CABA: llegó la solución habitacional definitiva para las familias del sector 4 de la Ex AU3

28.01.2025

En la última sesión de 2024, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Ley 6.769, que garantiza soluciones habitacionales definitivas para unas 900 familias del Sector 4 de la Ex AU3, la autopista nunca construida que iba a unir los barrios de Saavedra y Nueva Pompeya, atravesando la Ciudad de Buenos Aires de norte a sur. Se incluye dentro de estas familias también a las 22 afectadas por el incendio en la calle Charlone 1645, en el barrio de Villa Ortúzar.

Fue específicamente en la madrugada del viernes 12 de diciembre cuando la Legislatura porteña aprobó el “Programa de Recuperación Social y Urbana del Sector 4 de la Traza de la ExAU3”, Ley que se constituyó en conjunto con la comunidad para poder otorgar herramientas para la solución definitiva a estas familias.

El Sector 4 de la Traza de la Ex AU3 es específicamente el tramo comprendido entre las calles Av. De Los Incas y el Riachuelo, atravesando Villa Ortúzar, Villa Crespo, Chacarita, Almagro, Boedo, Nueva Pompeya. Se detalla en la ley aprobada en uno de sus puntos que si la venta de algún inmueble implica “su desocupación por encontrarse habitados por beneficiarios del presente Régimen, la Unidad Ejecutora para la Renovación Urbana de la Traza de la Ex AU3, podrá otorgar a sus ocupantes una solución habitacional transitoria en algún inmueble de la traza hasta el otorgamiento de una solución habitacional definitiva”.

Esta ley garantiza entonces a casi 900 familias el derecho a la vivienda, pudiendo resolver un conflicto que ya tiene 40 años. La legisladora Berenice Iañez (Unión por la Patria) se encargó de basar el texto de la ley en las premisas reclamadas por las vecinas y vecinos: que ninguna familia se quede afuera, que se respete los derechos adquiridos en la Ley 324 y que su prioridad sea la habitacional y no la venta de inmuebles. Además incluyó una suspensión de desalojos.

La legisladora Iañez basó el texto de la ley en las tres premisas reclamadas por las y los vecinos: que no quede ninguna familia afuera; (el proyecto del Ejecutivo incluía 500 familias de las casi 900 afectadas), que se respeten los derechos adquiridos en la ley 324; y que la prioridad de la ley sea la solución habitacional y no la venta de inmuebles. También se incluye una cláusula de suspensión de desalojos.

En los años ´60, durante la dictadura militar de Onganía, cuando surgió esta idea de una autopista central que conectara norte y el sur de Buenos Aires, atravesando la Ciudad desde General Paz hasta el Riachuelo. El proyecto comenzó a ponerse en marcha pero fue frenado por protestas de los afectados.

En 1976, durante la última dictadura militar se hicieron desalojos, expropiaciones y demoliciones en la traza de la ex AU3, principalmente en la zona comprendida entre las avenidas General Paz y Panamericana y Los Incas y Álvarez Thomas, quedando obras sin terminar a principios de los años 80. Luego, en 1984, la Ordenanza 39921 autorizó a los habitantes de los inmuebles de la traza a pagar un canon de alquiler a la Municipalidad, convirtiéndose en habitantes legítimos.

Ya en el 2000 fue sancionada la Ley 324, que planteaba soluciones habitacionales definitivas, bajo cuatro modalidades: líneas de crédito, adquisición de vivienda actual, adjudicación de viviendas sociales o autoconstrucción en terreno de la traza. Pero esta Ley solo fue cumplida parcialmente. De acuerdo al censo de la ley 8, había 4.284 personas y 1.036 familias.

En 2009 la Ley 3396 resolvió el Sector 5, el de mayor valor inmobiliario (Av. Congreso, Donado, Holmberg, Av. de los Incas). La Ley fue cumplida casi en su totalidad pero siguió quedando el Sector 4 (ocupado por las Comunas 15, 5, 3 y 4) esperando solución habitacional.

En 2007 empezó a quedar algo postergada la recuperación de la traza de la Ex AU3. Sin embargo, un fallo en primera instancia ordenó al Gobierno porteño a generar un nuevo programa de recuperación, específicamente para el Sector 4, que incluyera a las nuevas familias y también a hijos e hijas de beneficiarios originales.

