Beto Pianelli: “El gobierno porteño no solo no quiso resolver el conflicto sino que complicó día a día una salida”.

 

Entrevista al Secretario General del Sindicato del Subte

Beto Pianelli: “El gobierno porteño no solo no quiso resolver el conflicto sino que complicó día a día una salida”.

 

Jorge Makarz y Federico Montero

 

Entrevistamos en exclusiva a Roberto “Beto” Pianelli, Secretario General del Sindicato del Subte (AGTSyP) y Dirigente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en ocasión del intenso conflicto del subte. Luego de que fallaran las negociaciones paritarias con el Grupo Roggio, dueño de la empresa Metrovías, el reclamo de los Metrodelegados condujo a una prolongada huelga por salario y condiciones laborales que puso al descubierto la falta de interés del Gobierno de la Ciudad en hacerse cargo de la administración del subterráneo, una responsabilidad largamente reclamada por los porteños.

En esta entrevista, el dirigente sindical explica los motivos de la huelga y el acuerdo logrado el pasado día lunes 13 de agosto. También, analiza el modo concreto en que el gobierno de Macri obstaculizó la resolución del conflicto y la cobertura de los medios que, destaca, jugaron mayoritariamente a favor de la línea política impulsada por el macrismo.

 

¿Cuáles fueron los motivos que condujeron a la huelga del subte de la semana pasada?

Como el resto de los trabajadores, en el subte tenemos paritarias una vez por año y la misma vencía el 28 de febrero. Por ese motivo, durante los primeros días de marzo, normalmente, se establece un nuevo acuerdo salarial y convencional, porque este sindicato siempre discute condiciones de trabajo. En este sentido, hay que recordar que nuestro convenio colectivo en el subte es de 1994, es decir, se dio en un contexto de flexibilidad laboral, de plena vorágine menemista y en el apogeo del neoliberalismo en Argentina. Por ende, nuestro convenio colectivo es la Ley de Contratos de Trabajo y no tiene ningún otro beneficio.

Ante este escenario, desde hace años, el Sindicato del Subte se ha propuesto como meta ir incorporando cada año elementos de condiciones laborales para poder mejorar y tener un convenio acorde, como tienen otras actividades y sectores. En este marco, este año, en febrero, decidimos, además de ir por el aumento salarial, incorporar modificaciones en el régimen de licencias. Y ante esta propuesta, la empresa manifestó no poder ir a paritarias porque no contaba con los fondos suficientes. Así, fueron pasando los meses y en junio ya no sabíamos qué hacer para poder llevar adelante las negociaciones con la empresa. Durante este mes empezamos a realizar reclamos de auto-defensa, abriendo molinetes, haciendo paros en las horas no-picos de una o dos horas de extensión, pero nunca encontrábamos ninguna respuesta. Realizamos acciones que no afectaban a los usuarios, para no entorpecer, hasta que llegó un paro de 36 horas. Como resultado de esto, fuimos a una mesa de negociación en la que se acordó una tregua por dos meses en el marco de la cual la empresa se comprometía a dar una suma fija no remunerativa hasta que se resolviera este proceso. Esta suma rondaba entre los $ 900 y $ 1200 -aproximadamente, en promedio, entre un 12 y 14% más de lo que cobrábamos hasta entonces. Ante el conflicto y el incumplimiento por parte del gobierno de Macri en aceptar el traspaso del subte, aceptamos esa suma manifestando que no era la solución, pero que esperábamos que se aclarara la situación. Pasaron los dos meses y la empresa siguió sin darnos ninguna respuesta e incluso un mes antes declararon que no podían prestar el servicio en un tercio de su capacidad; entonces, decidieron retirar veinte formaciones. Esto se hizo porque no hubo mantenimiento, porque no se compran repuestos -tal como desde el Sindicato del Subte veníamos denunciando. Al correr riesgos de seguridad, se dejaron de utilizar estas formaciones y al día de la fecha, mediados de agosto, nos encontramos con un subte que funciona con un tercio menos de la capacidad operativa que tiene que tener y, en consecuencia, con una frecuencia totalmente distorsionada. Al mismo tiempo, vemos día a día cómo los trenes se van destruyendo. De continuar la política de no mantenimiento por parte de la empresa, esto seguirá sucediendo hasta que no haya más formaciones.

