Renunció el Ministro de Salud porteño

 

Renunció el Ministro de Salud porteño

13.9.2012

 

Jorge Lemus renunció al cargo de ministro de Salud porteño y en su reemplazo fue designada Graciela Reybaud, actual subsecretaria de Atención Integrada de Salud.

Reybaud, de profesión oftalmóloga, será la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de la Ciudad de Buenos Aires y asumirá el nuevo cargo el lunes, se informó oficialmente.

Lemus por su parte será designado presidente del Consejo Asesor de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que asesoran al jefe de Gobierno en políticas sanitarias.

Además, el ministro renunciante conducirá los equipos técnicos de Salud de la Fundación Pensar y retomará su labor académica y profesional en el Hospital Fernández, donde realizó toda su carrera asistencial por concurso.

Homenajean a docentes desaparecidos

 

Homenajean a docentes desaparecidos

13.9.2012

 

La comunidad educativa de la Escuela Normal Superior N° 2 "Mariano Acosta", entregó los diplomas de cinco docentes desaparecidos en la última dictadura militar a sus familias. Estos certificados fueron recuperados recientemente por el Archivo Histórico de la institución.

El acto, en el que se repasó la vida militante de estos docentes, contó con la presencia de la Rectora del establecimiento, Raquel Pappalardo, del responsable del Archivo y docente de la escuela, Pablo Pineau y del secretario general de UTE, ex-alumno y padre de un actual alumno del Mariano Acosta, Eduardo López. Asimismo, asistieron la Secretaria General de CTERA, Estela Maldonado y el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky.

También participaron del acto el senador Daniel Filmus; el Legislador Francisco Nenna; la Legisladora María Elena Naddeo; el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el Ministro de Educación, Alberto Sileoni; el Secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda y el Vice Ministro de Educación, Jaime Percyk.

Los militantes desaparecidos homenajeados son Jorge Héctor Cols, Miguel Andrés del Valle, César Amadeo Lugones, Eduardo Pescimolfino y Ricardo Daniel Waisberg.

Anuncian Seminario sobre la Historia de las luchas populares

 

Anuncian Seminario sobre la Historia de las luchas populares

13.9.1012

 

La Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) y el Instituto Espacio para la Memoria ofrecerán el seminario “Historia de las Luchas populares por los Derechos Humanos, período 1890/1975” el lunes 22 y el miércoles 24 de octubre en el salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de las 17 horas.

El eje se centrará en el proceso plural que compuso la historia de la lucha por los derechos humanos, incluso antes de que fuera institucionalizara el término con la Declaración Universal de 1948, con una amplia gama de vertientes ideológicas involucradas desde una conducta solidaria de liberación; donde la LADH cumplió un rol de vanguardia.

Las jornadas estarán divididas en dos paneles, cada uno de los cuales abarcará diferentes períodos históricos y concluirá con presencias internacionales, con representantes de Colombia y Cuba. El acto de cierre sintetizará las enseñanzas de estas luchas para nuestros días, en una mesa donde reflexionarán miembros de organismos históricos en la defensa de los Derechos Humanos, como Miguel Monserrat (APDH), Oscar Núñez (MEDH), José Schulman (LADH) y Adolfo Perez Esquivel (Serpaj), moderada por el Director entrante del IEM, Eduardo Tavani.

 

“Historia de las Luchas populares por los Derechos Humanos, período 1890/1975”
Lunes 22 y miércoles 24 de octubre, 17 horas
Salón Montevideo, Legislatura de la CABA
Perú 160, Planta Baja.

 

PROGRAMA COMPLETO

Lunes 22 de octubre

18 hs. Palabras de inauguración a cargo de Iris Avellaneda.