Finalmente en 2023, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley para el sector 4. En tanto, vecinos y vecinas elaboraron otro proyecto de ley que fue presentado el 1° de marzo del 2024, que tiene el número de expediente 507-P-2024. Tras mucho diálogo de los vecinos y legisladores porteños y distintas negociaciones realizadas el año pasado, se aprobó finalmente un texto de consenso que respeta las tres premisas principales, que representa y defiende derechos de los habitantes de la traza de la Ex AU3. Fue la base para la aprobación de esta Ley 6.769, que garantiza la solución habitacional para las 900 familias del Sector 4.

Moreno encabezará un acto en Parque Lezama para presentar su equipo porteño

27.01.2025

El dirigente del peronismo y conductor del espacio Princpios y Valores, Guillermo Moreno, encabezará un acto en Parque Lezama el próximo sábado, desde las 17, con la intención de presentar a su equipo con el que competirá en los comicios de medio término en la Ciudad de Buenos Aires.

Este encuentro con la militancia forma parte de la recorrida habitual que lleva adelante el ex Secretario de Comercio en distintos lugares del territorio. Formarán parte el evento Gustavo Mendelovich, Pimpi Colombo, Alejandro Kim y Nydia Lirola, entre otros.

Cabe recordar que el propio Kim días atrás insinuó desde sus redes sociales con un video desde la costa argentina las aspiraciones que tiene el peronismo en el distrito que comanda Jorge Macri. Además, presentó el “topolino” con el que recorrerá las calles del distrito durante la campaña.

Entre otras cuestiones, los referentes de Principios y Valores apuntaron contra la gestión del PRO en la CABA por la falta de políticas de transporte, la nula acción en cuanto a la ampliación de la red de subtes y el déficit en el mantenimiento del espacio público.

Puerto Madero: motociclista atropelló y mató a un niño de 7 años y se dio a la fuga

24.01.2025

Hoy, un niño de 7 años murió al ser atropellado por una motociclieta en la que viajaban dos personas que se dieron a la fuga. Ocurrió en Puerto Madero, en la intersección de Giralt y Macacha Güemes. El menor falleció por las lesiones que sufrió.

Tras ser avisado, personal del SAME se hizo presente en el lugar del siniestro, donde comprobaron a simple vista que el menor, identificado como N.G. presentaba fractura expuesta en una pierna y posibles heridas internas.

Inmediatamente fue derivado en ambulancia del organismo al Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, donde se le realizaron las atenciones pertinentes pero el chico falleció poco después.

La justicia dio intervención a la División de Homicidios, Viales y Transporte Forense, que investigará el caso agravado por la fuga del conductor de la motocicleta, que iba con un acompañante, según indicaron testigos del trágico suceso.

Según datos suministrados por la Asociación Civil Luchemos por la Vida, durante el año pasado fallecieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 113 personas debido a accidentes viales.

El total de la Argentina asciende a 6.245 víctimas fatales durante el mismo periodo, considerando aquellas que murieron en el acto y hasta 30 días después del siniestro, según el criterio internacional para estos casos.

CABA: el Gobierno nacional intervino el Hospital Bonaparte

23.01.2025

El Ministerio de Salud de la Nación decidió intervenir el Hospital Nacional Lic. Laura Bonaparte, especializado en salud mental y consumos problemáticos, en el marco de un plan de reestructuración que busca mejorar la eficacia y transparencia del centro de salud. La intervención se produce luego de una serie de denuncias sobre un “crecimiento desmedido del personal” y un “mal manejo de los fondos” que, según el Gobierno, afectaron la capacidad de atención del hospital.

Según el comunicado oficial, el hospital, que en la práctica funciona como una sala de atención básica a pesar de contar con recursos para un hospital de alta complejidad, ha experimentado una sobredotación de personal que impactó negativamente en su funcionamiento. El Ministerio sostiene que la reestructuración es necesaria para garantizar el buen uso de los recursos y la continuidad de los servicios para los pacientes. En este contexto, se destaca que 326 empleados fueron contratados durante la gestión de Alberto Fernández, lo que habría generado un desajuste en la distribución del personal.

