Aumentan los colegios tomados

 

Aumentan los colegios tomados

4.10.2012

 

En la Ciudad de Buenos Aires, hay más de 30 escuelas secundarias tomadas. El reclamo de los jóvenes, acompañado por muchos de sus profesores, es la resistencia al cambio curricular; es decir que se resisten a cambiar las materias que se dictan en las escuelas, exigencia que viene del Consejo Federal de Educación. Los pibes no quieren que en la Ciudad de Bs. As. se nivele para abajo. Esto es, que se quiten materias de técnica, artística y que se eliminen modalidades u orientaciones que vienen funcionando desde hace muchos años. El Consejo Federal de Educación dictó estas resoluciones para que exista un sistema educativo nacional, obligando al achique y ajuste en Capital Federal. Porque en el resto del país la Ley Federal destruyó las escuelas y las especialidades, y en lugar de invertir en la mejora del resto del país piden que nos ajustemos.

Haciendo un poco de historia, en los 90 a través de la Ley Federal de Educación, se destruyó el sistema educativo del país. Se descentralizó la educación, provincializó el sistema y modificó la estructura. En todas las provincias, salvo Capital Federal y Neuquén, se destruyeron las escuelas técnicas. Al destruir el modelo productivo nacional, las escuelas técnicas que fueron creadas para sostener las industrias nacionales, dejaron de tener sentido. Perder las especialidades técnicas fue negarse a la posibilidad de tener profesionales técnicos preparados y así destruir los polos industriales y permitir la exportación de materias primas sin valor agregado. Es más, en esos años se eliminó el impuesto a las industrias destinado a las Educación Técnica y que era la forma de que el Estado obtuviera recursos para sostener una educación que garantizara el modelo de país.

Tras la destrucción de la escuela técnica, la formación docente, las escuelas artísticas y la educación especial corrieron la misma suerte. En cambio, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en Neuquén, gracias a la lucha sostenida de las comunidades educativas, se logró resistir al cambio de estructura y a la implementación de la Ley Federal. Si bien desde la Promulgación de la Ley Nacional de Educación en el 2006, el Gobierno Nacional intenta unificar el sistema y recuperar la centralidad de la educación, muchas de las resoluciones del Consejo Federal  de Educación, distan de alcanzar el objetivo.

El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en lugar de defender el sistema que tenemos, promueve el ajuste y achicamiento educativo mediante el cercenamiento de materias y adecuaciones a las resoluciones del Consejo federal de Educación. Esto lo hace sin haber convocado a discusiones, consultas ni a la participación tanto de de la Comunidad Educativa como de la Comisión de Educación de la Legislatura. Pero  también sucede ante la complacencia de distintos sectores sindicales y políticos, que no levantan su voz para no enojar al Gobierno Nacional. Porque les cuesta decir que estas resoluciones están tirando abajo las luchas que mantuvimos en los años 90 cuando resistimos la Ley Federal de Educación. Y esto le sirve indudablemente al macrismo.

El Ministerio de Educación puede frenar esta situación si realmente tuviera la intención de no destruir más la educación pública, firmando una resolución que suspenda esta reforma hasta 2014 y convocando al diálogo.

Los jóvenes de las escuelas tomaron literalmente el tema en sus manos ante la falta de diálogo y de respuestas claras. Ellos saben que no pueden discutir solos los diseños curriculares. Ellos saben que son los adultos los que deben sentarse a trabajar, estudiar y consensuar estos diseños. Y ellos también saben que quieren discutir y ser parte del modelo de escuela que tienen y que tendrán. Quieren que los tengan en cuenta, que los dejen expresarse, opinar y ser escuchados. Porque ellos tienen mucho para decir sobre cómo debe ser la escuela para los próximos 20 años.

Rechazo a la construcción del polo audiovisual en la isla Demarchi

 

Rechazo a la construcción del polo audiovisual en la isla Demarchi

2.10.2012

 

El titular de la Anses, Diego Bossio y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, anunciaron la apertura del concurso para la construcción del polo de desarrollo audiovisual en la isla Demarchi, en momentos en que se mantiene el conflicto con trabajadores que se desempeñan en el predio.

El concurso, que se extenderá hasta el próximo 20 de noviembre, recibirá iniciativas y proyectos de empresas de inversionistas privados. El Gobierno prevé construir 225 mil metros cuadrados en la isla, en edificios que generen una integración urbana entre Puerto Madero y La Boca, sets de filmación, un espacio educativo y un sector institucional en el cual confluirán el Incaa, señales públicas de televisión y proyecto de la TV digital abierta.