Primer panel: Julio Schvenfinger, Virginia Vecchioli, Hernán Camarero, Alfredo Bauer y Daniel Silber. Modera: Olivier Reboursin.
Desde principio siglo XX hasta 1937:

La lucha contra la ley 4144 de Residencia de Extranjeros de 1902. El rol de las comisiones de solidaridad de los sindicatos y otras organizaciones de los trabajadores. La violencia estatal: la represión a la huelga de los trabajadores metalúrgicos de Vasena, de los obreros rurales de la Patagonia y de la Forestal. La labor de los abogados desde principios del siglo XX. La unidad de los sectores populares y el discurso antifascista y por los derechos individuales y sociales. El “Socorro Rojo Internacional” y la solidaridad activa. La conformación de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (ABA). La solidaridad con Sandino (Nicaragua) y con la Columna Prestes (Brasil).

Segundo panel: Carlos Zamorano, Lindolfo Bertinat, Luis Alén, Alberto Pedroncini y, Alfredo Ferrarese. Modera: Antonio Fernández.
De 1937 a 1958:

La fundación de la LADH como producto de distintas culturas populares. La lucha contra la Sección Especial y la dictadura del “fraude patriótico”. Los Comités Antifascistas y la solidaridad internacional. La continuación de la lucha contra la 4144. El surgimiento de la técnica de la desaparición forzada de personas (los casos Bravo e Ingalinella). El plan Conintes. Las primeras comisiones de Familiares de Presos Políticos. Las campañas “Navidad y Año Nuevo sin Presos Políticos”.

Miércoles 24 de octubre

Primer panel: Leonardo Freidemberg, Obispo Aldo Echegoyen y Beinusz Szmukler.
Modera: Luis Zapiola.

Segundo panel: Graciela Rosenblum, Mauricio Chamma, Miguel Ponsatti y Matilde Scaletisky.
Modera: Liliana Mazea.

De 1958 a 1976: La introducción de las doctrinas “Conintes” y de “Seguridad Nacional”. El Consejo de Abogados del Movimiento Obrero Unificado y la incorporación de abogados laboralistas a la prédica por los derechos civiles y las libertades democráticas. La conformación de las “Comisiones de Familiares y Amigos” por la Libertad de los Presos Políticos. La lucha contra los decretos y “leyes” anticomunistas y antiperonistas. La participación y coordinación entre espacios jurídicos (LADH; AABA; Asoc. Gremial de Abogados; etc.). El caso Vallese; los casos Mussi, Retamar y Méndez, etc. La CGT de los Argentinos y la prédica contra la persecución política (Tosco, Ongaro, etc.). La Ley 17.401 de persecución a las actividades comunistas. La lucha contra la Triple A. La Ley 20.840 y el Operativo Independencia. La constitución de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (febrero de 1976), la transformación del Servicio Paz y Justicia en un organismo centrado en la lucha por los derechos humanos tal como hoy los entendemos (1974).

Saludos internacionalistas: Representantes de la Embajada de Cuba, de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática y del Movimiento Marcha Patriótica de Colombia.
Modera: Stella Calloni.

Acto de cierre: Enseñanzas de la historia de la lucha por los DD.HH. para nuestros días: Miguel Monserrat, Oscar Núñez, José Schulman y Adolfo Pérez Esquivel. Modera: Eduardo Tavani.

Propuesta de Buenos Aires para Todos por voto a los 16

 

 

Propuesta de Buenos Aires para Todos por voto a los 16

11.9.2012

 

La propuesta presentada por el Frente para la Victoria en el Congreso Nacional para que los jóvenes entre 16 y 18 años puedan votar ha sido uno de los temas más debatidos de la última semana.

La oposición, desde partidos como el FAP, la UCR,  la Coalición Cívica e incluso el PRO, ha apoyado esta iniciativa, pero también ha resaltado que se trata de una reivindicación que vienen sosteniendo hace tiempo. En ese sentido, la Diputada de la Ciudad por Buenos Aires para Todos Claudia Neira ha acercado esta propuesta a la Legislatura porteña.

“Yo he trasladado a la Ciudad de Buenos Aires una incitativa que ya tiene unos cuantos años y que a nivel nacional había presentado Claudio Lozano. No estuvo en discusión antes porque no había decisión política para dar el debate.”, comentó Neira y añadió: “En este momento, en el cual el gobierno nacional parece tener la voluntad de avanzar en el tema del voto a los 16, me pareció importante que en la Ciudad también tengamos una iniciativa en este sentido.”

