MACRI VETA A LA MULTISECTORIAL DE SAN CRISTOBAL

 

15.02.2010

 

ER: Estamos en comunicación con Alicia de la Multisectorial Vecinos de San Cristóbal que han sufrido el veto por parte del Jefe de Gobierno de Ciudad, Mauricio Macri, de la Ley Nº 3348 que les otorgaba el uso precario y gratuito del edificio ubicado en el Pasaje Proudan 1365 del barrio porteño de San Cristóbal, donde vienen desarrollando una serie de actividades sociales, culturales y educativas desde hace varios años. ¿Cuáles son las razones que sustentan este veto?

 

MSC: Primero agradecerles que nos permitan difundir esta preocupación. Pensamos que con el trabajo y la organización podemos revertir esta decisión en línea con otras políticas del gobierno macrista de cerrar actividades culturales, educativas, etc. El veto sostiene que en nuestro edificio no se realizan actividades, que se encuentra en estado de abandono, cuando a través de programas que el mismo gobierno fiscaliza, han brindado subsidios que sumados a nuestro trabajo nos permitieron poner el piso, arreglar baños, comprar sanitarios, azulejar el área de cocina, etc. Entre las actividades, tenemos una olla popular solidaria que funciona los sábados a la mañana de 9:00 a 14:00 donde damos 100 desayunos y 300 raciones de comida.

Otro de los argumentos fue la falta de pago del ABL y el agua. Con respecto al ABL, según figura en la documentación del propio gobierno de la Ciudad, no aparece ninguna deuda porque estamos exentos. En el caso del agua nos contactamos con Aguas Argentinas y nos informaron que la factura que corresponde a Proudan 1365 tiene la consigna “bajo el gobierno de la CABA”, por lo tanto, se la envían bimestralmente a Belgrano al 800 donde funciona la Contaduría del gobierno de la Ciudad. O sea, los 3 argumentos que sustentan el veto se contraponen con la documentación y los hechos.

La Multisectorial Vecinos de San Cristóbal nació en el 2001, en plena crisis, respondiendo a las necesidades de alimentación que había en ese momento. Así fue que armamos la olla solidaria donde cocinan los mismos que reciben comida y ayudan en la limpieza, preparación, etc. Es un trabajo comunitario, entre todos, siempre ha sido así. Si no fuera una afirmación nefasta, suena cómico que no realizamos actividades. El Programa de Apoyo y Consolidación de los grupos comunitarios nos da parte de los alimentos que procesamos para la comida del sábado, más allá de las donaciones que recibimos de los vecinos. Para dar esos alimentos el gobierno hace controles, fiscalizaciones, las personas que envían para ver cómo trabajamos hacen informes, es todo cristalino, transparente, lo cual también habla de la ineficiencia de este gobierno.

 

ER:Habla de que el gobierno está tomando una actitud unilateral y con un desconocimiento absoluto de lo que ocurre en el lugar y además ninguneando a la Legislatura, que para aprobar una Ley prácticamente por unanimidad, tiene que haber investigado la actividad que realizan Uds.

 

MSC:Además dentro de los que aprobaron la Ley hay legisladores del PRO.

 

ER:Como diría Aute en una canción: “Más que rabia dan tristeza”.

 

MSC:Nosotros tendríamos que estar trabajando para seguir creciendo, proponiendo actividades y en cambio, tenemos que dedicar un tiempo muy grande a poner energía en defendernos. Hace 8 años que estamos trabajando, tenemos el reconocimiento del barrio, la Multisectorial la constituyen la Parroquia de Santa Cruz con lo que significa en términos de la defensa de los DD. HH., Grietas Asoc. Civil, que es un grupo de trabajadoras sociales que nos dan un apoyo profesional altísimo, la Unión de Trabajadores de la Educación de la CABA (UTE) y los vecinos, como es mi caso.