En este contexto, conociendo lo que pasaba, sabíamos que iba a ser una paritaria complicada. Así, luego de que venciera un jueves la fecha de tregua y sin tener una respuesta por parte de la empresa, decidimos hacer un paro el viernes (3 de agosto) por la noche, luego de que la mayor cantidad de usuarios ya no utilizaran el servicio. Tratando de afectar lo menos posible, decidimos hacer un paro durante el sábado y el domingo, que son los días en donde viaja la menor cantidad de gente. Esperábamos algún tipo de reflexión por parte de la empresa, algo que no ocurrió; no hubo ni un solo movimiento. Entonces, volvimos a parar el día lunes 6 con el mismo resultado. El martes se volvió a parar y si bien no hubo movimiento por parte de la empresa, otros actores empezaron a moverse, esencialmente el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri. Sin hacerse cargo del acuerdo que había firmado y sin acatar la ley de traspaso del Subte, Macri salió al cruce de nuestro reclamo planteando una serie de mentiras y acusaciones como que queríamos “desestabilizar su gobierno”, que eramos un invento del kirchnerismo y que lo hacíamos por orden de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, etc. Fueron pasando los días hasta que el día viernes se llega finalmente a un acuerdo con la empresa, pero que increíblemente se termina de romper por obra del Jefe de Gobierno de la Ciudad. El punto N° 5 de lo que pedíamos era que por año haya cinco días pagos y cinco no pagos en ocasión que los trabajadores tengan que hacer algún tipo de trámites o si tienen algún inconveniente personal. Esto es algo que hizo horrorizar a la Vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal. La Subsecretaria de Trabajo de la Ciudad tampoco aceptaba este punto y esto trajo un problema grande. Ninguna de estas licencias traían costos; la empresa no tenía argumentos en contra y por eso había aceptado. El sábado y el domingo continuamos con el paro y salimos a informar lo que sucedía: “Tenemos este acuerdo -enumeramos públicamente lo que se había acordado-, la Ciudad no quiere firmar y ahora la empresa dio marcha atrás”. Esto llevó a que el lunes 13, finalmente, se pudiera llegar a un acuerdo.

Ahora bien, lo interesante para analizar es que fue claramente un reclamo sindical que el Jefe de Gobierno porteño utilizó para generar un gran conflicto político con miras a las elecciones de 2015. Pensando en una probable rivalidad con la Presidenta de la Nación, evidentemente Macri evaluó que le daría algún tipo de rédito político utilizarnos y decir que estábamos “mandados por la Presidenta”. Y esto llegó a tal punto que la opinión pública no sabía con quien estábamos discutiendo. De paso, se hablaba del gobierno porteño, del gobierno nacional y de nosotros pero nada se decía de la empresa. Por eso la huelga duró diez días hasta acordar algunas medidas que permitieron suspenderlo.

 

¿Cuáles son los principales puntos del acuerdo logrados el día lunes?

Incorporamos una licencia de diez días para los compañeros y compañeras que adopten niños, se agregó un día más de licencia por fallecimiento y nacimiento y, la más importante para nosotros, una licencia para aquellos trabajadores que tienen enfermedades prolongadas. Esto es muy importante porque estamos hablando de un tipo de trabajo insalubre y hay muchos trabajadores con tratamientos prolongados. Al año de licencia, esos compañeros y compañeras dejaban de percibir su salario y se les reservaban sus puestos de trabajo durante un año más. Ahora, logramos que pasado el año se les siga pagando durante seis meses más. Por otro lado, se lograron una serie de re-categorizaciones. A modo de ilustración, cuando al boletero le había recaído la implementación de la tarjeta SUBE y nosotros pedíamos una solución técnica porque realmente empezaron a darse casos de tendinitis porque tenían que cargar la tarjeta apretando desde una posición en el aire. Incluso esto generó una polémica con la Presidenta cuando no se trataba de que estemos en contra de la SUBE, sino que queríamos una solución técnica, como pasa en cualquier trabajo. Además, recordemos que toda la recarga de la tarjeta, para todos los transportes, recaía en el boletero del subte. Por eso, en aquel momento, hicimos el reclamo y logramos que el trabajador, que había tenido una gran recarga de trabajo, fuera beneficiado de alguna manera. Lo mismo sucedió con los peones y con sectores de los talleres a los que se les elevó el nivel. Por eso es importante destacar que este sindicato siempre luchó por las condiciones de trabajo y no solo se ocupó de los aumentos salariales.

 

¿Cuál es el papel que tiene que tener el SBASE (Subtes de Buenos Aires Sociedad del Estado) y hacia dónde debería orientarse la administración de la red de subtes?