La medida se tomó después de los despidos de 200 trabajadores, los cuales, según el Ministerio, respondían a la necesidad de ajustar la plantilla a las verdaderas necesidades del hospital. Sin embargo, el Gobierno aclaró que la intervención no está directamente relacionada con estos despidos, sino con la reestructuración del centro de salud en su conjunto. A pesar de las protestas de los trabajadores, el Gobierno subraya que se busca asegurar el normal funcionamiento del hospital y que la atención de los pacientes no se vea afectada.

A lo largo de los últimos meses, el Bonaparte había sido foco de debate y protestas, sobre todo cuando el Gobierno había anunciado en octubre el cierre de la institución, aunque posteriormente dio marcha atrás y presentó el plan de reestructuración. El Ministerio de Salud reafirmó su compromiso con la salud pública y pidió a los gremios que colaboren para no interrumpir la atención de los pacientes mientras se lleva adelante este proceso de reorganización.

“AFUERA. Seguimos con la motosierra. FIN”, escribió Milei en su cuenta en X junto al comunicado de Salud en el que se celebran los despidos. Los hospitales Posadas, Bonaparte, René Favaloro y Sommer; el PAMI, el Instituto Nacional del Cáncer y la Superintendencia de Servicios de Salud, son algunos de los organismos dependientes del Ministerio de Salud donde fueron despedidos 1.400 trabajadores.

CABA: exigen abrir la feria judicial para frenar los despidos en el Hospital Bonaparte

22.01.2025

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió a la Justicia que habilite la feria judicial para tratar una medida cautelar que frene los despidos en el Hospital Laura Bonaparte por causar una grave afectación al derecho a la vida y a la salud. Con un escrito pidieron a la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal que intervenga con urgencia en este caso.

De acuerdo a la presentación “servicios críticos como los servicios de guardia, internación, farmacia, atención y cuidados en la urgencia, sufrieron una reducción drástica en sus equipos profesionales y administrativos (en especial médicos y enfermeros) al punto que actualmente se encuentra imposibilitado el funcionamiento adecuado del Hospital, en incumplimiento por parte del Estado Nacional de su obligación de garantizar el acceso gratuito, igualitario y equitativo a prestaciones de salud y brindar atención sanitaria y social integral con el objeto de asegurar a los/as usuarios/as la recuperación y preservación de su salud conforme lo establece el art. 7 de la Ley N° 26.657 de Salud Mental”.

Según consignó El Destape, en el mismo escrito se menciona que la población afectada vive “en una situación de extrema vulnerabilidad y está compuesta por adultos/as, niños, niñas y adolescentes que requieren prestaciones de salud mental, siendo el Hospital Bonaparte el único con dicha especialidad en el AMBA”. “Dada la gravedad de la situación actual que lleva a una seria afectación colectiva al derecho a la salud de los/as usuarios/as de los servicios que ofrecía el Hospital Bonaparte, se hace imprescindible habilitar la feria y resolver favorablemente la medida cautelar formulada”, se sostiene en la presentación.

La crisis que atraviesa el Hospital Laura Bonaparte se agudizó luego de que el 15 de enero pasado el Ministerio de Salud anuncie una “reestructuración”.

El CELS elaboró su presentación en base a información que pudo recopilar del Director del Hospital, Cristian Baldino, de las autoridades responsables de los diferentes servicios de salud, secciones y departamentos del nosocomio y de un informe que elaboró la la Junta Interna del Hospital, de ATE.

En el escrito se describe cómo funciona el hospital. Por ejemplo, la atención se organiza en 13 Servicios y 8 Secciones, que dependen de 5 Departamentos. Y se precisa que hasta el 31 de diciembre del año pasado, la dotación para el funcionamiento del nosocomio era de 674 personas trabajadoras. Con esa planta de trabajadores en 2024 se atendieron 100.491 consultas bajo modalidad ambulatoria en los servicios de Guardia, Consultorios externos, Demanda espontánea, Servicio de niños, niñas y adolescentes, Hospital de día, Clínica médica, Nutrición, Abordaje territorial. “La reducción drástica del personal, tras el despido de 200 personas, imposibilitan el funcionamiento adecuado del Hospital”, advierte el CELS.

Usted es el visitante N°