Otro programa del gobierno que funciona en el local es “Puentes Escolares”, que pertenece al Ministerio de Educación de la Ciudad. Se desarrolla lunes, martes y miércoles de 13:00 a 15:00 y atiende a los chicos en situación de calle tratando de incorporarlos a la escolaridad. Está muy ligado a la actividad que desarrolla el Instituto “Isauro Arancibia”. Además tenemos “La Multirevista”, cuya impresión se paga con un proyecto evaluado y aprobado por la Dirección General de Fortalecimiento del Ministerio de Desarrollo Social. También tenemos prácticas profesionales de alumnos de la carrera de Trabajo Social de la UBA, hacemos apoyo escolar, cine infantil, talleres especiales para educadores, talleres de recreación para niños los sábados, la biblioteca comunitaria “Sarita”, en homenaje a una señora que asistía al comedor y llevaba adelante la actividad de bibliotecaria, una feria de ropa americana, un taller de arte y merienda, otro de ritmos latinos, charlas y festivales culturales mensuales. Todos los días hay actividades. Se me ocurre que tal vez a alguien le interese el local para hacer un negocio.

 

ER:El macrismo viene demostrando que no está muy de acuerdo con las actividades comunitarias de lo que pueden dar cuenta los jóvenes de la Huerta Orgázmika, el Centro Cultural Trivenchi, Los Compadres del Horizonte y una larga lista. ¿Van a insistir en la Legislatura para revertir la situación con los 2/3 de los votos?

 

MSC:El pasado 11 de febrero hicimos una asamblea abierta que tuvo una gran repercusión, yo creo porque somos muchas las organizaciones dañadas por esta política llevada adelante por el macrismo. Eramos más de 120 personas en representación de 47 organizaciones que buscando la unidad de criterios llegamos a la conclusión que teníamos 3 caminos a seguir. El primero es el legislativo con el procedimiento de insistencia. Vamos a hablar con todos los bloques llevándoles nuestra preocupación sobre la inconsistencia del veto.

 

ER:Esta mecánica del veto se ha vuelto frecuente en el Jefe de Gobierno de la Ciudad, a pesar de la crítica que hace por este motivo al gobierno nacional.

 

MSC:Efectivamente, son 18 vetos. Todo esto provoca demasiada angustia. Cuesta mucho formar equipos de trabajo, grupos que se entiendan, que trabajen horizontalmente, no tenemos presidente ni Comisión Directiva, todo se maneja por asamblea. Estas prácticas nos ayudan mucho a fortalecernos como ciudadanos pero después hay cosas que no las entendés porque estamos haciendo un bien para un barrio muy humilde como San Cristóbal.

De fallar el procedimiento de insistencia, el otro camino será el legal donde tenemos muchas cosas a nuestro favor.

 

ER:Había leído que estaban pensando presentar un recurso de amparo.

 

MSC: Primero queremos agotar el paso de la Legislatura donde están los representantes de toda la ciudad, queremos apelar a ellos, lo cual no quiere decir que no nos preparemos para reclamar en la Justicia. Por supuesto, vamos a seguir con la movilización y la difusión. En el barrio tenemos un problema muy serio con los chicos que no tienen matrícula para los Jardines de Infantes. La zona sur tiene un serio problema en educación porque faltan maestros y cuando piden licencia no hay suplentes. Es por ello que hay un fuerte espíritu de muchas organizaciones para frenar estas políticas que perjudican a los sectores populares.

 

Comunidad china celebra Año Nuevo en Buenos Aires

 

13.2.2010

 

La comunidad china en la Ciudad de Buenos Aires, por medio de la Asociación Barrio Chino de Buenos Aires, ha organizado esta celebración que se realizará en la calle Arribeños, desde Blanco Encalada hasta la avenida Juramento y se extenederá desde las 11 hasta las 20.

 

El Año Nuevo Chino está basado en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae en general, a la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre). Debido a su carácter lunar, el Año Nuevo Chino no puede ser convertido a una fecha exacta del calendario gregoriano y en realidad, puede ocurrir entre el 21 de enero o el 21 de febrero.

Según el calendario chino, cada año está representado por un animal y este está regido por el Tigre de metal. La historia dice que el Emperador Amarillo (Huang Ti,Huang Di), por el año 2637 A. C., fue quien introdujo cinco ciclos de doce años regidos por animales: Rata, Buey, Tigre, Liebre, Mono, Gallo, Perro y Cerdo, Dragón, Serpiente, Caballo, Oveja.

