de transporte", indicó Pierini. La funcionaria advirtió que "las normas de la OIT están aceptadas en el texto constitucional de la Ciudad" de Buenos Aires. Puntualizó que a su entender, "se estaría cercenando efectivamente" el derecho de huelga de los trabajadores de los subtes.
Metrodelegados retoman medidas de fuerza
2.12.2012
Los "metrodelegados" confirmaron que este lunes retomarán las medidas de fuerza rotativas en todas las líneas del servicio de subtes, e informaron que las implementarán con un cronograma diferente para no afectar siempre a los mismos usuarios.
Al igual que el pasado jueves y viernes, las medidas de fuerza tendrán una duración de tres horas en forma intercalada.
El cronograma de paros comenzará con la interrupción de la línea D de 5:00 a 8:00; después la A de 8:00 a 11:00; luego la H de 11:00 a 14:00; más tarde la C de 14:00 a 17:00; a continuación la E y Premetro de 17:00 a 20:00; para finalizar la jornada de protesta en la B de 20:00 a 23:00.
Además, el paro incluirá el levantamiento de los molinetes en todas las estaciones cabeceras.
Situación habitacional de CABA: Boom inmobiliario y miles de casas vacías
1.12.2012
Por Nahuel Placanica y Enrique de la Calle
En lo que resta del año legislativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aguarda por la discusión de diferentes proyectos de ley que giran en torno a importantes intervenciones urbanas. No se sabe aún si se votarán (y de qué modo) en 2012. En las negociaciones entre el kirchnerismo y el macrismo están incluidas iniciativas que van desde predios para construir viviendas en el marco de PROCREAR (ya aprobada), un "polo audiovisual" en la isla Demarchi, hasta un lujoso emprendimiento en zona Sur que podría desplazar a los habitantes de la villa Rodrigo Bueno. Esta última propuesta es una iniciativa de la empresa IRSA que cuenta con la venia del PRO y con las críticas de los diputados k. De fondo, está la discusión sobre qué ciudad se contruye.
En resumen, los principales proyectos que se debatirán en las próximas semanas, si finalmente los bloques legislativos se ponen de acuerdo, serán los siguientes:
– Isla Demarchi: el Gobierno Nacional anunció la creación del “Polo de Desarrollo Audiovisual”, en predios prácticamente inutilizados. Sin embargo, los gremioscuestionan la medida porque afirman que pueden perderse 1000 puestos de trabajos en dependencias públicas, talleres y obradores que hay en la zona.
– Plan Maestro Comuna 8: Los legisladores hablan de “un plan integral de urbanización”; sin embargo, organizaciones sociales y vecinos expresaron su preocupación sobre el alcance del plan sobre espacios públicos y barrios populares.
– Solares Santa María: es un proyecto lujoso de la constructora IRSA en zona sur (en la ex ciudad deportiva de Boca), frente a la reserva ecológica, que incluirá 16 torres suntuosas. Ocuparía 700 mil metros cuadrados.
Los proyectos que esperan discusión se encuentran dentro de un paquete que incluye otras iniciativas que ya se aprobaron, como cambios en el Código de Planeamiento Urbano para que se puedan construir viviendas en el marco del PROCREAR, la venta del Edificio del Plata o la posibilidad de que la Ciudad se endeude para realizar obrar hidráulicas.
En este dossier, el referente de la Corriente 17 de Agosto, Marcelo Yaquet, alertó sobre los riesgos de los emprendimientos urbanos en Costanera Sur.“IRSA planifica un complejo habitacional lujoso, con amarraderos para yates, helipuertos, cerrado y no se tiene en cuenta a la villa Rodrigo Bueno”. En el asentamiento viven alrededor de 2000 personas. Los vecinos se movilizaron en repetidas oportunidades pidiendo la urbanización. ¿Qué se hará con ellos? Desde el kirchnerismo se asegura que no se va a permitir un desalojo.
Acuerdos con el PRO
La oposición de centro-izquierda (¿existe tal cosa?) cuestionó las negociaciones entre el PRO y el kirchnerismo. Al segundo no le queda mucho margen más que sentarse en la mesa de discusión con el oficialismo porteño, ya que tiene interés en proyectos en la Ciudad, como el Polo Audiovisual o el trascendente PROCREAR. La construcción de viviendas necesitaba modificaciones en la legislación local, que no pueden hacerse sin la aprobación de la fuerza que conduce Mauricio Macri.
El legislador porteño Tito Nenna defendió la postura del Frente para la Victoria en el recinto: con los cambios logrados“el kirchnerismo dará las soluciones habitacionales que el macrismo niega”. El diputado Dante Gullo coincide: “lo que votamos significa generar un cambio que, en el caso de Parque Patricios y Pompeya, son 4500 viviendas. Ahí no sólo no hay ningún negocio inmobiliario sino que se va a trabajar en función de las necesidades de nuestra gente”. Por su parte, María José Lubertinodefendió lo hecho en relación a PROCREAR aunque cuestiona el lujoso proyecto Solares Santa María: “Tiene una concepción ideológica que es la prolongación de Puerto Madero”.
El año legislativo está a punto de concluir en Capital, aunque lo que resta dirimirse promete largas jornadas de negociaciones, trabajo parlamentario, avances y retrocesos. Lo que se discute implica trascendentes discusiones sobre qué ciudad se construye, con qué lógica y para qué beneficiarios