SBASE existe desde el año 1977 e incluso hasta 1994 administró el subte, momento en que terminó la concesión. Ahora bien, ¿cuál era la función? Desarrollar y crear nuevas líneas de subte. De hecho, crearon una línea nueva que es la H. Fue creada durante el gobierno de Anibal Ibarra pero, desgraciadamente para él, la terminó inaugurando Macri. En este marco, hay que señalar que cuando asume Macri y se pone a cargo de SBASE, lo primero que tenía que hacer es comprar los coches, cosa que todavía no se hizo, y luego extender la red. Prometió 13 km pero hoy, a seis años de gobierno, se construyeron menos de 2 km de subterráneo. Por su parte, la extensión de la línea E la está haciendo la Nación y lo demás ya está terminado. En definitiva, SBASE es la encargada de hacer eso, y si en determinado momento llegara a caer la concesión, tendría que hacerse cargo de prestar el servicio. Por eso realmente fue bochornoso que SBASE no hiciera ninguna declaración cuando la misma empresa está reconociendo que se está destruyendo el material rodante -bienes y activos de SBASE. Porque esta empresa es de todos los porteños, no es de Macri, y debería rendir cuentas. Si me preguntás qué será del organismo de aquí en adelante, es difícil saberlo porque el Jefe de Gobierno tiene un proceder indescifrable.

 

El conflicto llegó hasta el punto en que una disposición de una jueza intimara al Gobierno de la Ciudad a sentarse en la mesa de negociaciones

La actitud de la jueza fue impecable. En todo momento quiso encontrar una solución, primero en el marco del juzgado. Cuando vio que esto no fue posible dictó esta resolución donde le exigía a la Subsecretaria de Trabajo de la ciudad que interviniera. Pero hizo todo lo posible para resolver el problema. En este sentido, la Subsecretaria no tuvo una mala actitud -y lo dijimos públicamente- pero de parte del Gobierno de la ciudad hubo una política cerrada para tratar de descalificar la protesta, en todo momento. Sinceramente creo que el macrismo consideró que mantiene un sector de su electorado de esa forma. Pero fuera de la Subsecretaria, el gobierno porteño no solo que no tuvo actitud para resolver el conflicto sino que incorporaba todos los días nuevos elementos que complicaban aún más la salida.

 

¿Cómo analiza el tratamiento de los medios sobre el reclamo?

Los grandes medios tuvieron dos objetivos. En primer lugar, intentaron -y lo lograron- tapar al Grupo Roggio, dueño de la empresa. Siendo que los principales actores del conflicto sindical eran ellos y nosotros, durante todo el proceso fue muy poco lo que se habló sobre la empresa. Hubo muy pocas y honrosas excepciones sobre esto. En segundo lugar, cuando el Ingeniero Macri se mete de lleno en el conflicto y lo transforma en un conflicto político, los medios actuaron en esa línea, ayudando esa postura. Muy pocos informaban de qué se trataba el reclamo, no informaban que se estaban pidiendo paritarias desde fines de febrero de este año, y entraban en la famosa discusión de si los subtes “se traspasan o no”. Entonces, creo que la mayoría de los medios dominantes jugaron en línea a la política del macrismo. Nos hacían aparecer como los gladiadores del gobierno nacional y a ellos como las víctimas. Por suerte, de a poco el espectro de medios es más amplio y empiezan a haber otras versiones y voces.

El ministro de Educación considera excesivas las sanciones a docentes porteños

 

El ministro de Educación considera excesivas las sanciones a docentes porteños

30.8.2012

 

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, consideró hoy "excesivas" las sanciones aplicadas por el gobierno porteño a seis docentes de la escuela 3, del barrio de Monte Castro, que realizaron una parodia sobre el cierre de cursos .

"Si hubo allí un exceso los caminos son otros", dijo el funcionario, en relación a la separación de sus cargos de los docentes, aplicada por las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires.

Antes de inaugurar el Segundo Seminario Federal para la Identificación de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), Sileoni aseguró que durante su gestión al frente del área educativa porteña "nunca se aplicaron sanciones en casos de colisión de pensamientos".

Por su parte, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, ratificó su postura al asegurar que existe "una aberración que no se puede permitir". Además, cuestionó el paro anunciado por los gremios docentes para mañana. "Quieren defender a los que se portan mal", subrayó.

La Justicia dictó restricciones al uso de la línea “0800”

 

La Justicia dictó restricciones al uso de la línea “0800”

30.8.2012

 

La justicia porteña en lo contencioso administrativo y tributario restringió el uso de la línea "0800", dispuesta por el gobierno de Mauricio Macri para denunciar actividades proselitistas en las escuelas y sólo lo autorizó para denuncias por delitos penales.

El fallo de la jueza Elena Liberatori limita ese recurso a la recepción de llamados vinculados a hechos de violencia, discriminación u otras figuras consideradas delito por la Justicia penal.