En conferencia de prensa en la sede del Anses, Bossio explicó además que el gobierno nacional anunciará en las próximas semanas el destino de los trabajadores que actualmente se encuentran en la isla, y que luego del anuncio de la Presidenta iniciaron una reclamo por la continuidad de sus fuentes laborales.

LA POSTURA DE LOS GREMIOS

Trabajadores de la isla Demarchi agrupados en ATE y en el Sindicato de Dragado y Balizamiento no recibieron la notificación del Gobierno nacional sobre su traslado y advirtieron que mañana podrían decidir nuevas medidas de fuerza. Se trata de los encargados de la base operativa de la Dirección Nacional de Vías Navegables, que funciona dentro del predio en el que el Gobierno nacional anunció la creación de un Polo de Desarrollo Audiovisual, en agosto pasado.

"No recibimos ningún llamado del Gobierno nacional, seguimos con nuestras medidas de fuerza y mañana tenemos una asamblea donde podemos anunciar novedades", afirmó Hugo Benzo, secretario de relaciones marítimas del Sindicato de Dragado y Balizamiento, en declaraciones a Noticias Argentinas. Esta tarde, el director de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Reibel, admitió que en "una o dos semanas" se determinará el lugar donde será desplazada la base operativa de la Dirección Nacional de Vías Navegables.

Según Reibel, la decisión final será de la Secretaría de Transporte liderada por Alejandro Ramos, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo. Dentro de un abanico de opciones, que el funcionario no quiso detallar en conferencia de prensa, la Secretaría de Transporte informará a la Agencia de Administración de Bienes del Estado su decisión para que ésta instrumente los medios necesarios para el traslado.

"Tuvimos charlas con los gremios para que sea un traslado pacífico y sin problemas", explicó Reibel. Sin embargo, el secretario de relaciones marítimas del Sindicato de Dragado y Balizamiento, Hugo Benzo, lo desmintió y anticipó que mañana a las 10:00 habrá una "multitudinaria" asamblea para definir los pasos a seguir. "Vendrá toda la federación portuaria y marítima a darnos apoyo", afirmó Benzo, quien confirmó la presencia del titular del gremio, Juan Carlos Schmid, ladero del secretario general de la CGT Hugo Moyano.

El desempleo entre los jóvenes porteños

 

El desempleo entre los jóvenes porteños

2.10.2012

 

El desempleo entre los jóvenes porteños alcanza el 12%, el doble que el promedio de 6,2% registrado entre los habitantes de la Capital en edad laboral. Estos desocupados mencionan como principales causas de su situación la ausencia de experiencia laboral y de calificación para obtener un puesto, la falta de fuentes de trabajo, la edad y el poco tiempo de búsqueda.

Así surge de una encuesta encargada por el gobierno porteño, realizada en febrero, y cuyos resultados fueron cruzados con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2011 realizada en el distrito.

Entre los consultados en la encuesta, 1035 jóvenes de entre 15 y 29 años, el 50% trabaja; el 22% no lo hace, pero busca empleo, y el 28% no trabaja ni busca hacerlo. La mayoría coincidió en que las cuestiones más importantes en consideración cuando se busca trabajo son conseguir un buen sueldo, flexibilidad y que el puesto se vincule con los estudios que cada uno desarrolla.

A partir de este diagnóstico, la Dirección de Políticas de Juventud porteña montará mañana y pasado la primera Expo Empleo Joven en la Capital. En ese evento, los jóvenes que buscan empleo, pero no tienen experiencia laboral, podrán recibir capacitación y orientación gratuita por parte de especialistas en recursos humanos de empresas y del ámbito académico. "El desempleo joven en la Capital duplica al de los adultos. Los chicos necesitan capacitación, orientación y oportunidades para tener posibilidades en el mercado laboral. Por eso desde la Ciudad es fundamental ayudarlos a conseguir su primer empleo", explicó la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, de quien depende la Dirección de Políticas de Juventud.

 

Consejos y oportunidades

 

Cómo elaborar un currículum, qué herramientas son recomendables utilizar y de qué forma encarar una entrevista laboral son algunas de las preguntas que serán respondidas en la feria, de acceso libre y gratuito, que tendrá lugar en el Centro de Exposiciones, situado en Figueroa Alcorta y Pueyrredón.