 

Este año, las celebraciones se inician el 14 de febrero y se continúan hasta el 28 de febrero.

Según el zodiaco chino, el tigre se caracteriza por ser un signo cálido, amoroso, independiente, libre y divertido, extremadamente carismático y mágico, y se asocia con habilidades de comunicación y buenas relaciones sociales.

El Año del Tigre se va a regir por la valentía y los nuevos retos. Un ciclo favorable para las actividades relacionadas con la comunicación, la infancia, los movimientos ecológicos, el activismo social y económico, las leyes, la política, los deportes, el espectáculo, las artes y el liderazgo. 

El calendario chino está basado en una combinación de los movimientos de la luna y del sol. El ciclo lunar es de unos 29,5 días, por eso cada año el Año Nuevo Chino cae en días distintos cada año.

El primer día del Año Nuevo se les da la bienvenida a los dioses del cielo y la tierra. Mucha gente en China se abstiene de comer carne. El segundo día, es el dedicado a honrar a los antepasados y dioses con oraciones.

El tercer y cuarto día de las celebraciones se espera que la gente rindan su respeto a sus familiares políticos. En el quinto día, llamado Po Woo, hay que quedarse en casa y esperar a que llegue el Dios de la Salud. Visitar amigos o familiares en este día es augurio de mala suerte para ambos.

Del sexto al décimo día, los chinos realizan visitas a las casas de sus amigos y familiares libremente. Asimismo, se acercan a los templos a orear pidiendo salud y buena suerte.

Durante el séptimo día del Nuevo Año, los agricultores exhiben sus productos en el mercado local y se cocina un plato con 7 tipos de vegetales distintos para celebrar la ocasión. La tradición dice que el hombre nació el séptimo día de la Creación, y se festeja comiendo fideos de arroz para conseguir longevidad y pescado crudo en busca del éxito. 

 

Los pueblos de Fujian (China) vuelven a reunirse en familia la noche del octavo día para rezar juntos a medianoche al Dios del Cielo, Tian Gong. Al dia siguiente, hay que hacer ofrendas al Emperador de Jade.

Las reuniones y comidas se suceden del décimo al doceavo día, para hacer un ayuno de arroz y brotes de mostaza o choi sum al día siguiente y comenzar los preparativos para el gran festejo.

Éste llega el decimoquinto día del Año Nuevo Chino, con el Festival de las Lámparas o Shang Yuan, comidas, reuniones y desfiles.

La gestión de Mauricio Macri continúa recibiendo críticas y reclamos por despidos, falta de pagos y vetos

 

11.2.2010

 

La agrupación Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia repudió el despido de la delegada de la ex – ESMA, Virginia Giusani, y las posteriores amenazas sufridas por tres miembros de la Junta Interna de Sitios de Memoria de ATE.
A través de un comunicado, Herman@s afirman que el cese de actividades de Giusani figura desde el primero de enero, pero ella fue informada de esta decisión recién el 29. Esta misma situación se repitió con los más de mil empleados despedidos por el Gobierno porteño.
A esta irregular situación debe sumarse la amenaza que sufrieron tres trabajadores del área como consecuencia de participar solidariamente en actos de defensa de la fuente laboral.
Los integrantes del Cuerpo Artístico del Taller de Danza del Teatro San Martín dieron a conocer una carta abierta a la comunidad porteña en la que describen la actual situación de la institución.
Los docentes del Taller, algunos con más de 20 años de antigüedad, no cobran sus haberes correspondientes desde noviembre de 2009. A esto debe sumarse que todavía no está aprobado el decreto correspondiente a la planta de profesores para 2010, lo que deja a los trabajadores, a pesar de haberse iniciado ya el ciclo lectivo de este año, ante un futuro cercano incierto.
En este marco, cabe recordar que el Taller de Danza forma desde hace más de 30 años a bailarines y coreógrafos, que luego se desempeñan tanto en el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, como en compañías  independientes y oficiales de todo el mundo. Esta formación, vale aclararlo, es gratuita. Como también lo son las muestras abiertas a todo la comunidad que se realizan durante todo el año en distintos centros culturales municipales y en teatros que integran el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires.
Por otro lado, Mauricio Macri sumó un nuevo veto a su historial. La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) emitió un comunicado en el rechaza el veto parcial, de nueve artículos, efectuado por el Poder Ejecutivo porteño la ley de publicidad oficial, que fue sancionada en diciembre por la Legislatura.
Según señalan en el escrito, “el veto elimina disposiciones sobre transparencia y prohibición de uso propagandístico de la pauta estatal que significaban pasos positivos en relación con el manejo de estos fondos públicos”.
Entre los artículos vetados se encuentra el 8° que prohibía que los avisos oficiales incluyeran “el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad” o “frases, símbolos, logos y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas”. O el artículo 9° que establecía limitaciones para la emisión de publicidad oficial durante los 30 días anteriores a la fecha fijada para elecciones de autoridades locales, con varias excepciones para casos de necesidad y urgencia.
Una vez más, Macri y sus secuaces PRO demuestran la importancia que para ellos tienen la cultura y los trabajadores.

