Críticas a la reglamentación del aborto en la CABA

 

Críticas a la reglamentación del aborto en la CABA

 

La legisladora porteña María Rachid afirmó que la resolución del gobierno porteño que establece los procedimientos para los abortos no punibles "obstaculiza el derecho de las mujeres".
Además, consideró que "viola importantes principios" determinados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

"La Resolución 1252 sobre Protocolo de Aborto no Punible para el sector público de salud, emitida por el Ministro de Salud porteño, viola varios e importantes principios y acciones que estableció la Corte en el `fallo F.A.L. s/ Medida Autosatisfactiva´", afirma en un comunicado la legisladora por el Frente para la Victoria.

La legisladora sostuvo además que el protocolo "establece que en caso de que el embarazo implique un peligro para la vida o la salud de la mujer el Director del hospital debe confirmar el diagnóstico y la procedencia de la práctica" y que "ello viola lo dispuesto en el art. 86 del Código Penal, ya que requerir la autorización de más de un profesional de la salud es una exigencia adicional a la que establece la ley". "Es una carga desproporcionada que constituye un impedimento de acceso incompatible con los derechos en juego", remarcó.

Según Rachid "la resolución también establece que se debe constituir un equipo interdisciplinario para cada caso concreto". Al respecto, la justicia expresa que "estas cargas en los casos de mujeres violadas se traducen en procesos burocráticos dilatorios de la interrupción legal del embarazo y que constituye un acto de violencia institucional en los términos de la ley nacional de violencia de género N° 26.485".

El protocolo establecido por el Gobierno porteño, para adecuarse a lo establecido por un fallo de la Corte Suprema, despertó críticas de diversos sectores especializados en la cuestión. La Corte había exigido que no se obstaculice el derecho a abortar de las mujeres violadas o que estén sus vidas en riesgo.  

CABA: pretenden emitir bono para la construcción de bicisendas

 

CABA: pretenden emitir bono para la construcción de bicisendas

10.9.2012

 

Durante la semana pasada, el PRO pretendió aprobar una ley que autorice al gobierno de Mauricio Macri a emitir un bono por 100 millones de dólares para obras viales, pero quedó aplazado para fines de septiembre cuando pueda juntar los votos necesarios. El proyecto había ingresado semanas atrás a Legislatura porteña en paralelo con un bono de 220 millones de pesos para pagarle indemnizaciones atrasadas a Hugo Moyano, pero su tratamiento se bifurcó por dudas en el mismo bloque político impulsor.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planea construir 50 kilómetros de nuevas bicisendas y ampliar la red del Metrobús que atraviesa la avenida J.B. Justo. Sin embargo, los opositores no convalidaron la propuesta de ampliación del presupuesto, ya que estaba muy poco justificada. Denuncias hechas contra Macri por presuntos ilícitos en las licitaciones de bicisendas y el Metrobús tampoco jugaron a favor para que el proyecto de ley cuente con los votos necesarios.

El lunes de esta semana, la Jueza de instrucción Wilma López quedó a cargo de una denuncia penal que, además de estar dirigida a Mauricio Macri, alcanza al Ministro de Hacienda de la ciudad, Néstor Grindetti, y al Subsecretario de Tránsito y Transporte, Guillermo Dietrich, por los presuntos delitos de asociación ilícita, incumplimiento de sus deberes y defraudación a la administración pública. La denuncia fue presentada por el abogado Antonio Liurgo, quien desempeña funciones de asesor del legislador porteño Marcelo Parrili.

El denunciante sostuvo que a pesar de los pocos datos sobre licitaciones y compras, el hilo conductor de la investigación surge del valor del hormigón facturado a la Ciudad y del alarmante valor adjudicado al cordón separador de carriles de tránsito, justamente el utilizado en ambas obras, la del Metrobús y las ciclovías.

Antonio Liurgo pide un allanamiento a las oficinas del Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Tránsito para secuestrar documentación relacionada con el proyecto de licitación y ejecución de los programados 100 kilómetros de bicisendas y Metrobús. En su denuncia el abogado agregó que se licitan obras que según el propio Gobierno de la Ciudad superarán 60.000.000 de pesos, pero del análisis de los plexos licitatorios surgiría claramente que se dilapidarán más de 100.000.000. Según el Plan Plurianual de Inversiones Públicas 2011-2013 de la Ciudad, los primeros 36 kilómetros de ciclovías se construyeron a un costo de casi 10 millones de pesos. Además, según la misma publicación oficial, se destinaron 32 millones más para hacer otros 80 kilómetros. Es decir, 68 millones de pesos para 68 kilómetros de ciclovías. Con estos números resulta llamativa la propuesta ampliación de 100 millones de dólares más para sólo 50 kilómetros de bicisendas y ampliación del Metrobús.

 

Sistema de transporte público de bicicletas

 

La Ciudad de Buenos Aires tiene su Sistema de Transporte Público en Bicicletas (Mejor en Bici), una alternativa que se está usando con éxito en más de 200 ciudades del mundo. Mediante inscripción previa, el usuario puede retirar una bicicleta en alguna de las 22 estaciones de retiro/devolución por el transcurso de una hora. Además, se construyeron alrededor de 100 kilómetros de bicisendas protegidas y el sistema cuenta con 850 bicicletas disponibles.