Acerca de los fundamentos de su propuesta, precisó: “Nos parece que tiene que ver con la ampliación de derechos políticos de los más jóvenes, los cuales no se agotan en el momento de votar, que es solo un momento de la democracia. Para nosotros este proyecto implica acoplarse a la participación política que día a día tienen los jóvenes en todos los ámbitos en los que se manejan que no son solo los centros de estudiantes, sino también organizaciones barriales, medios de comunicación alternativos, y otros.”

Neira destacó el rol que cumplen los jóvenes en las estructuras partidarias. “Ellos son muchas veces los que motorizan la vida de las fuerzas políticas y nos parece que reconocerles el derecho al voto es simplemente acoplar la variante de la democracia representativa en el momento electoral a lo que es la vida política que muchos de esos jóvenes ya tienen.”, consideró.

La Legisladora por Buenos Aires para Todos sostuvo que el voto a los 16 es una pieza más en el debate por el la reforma  electoral en la Ciudad, la cual incluirá discusiones en torno a la instauración de las primarias abiertas simultáneas obligatorias, la boleta única y el tránsito hacia el voto electrónico. “También se está discutiendo una ley electoral, la cual no tenemos, lo que representa una falencia de nuestro sistema.”, precisó Neira.

Al ser consultada respecto a si la decisión de incluir el voto desde los 16 años implicaría una reforma constitucional, la Legisladora señaló: “La constitución no refiere edades, pero sí plantea la obligatoriedad del voto. Esto no se estaría vulnerando, porque las personas de más de 70 años tampoco están obligadas al voto, sería el mismo criterio.”

Finalmente, hizo referencia  a las condiciones en las que se incluiría a los jóvenes en el sistema electoral: “El voto se implementaría, al igual que en el proyecto nacional, de manera optativa y para eso se debe crear un registro, algo de lo que se debe encargar la autoridad electoral. Hasta que esto no este implementado, consideramos la posibilidad de que los jóvenes se anoten voluntariamente.”

Conferencia de Prensa de los trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires

 

Conferencia de Prensa de los trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires

11.9.2012

 

Los trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron el proceso de vaciamiento, desarticulación y abandono de la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Con la persecución ideológica y el desmantelamiento del estado como ejes, el gobierno del PRO, viene a instaurar en nuestra Ciudad un modelo de gestión que privilegia lo privado por sobre lo público, la exclusión por sobre la inclusión e integración de los

sectores más vulnerables de la sociedad, y los negocios particulares por sobre el bien

común.

 

En este contexto las políticas públicas en general y las políticas sociales en particular en la ciudad de Buenos Aires, vienen siendo claramente degradadas.

 

La salud pública en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra amenazada como de la estrategia política del PRO de desarticulación y abandono del estado en su rol promotor, protector y garante de la salud del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Ante las falacias vertidas por la vicejefa de gobierno de la ciudad, Lic. María Eugenia Vidal, denunciaron que la falta de insumos, la obsolescencia tecnológica, el deterioro edilicio y el déficit de designación de personal, tienen su origen real en la subejecución presupuestaria, que al mes de agosto apenas llega al 30 % del total presupuestado para el área de Salud y en la desidia y falta de gestión del gobierno de la Ciudad.

 

Rechazaron la construcción del centro cívico en el Hospital Borda y el cierre de los talleres protegidos, exigieron la inmediata reconstrucción del Hospital Alvarez, que sufriera un incendio en el mes de enero de este año y que aún se encuentra inutilizado,

la puesta en funcionamiento de la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Durand cerrada desde el mes de mayo por falta de designación de profesionales, exigieron la puesta en funcionamiento del Hospital de Lugano, donde actualmente

funciona una sala de urgencias, también la remodelación de la sala de tuberculosis del hospital Tornú, actualmente cerrada y la derogación del Decreto 260/12 de gerenciamiento de la salud.

 

Usted es el visitante N°