El encuentro servirá para acercar e interrelacionar a quienes buscan empleo con los representantes de más de 80 empresas líderes -públicas y privadas- que habitualmente demandan personal, y también con 15 universidades y diversas consultoras dedicadas a la capacitación en recursos humanos. Además, los jóvenes podrán entregar currículums a los expertos.

Habrá disertaciones, clases, ciclos de conferencias, simulacros de entrevistas laborales y diversos talleres.

La Justicia citó a Bullrich por las tomas

 

La Justicia citó a Bullrich por las tomas

2.10.2012

 

La jueza Elena Liberatori convocó para mañana a las 12 al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, a una audiencia conciliatoria con los delegados de los estudiantes que hace 16 días realizan protestas, tomas de escuelas y movilizaciones en rechazo a la reforma de los planes educativos para escuelas secundarias dispuesta por la gestión de Mauricio Macri. En la cita también estarán los representantes la Defensoría General de la Ciudad, que patrocina a los secundarios en conflicto y que impulsó la presentación judicial.

La orden fue dada a conocer momentos antes de que el Defensor General Adjunto de la ciudad, Roberto Gallardo, mantuviera una reunión con los delegados de los 41 colegios que permanecen tomados y a quienes les manifestó que “confía en que la convocatoria (de la jueza) sea valorada y acatada por las autoridades", así como también que "el ministro concurra personalmente, dada la gravedad de la situación en los colegios y la extensión de las tomas a otros establecimientos”.

Desde que comenzó el conflicto, Bullrich rechazó varias veces los pedidos de reunión formulados por los estudiantes, que no sólo piden que las reformas se suspendan hasta 2014, sino que, sobre todo, proponen abrir y participar de la instancia en que se discutan y diseñen esa modificaciones. Aún así, la respuesta del ministro fue: "No voy a dialogar con los estudiantes".

Ayer, la Defensoría del Pueblo porteña inició gestiones de buenos oficios ante la cartera educativa para que reciba a los delegados, pero el ministerio insiste en cumplir con una resolución del Consejo Federal de Educación para homologar títulos secundarios de todo el país. De hecho, Alicia Pierini se reunió con Bullrich para hacer propuestas que permitan destrabar el conflicto.

CABA: Presupuesto 2013

 

CABA: Presupuesto 2013

1.1.2012

 

El Gobierno porteño presentaba este lunes en la Legislatura de la Ciudad el proyecto de Presupuesto para 2013, que incluye aumentos en la tasa de ABL e Ingresos Brutos. Además, la propuesta oficial dispone gravar con el Impuesto de Sellos a la venta de automóviles cero kilómetro.

Según la iniciativa, el ABL subirá, en promedio, un 23 por ciento, a raíz de la actualización automática que se aprobó en el Presupuesto 2011. Por su parte, los autos cero kilómetro pagarán una alícuota del 1 por ciento de su valor al momento de la compra, mientras que los usados pasarán a tributar un 3 por ciento, el doble que en la actualidad, en ambos casos en concepto de Sellos.

En cuanto a Ingresos Brutos, las actividades financieras, seguros y telefonía pasarán de una alícuota de 6 a 7 por ciento, y las empresas que facturan más de 30 millones de pesos anuales, la alícuota se incrementa de 4 a 5 por ciento. Con los ajustes, la Ciudad busca contar con 1.200 millones de pesos adicionales, de los cuales 500 millones provendrán de la tasa de ABL, otros 580 millones por Ingresos Brutos y unos 110 millones por Sellos.

El Ministerio de Hacienda porteño destacó que el Presupuesto para el año próximo presenta equilibrio financiero y que no prevé endeudamiento nuevo, según publicó el matutino El Cronista. En este marco, la propuesta que el Ejecutivo de la Ciudad pondrá a consideración de la Legislatura contempla que el gasto se incrementará en 7.644 millones de pesos (un 23 por ciento más que en 2012) para sumar 40.550 millones de pesos.

Para obras públicas, el Presupuesto destina 6.600 millones de pesos, que serán utilizados para escuelas, hospitales, metrobus, bicisendas, la línea H de subtes y la construcción de más peatonales en el microcentro porteño. En cuanto a Seguridad, la partida es de 2.038 millones de pesos, ya que se prevé incorporar más agentes a la Policía Metropolitana.

 

Usted es el visitante N°