La resolución, además, prohibió que el "0800" sea utlizado para recibir acusaciones sobre presuntas actividades de fuerzas políticas en las aulas.

Hace dos semanas, en un comunicado de prensa oficial, la cartera educativa de la Ciudad informó que habilitó "una línea gratuita (0800 444-2400) para que los padres puedan denunciar cualquier tipo de intromisión política en las escuelas".

El ministro de Educación, Esteban Bullrich expresó entonces su "profunda preocupación por actos de adoctrinamiento político que está realizando La Cámpora en las escuelas del país y que la señora Presidenta ha avalado".

"Comparto con ella la idea de mejorar la calidad educativa, pero disiento en que para hacerlo tengamos que transformar a los estudiantes en militantes de una organización política", dijo entonces el funcionario porteño.

El 31 de agosto de 2012 la Asamblea de Flores conmemora 10 años de resistencia, lucha y construcción

 

El 31 de agosto de 2012 la Asamblea de Flores conmemora 10 años de resistencia, lucha y construcción

29.8.2012

 

Seguimos constituyendo nuevas formas de articulación social y política, estrechando lazos de nuevo tipo y construyendo una nueva institucionalidad participativa, popular y superadora de la democracia actual.

 

A 10 años de nuestro nacimiento como organización seguimos luchando por las consignas que nos dieron vida:

 

Vivienda Digna para los trabajadores y trabajadoras. Construcción Autogestiva de Vivienda, sin especuladores ni negociados.

      Cesión del terreno de la ex Clínica Portuguesa a favor de la Cooperativa de Vivienda “Casa Social de Flores ltda”.

      Inicio del Plan de obra para construir 50 unidades habitacionales.

 

Educación Popular y gratuita, basada en la construcción colectiva del conocimiento.

Reconocimiento y oficialización de los Bachilleratos Populares.

      Espacio físico acondicionado y propicio para el funcionamiento del Bachillerato Popular “20 Flores” (U.G.E.E. N° 12).

      Reconocimiento de las parejas pedagógicas.

      Financiamiento integral para el Bachillerato.

 

Cultura Comunitaria y Popular.

      Presupuesto Estatal que fomente Centros Culturales comunitarios, populares y descentralizados.

 

Trabajo sin explotación. 

      Planes de financiamiento y desarrollo para cooperativas y emprendimientos autogestionados.

 

La Asamblea de Flores, como tantas otras Asambleas Barriales, nace al calor del 2001 y se desarrolla como espacio de participación y discusión popular en el marco de una crisis de legitimidad muy profunda. Además de ser un marco de convergencia para las inquietudes políticas de los vecinos, la Asamblea se organiza para paliar las necesidades acuciantes de una inmensa cantidad de personas del barrio. Desde las primeras reuniones en la plaza, organizamos ollas populares, y una vez instalados en la ex Clínica Portuguesa constituimos primero el merendero y luego el comedor.

 

Aprovechando el espacio que teníamos en la Clínica, recuperada por la asamblea el 31 de agosto de 2002, se decidió acondicionar sus viejas habitaciones como vivienda transitoria para los compañeros y compañeras con dificultades habitacionales.  La recomposición económica tras la debacle económica del 2001-2002 no contribuyó a matizar la crisis de vivienda sino que por el contrario la potenció. El Estado en la Capital Federal se ausentó completamente de la articulación de políticas progresistas en este aspecto y permitió a las corporaciones inmobiliarias la más absoluta libertad. El valor de las propiedades creció exponencialmente. La contracara de este fenómeno fue el déficit habitacional de una inmensa cantidad de familias porteñas que se hacinaron en hoteles y villas de emergencia. Esta realidad nos golpeó en la cara y desde la Asamblea apostamos más allá de la solución coyuntural y construimos la Cooperativa de Vivienda “Casa Social de Flores Ltda.” que hoy aglutina unas 50 familias.

 

Desde la Asamblea también entendimos la importancia de ofrecer un espacio de creación artística y cultural abierto, solidario, popular y así nació el Espacio Cultural “VeinteFlores” que hoy continúa. En ese marco nació también el proyecto de Murga “La Luchadora de Flores” que ya tiene dos años de vida y convida a más de 50 personas, niños y adultos en su experiencia de “resistir con alegría”.

 

Desde el primer momento, nos propusimos construir lazos y estructuras duraderas que nos permitan trabajar más allá de la emergencia de las necesidades inmediatas. No solo peleamos y conseguimos oficializar el comedor y la cooperativa de Vivienda, logrando el reconocimiento por parte del Estado, sino que también decidimos poner en marcha la Cooperativa de Trabajo Textil “Hilando Sueños” para constituir un espacio de trabajo autogestivo, que permita a los compañeros vivir de su propio trabajo sin tener que someterse a la explotación de los talleres de costura clandestinos.