Según los datos oficiales, se realizan 2.800 viajes en bicicleta por día. Con los cambios implementados, en la Ciudad de Buenos Aires el 2% de los viajes ya se hacen en bicicleta, cuando hace dos años eran apenas el 0,4%. Para comparar, el 60% de los traslados se realizan en colectivo. El objetivo es, a futuro, llegar al 5% de los viajes, para lo cual planean expandir las ciclovías y alcanzar las 100 estaciones de retiro/devolución con un total de 5.000 bicicletas disponibles para alquilar. Por otra parte, una vez que se afiance el sistema se considera comenzar a cobrar una tarifa por utilizar el servicio.

El Sistema de Transporte Público en Bicicletas (STPB) fue adoptado en varias ciudades del mundo. En Latinoamérica se encuentra, entre otras ciudades, en Río de Janeiro (Copacabana), Santiago de Chile y México DF. La que más bicicletas y estaciones en el mundo tiene es París, con más de 20.600 y 1450 respectivamente. Barcelona es otra de las ciudades donde el STPB está siendo implementado con éxito y al ser una ciudad con características similares a Buenos Aires y por haber implementado el STPB hace pocos años, puede servir de punto de comparación.

En el quinto aniversario, el STPB en Barcelona (Bicing) cuenta con 122.000 abonados. Son 6.000 bicicletas públicas que hacen unos 50.000 desplazamientos diarios. Otros 50.000 los hacen ciclistas que cuentan con el vehículo propio. Actualmente hay 428 estaciones de retiro/devolución. El Bicing tiene una tarifa, sin embargo, los costos son mayores a los ingresos: En 2011, el costo del Bicing fue de 15,4 millones de euros y los ingresos de los abonados alcanzaron 3,5 millones, por lo que el año se cerró con un déficit de 12 millones, que afrontó la caja municipal.

Desde la Administración de la ciudad de Barcelona buscan equiparar los ingresos a los gastos que produce el Bicing, por lo que implementarán algunos cambios a partir del 2013: se plantea incluir publicidad en las bicicletas y las estaciones, y cambiar las tarifas, que se establecerán en función del uso.

El STPB está teniendo éxito en Buenos Aires, ya que está creciendo velozmente, aunque por debajo de lo anunciado. A diferencia de otras ciudades, desde el Ejecutivo porteño no han publicado informes sobre los logros y déficit del uso de la bicicleta y el STPB. Sin embargo, son evidentes algunas urgencias como la creación de más ciclovías y puestos de retiro/devolución, para que sean distribuidos a lo largo de la ciudad y no sólo en la zona norte y en el macro y micro centro. Como en tantos otros, en este sentido también las zonas más pobres de la Ciudad de Buenos Aires están siendo relegadas.

Ate convoca a festival en defensa del Borda

 

Ate convoca a festival en defensa del Borda

10.9.2012

 

ATE Capital convoca a todos los compañeros y compañeras de las juntas internas, medios de prensa y comunidad en general a participar este martes 11 de septiembre a partir de las 15 horas del Festival Cultural que se realizará en defensa del Hospital Borda, Ramón Carrillo 375. Habrá bandas en vivo, personalidades de la cultura y el cierre estará a cargo de la Bersuit.

El Consejo Directivo Capital Federal, advirtió en varias oportunidades del intento de desmantelamiento de la salud mental por parte del Gobierno de la Ciudad que lleva adelante Mauricio Macri. Puntualmente en el Hospital Borda, ATE denunció los intentos de construcción forzada en lugares que funcionaban los Talleres Protegidos que los trabajadores junto a la comunidad médica pudieron frenar. Las obras, que habían

comenzado en los terrenos del fondo del establecimiento, fueron suspendidas momentáneamente, con  recursos de amparos presentados por Legisladores porteños de distintos bloques, pero siguen saliendo  a la luz nuevas irregularidades habidas en el traspaso de los bienes y la afectación a los trabajadores y pacientes que produce la construcción de un Centro Cívico, esta organización tomó conocimiento que el predio en cuestión ha sido declarado Monumento Histórico motivo por el cual, previo a cualquier modificación y/o alteración del mismo, debe contarse con la aprobación de la Comisión Nacional de Museos y de  Monumentos y Lugares Históricos dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Por este motivo es que este martes, ATE junto a la CTA Capital, organizaciones sociales, políticas y Derechos Humanos, junto a artistas le dirán NO al Centro Cívico en el Borda.

Reafirmamos nuestra pelea por una ciudad y un Estado donde los derechos estén por encima de los negocios.

Policías de la Federal serán pasados a disponibilidad

 

 

Policías de la Federal serán pasados a disponibilidad

9.9.2012

 

Por Gastón Marote.

El Ministerio de Seguridad que encabeza Nilda Garré denunció ante la Justicia a 20 policías de la Federal por diferentes delitos y en los próximos días serán pasados a disponibilidad, aunque la lista se extenderá a otros efectivos de diferentes seccionales, por lo que el número de desplazados sería mayor e incluso traería otras renuncias de peso.