CABA: Remedios vencidos sin utilizar

 

6.2.2010

 

El legislador Gonzalo Ruanova, de Nuevo Encuentro, alertó que “varios pacientes habían solicitado y se les negaron por no haber stock medicamentos como los que se vencieron en los galpones de la ciudad” y puntualizó a medios radiales que “Contrariamente a lo que afirmó Mauricio Macri, el Gobierno porteño perdió dinero por el vencimiento de medicamentos. Hay dos situaciones bien diferentes que el ministro no explica. Una gran parte de esos remedios no puede ser canjeada como dijo Macri, porque, por el pliego, no se pueden cambiar. Segundo: lo que nosotros constatamos es que había cinco millones de pesos de medicamentos vencidos”.

 

Además explicitó que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires constató que "en los hospitales públicos durante el año pasado le decían que no tenían estos medicamentos, mientas estaban en los galpones y se terminaron venciendo y que tiene nombre y apellido de los pacientes que fueron a pedir medicamentos y les dijeron que no lo tenían. La empresa privada que se encarga de hacer la distribución [UPS] le informó al Gobierno de la Ciudad consecutivamente durante 2009 que los medicamentos se iban a vencer, y el Gobierno no les respondía nada”.

 

Los bloques opositores de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pidieron la presencia del Ministro de Salud porteño Jorge Lemus para expusiera sobre la falta de medicamentos y el hallazgo de medicamentos vencidos en depósitos de la empresa logística UPS SCS Argentina por un valor de cinco millones de pesos.

 

Por su parte, el subsecretario de Salud de la Ciudad, Rodolfo Kirby reconoció la falta de medicamentos, entre los que se cuentan: antibióticos, insulinas y aquellos que se usan contra la hemofilia y resaltó que "no es tan grave lo producido ya que no alteró la salud de nadie".

 

 

 

Despidos, vetos, persecuciones y falta de insumos en hospitales de la CABA

 

5.2.2010


El gobierno porteño despidió a 1000 empleados en lo que va de 2010. La mayoría de ellos se desempeña en hospitales públicos y no fue notificada de esa decisión por lo que continuó trabajando normalmente. La excusa fue la reiteración de ausencias injustificadas. Aparece una vez más la estrategia “los empleados públicos son todos ñoquis”, que se viene utilizando desde el inicio de la gestión.
Por este tema, se realizó esta tarde en la Legislatura porteña una conferencia de prensa de la que participaron representantes de distintos partidos de la oposición en la Ciudad, como así también integrantes de ATE y UTE- Ctera. Allí se repudiaron los despidos y se anunció que el próximo lunes 8 de febrero las organizaciones que integran la CTA realizarán un plenario en el que definirán un plan de lucha, bajo el lema “ni un solo cesante en la Ciudad, basta de políticas persecutorias contra los trabajadores”.
A los despidos, debe sumarse la gravísima situación de los hospitales públicos porteños. Falta de insumos, de personal, problemas edilicios son ya una constante, y la ausencia de respuestas también. Pero a su vez esta semana se supo que en los depósitos de una empresa, contratada por el Gobierno de la Ciudad para distribuir productos en los centros de salud porteños, había una enorme cantidad de medicamentos vencidos.
 

Usted es el visitante N°