Este camino no lo transitamos de manera aislada, fuimos parte de un contexto que encaminó a las organizaciones sociales hacia destinos similares. En nuestro caso particular en el año 2005 decidimos ingresar a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) ya que consideramos que es la única Central Obrera que plantea la unidad de la lucha entre los trabajadores y las organizaciones sociales, estrategia fundamental para la transformación social y política en un contexto de reflujo de las organizaciones piqueteras y resurgimiento de las conflictividades sindicales.

Un hito fundamental en este camino fue la creación y posterior reconocimiento estatal del Bachillerato Popular de la Asamblea. El Bachi “20 Flores” (U.G.E.E. N° 12) abrió sus puertas en el año 2010 y desde entonces pasaron por sus aulas más de 150 compañeros/as estudiantes y docentes, provenientes de distintos barrios de la CABA y del conurbano bonaerense. El Bachi es una organización educativa popular, una escuela pública autogestionada por sus trabajadores, que busca aportar a la transformación del sistema educativo tradicional resignificando los vínculos entre los docentes y los estudiantes a partir de reconocernos como portadores y productores colectivos de conocimiento, fortaleciendo nuestros sentidos democráticos, ampliando sus significados y posibilidades desde la base, a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, la participación y la incidencia política de nuestros compañeros/as estudiantes y docentes en el marco más amplio de nuestra comunidad, nuestro barrio, la sociedad y el Estado.

A 10 años de la recuperación de la Clínica y casi 11 años de la gesta popular del 2001, retomamos aquella idea de “nueva institucionalidad” que aunque utópica en su momento, hoy se materializa en espacios concretos. Queremos vivienda, sí; pero no queremos que el estado las construya alimentando el circuito perverso de la especulación inmobiliaria, sino que queremos que el Estado nos proporcione los medios para que nosotros podamos construirlas. Queremos educación pública y gratuita, también; pero no queremos repetir el esquema de la educación formal-tradicional, deseamos una educación que contemple las particularidades del ámbito donde se desarrolla y de los individuos que se propone educar. Queremos trabajo, pero sin explotación; Cultura, pero no Alta Cultura sectaria y exclusiva, sino Popular y Comunitaria. Y así avanzar con nuestra idiosincrasia sobre todos los temas hasta organizar la vida entera bajo nuevas reglas.

A 10 años del surgimiento de nuestro espacio, miramos hacia atrás el recorrido sinuoso que transitamos. Llegamos a este momento con el saldo positivo de ver nuestra organización florecer de vida y de contenido político. Seguramente no realizamos el ideal que creíamos “acá nomás” en el 2001, pero avanzamos firme y marcamos las bases para el crecimiento sostenido que nos proponemos de acá en adelante. Seguimos buscando y construyendo nueva institucionalidad participativa, popular y superadora de la democracia actual. ¡Vamos por mucho más!

Duro debate entre UTE y Bullrich

 

Duro debate entre UTE y Bullrich

29.8.2012

 

Durante un tenso debate por la suspensión de seis docentes que realizaron una parodia del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el titular del gremio UTE- Ctera, Eduardo López, criticó con dureza al ministro de Educación, Esteban Bullrich, y le pidió que se replantee la decisión de sancionar a los maestros.

"Reincorporá a los seis maestros, que te pudieron haber criticado, pero si los docentes me critican, siguen en la escuela. No sos nuestro jefe, somos trabajadores del Estado, tenés que leer la Constitución", le dijo López a Bullrich, durante un debate que se realizó en los estudios de C5N.

Más temprano, López había anunciado un paro docente en la Ciudad para el próximo viernes debido a la suspensión de los seis docentes que parodiaron a Macri y a Bullrich. "Vos sos un gobierno, no critican al Pro, critican el cierre de los grados. Estamos en democracia, critico acciones de gobierno", afirmó el gremialista, al tiempo que cuestionó la implementación de una línea gratuita para denunciar "intromisión política" en las escuelas públicas.

Por su parte, el ministro de Educación aclaró que la suspensión de los maestros no tiene que ver con las críticas al Pro sino con "un mal comportamiento". "Nunca perseguí ideológicamente a nadie, hay un problema de mal comportamiento de los docentes. No tiene que ver con el partido político", contestó Bullrich.

En tanto, el gobierno de la Ciudad difundió esta noche un nuevo video de la parodia a Macri.

Usted es el visitante N°