Garré está dispuesta a ir a fondo para terminar con las denominadas "quintas" de los uniformados y tiene previsto enviar a la Justicia a otros jefes implicados en delitos de "cohecho y enriquecimiento ilícito".

Los funcionarios en cuestión se desempeñaron en las comisarías 7ma., 28va. y 44ta., pero aún trabajan dentro de la fuerza, incluso en las mismas u otras seccionales porteñas. La cartera recopiló evidencias que comprometen a cuatro comisarios, un comisario inspector, cinco subcomisarios, dos subinspectores, un sargento, cinco cabos primeros, un cabo y un agente, en irregularidades y delitos diversos.

Pero además, habrá más uniformados denunciados de otras dependencias porteñas de la Federal, por lo que se espera una lista que supere los 30 nombres. Los efectivos denunciados ya tomaron conocimiento de las acusaciones y se movieron rápidamente para contratar abogados, debido a que afrontan penas que podrían ser cumplidas en la cárcel.

Incluso varios de ellos se consultan para saber cómo encarar la situación y temen terminar encarcelados por los delitos de los que se los acusa. "Muchos tienen miedo, incluso están preocupados. Actualmente varios siguen en comisarías o en cargos superiores como el caso del comisario inspector denunciado", reveló un jefe policial.

De hecho, las decisiones tomadas por Garré fueron bien vistas y avaladas por la presidenta Cristina Kirchner, quien le habría pedido ir a fondo con esta cuestión, aunque ahora todo depende de la Justicia y que no se dilate el tema en el camino. De todas maneras, algunos efectivos que están en la mira esperaban la intervención de otros funcionarios de la cartera de Garré para interceder y evitar sus presentaciones en Tribunales, pero la "mediación" nunca llegó, dado que la orden de la ministra fue ampliamente aprobada por la jefa de Estado y nadie iría en contra de la misma.

El jueves pasado, cuando se difundió la noticia a los medios, hubo una reunión de urgencia de la cúpula de la Federal, con Enrique Capdevila y Alejandro Di Nizo, jefe y subjefe, a la cabeza, para exteriorizar su preocupación por el tema. Muchos esperaban que la presentación fuera dilatada, pero ante el avance de Garré hay muchos que buscan despegarse de los policías denunciados, aunque los coletazos que puede dejar esta presentación judicial salpicaría a jefes, efectivos y hasta funcionarios que trabajaron con estos uniformados citados.

Posicionamiento de ATE Capital frente a la violación de la normativa correspondiente al caso del Hospital Mental José T. Borda

 

 

Posicionamiento de ATE Capital frente a la violación de la normativa correspondiente al caso del Hospital Mental José T. Borda

8.9.2012

 

 

En nombre y representación de la Asociación Trabajadores del estado, Consejo Directivo Capital Federal, nos dirigimos a los medios de prensa y a la comunidad en general para comunicar lo siguiente:

 

En el marco del conflicto colectivo y social que se viene desarrollando en el Hospital de Salud Mental José T. Borda, este Consejo ha manifestado que “sin perjuicio de las irregularidades habidas en el traspaso de los bienes y la afectación a los trabajadores y pacientes que produce la construcción de un Centro Cívico, esta organización tomó conocimiento que el predio en cuestión ha sido declarado Monumento Histórico motivo por el cual, previo a cualquier modificación y/o alteración del mismo, debe contarse con la aprobación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación”.

 

En efecto, Dto. 349/99 en su Art. 1º establece que “Declárase monumento histórico nacional a los siguientes bienes: …b) el sector del Hospital Municipal “Dr. JOSE TIBUCIO BORDA”, correspondiente al Pabellón de Investigaciones en Psicofísica y Neurobiología y parque alegaño, sito en la Avenida Amancio ALCORTA Nº 1602 de la Ciudad de BUENOD AIRES (Datos Castrales: Circunscripción 3, Sección 16, Manzana 23, Fracción B)

 

La declaración de un lugar como Monumento Histórico Nacional lo sujeta a una serie de pasos ineludibles para poder afectar dicho inmueble, encontrándose la custodia del mismo en cabeza de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos  -dependiente  de la Secretaría de Cultura de la Nación.

De este modo, no sólo se han omitido los pasos establecidos en el Código de Planeamiento urbano tal como lo sostienen algunos legisladores de Ciudad, sino que además se estaría violando la normativa nacional relacionada con el respeto, el cuidado y la conservación del patrimonio histórico de la Ciudad.

Si bien el compromiso de la Asociación Trabajadores del Estado es la defensa irrestricta de los derechos de los trabajadores de la Dirección General de Talleres Protegidos y del Hospital Borda, se ha puesto en conocimiento a las autoridades competentes de la situación descripta a los fines que no se encuentre ajena a la situación planteada. Reafirmamos de esta manera, nuestra concepción de luchar y construir un Estado democrático que en su compromiso con lo público garantice Derechos y no ser cómplices de un aparato corporativo que es prenda de negociados privados.  

Usted es el visitante N°