La casa tomada de Jorge Macri

2.6.2023

POR FELIPE MELICCHIO

“Tenemos que levantar un poco la vara y recuperar ese afuera para el vecino”, dijo Jorge Macri, precandidato a Jefe de Gobierno por Juntos por el Cambio, refiriéndose a los hombres y mujeres en situación de calle que pasan sus noches durmiendo cerca del umbral de los hogares porteños. No solo el adentro le pertenece al vecino, no solo es soberano de su propiedad: también hay un afuera suyo que está siendo amenazado.

Estas personas en situación de calle “se apropian de algunos sectores de la Ciudad”, apunta el primo del ex presidente Mauricio Macri, como lo hicieran esas presencias anónimas en el cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar. Ya no están solamente en situación de calle, el fenómeno se lee de manera inversa: están en situación de casa, y justamente no en la suya, sino demasiado cerca de una casa ajena.
Un hecho reciente nos puede ayudar a comprender un poco más esta situación. Me refiero a la licitación N° 7162-1862 LPU22, del ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, para la contratación de un servicio de relevamiento de las condiciones de higiene urbana, que incluye objetos a los cuales el gobierno los califica como “susceptibles de producir contaminación visual”.
Entre estos elementos se encuentran: “Residuos domiciliarios, de comercios e industriales. Restos de podas de jardín, residuos voluminosos, materiales descartados”, entre otros. Sin embargo, en este listado cuyo objetivo sería instruir a la empresa que ganase la licitación, también se destaca: “presencia de asentamientos precarios producto de personas en situación de calle y presencia de recuperadores”.
Las organizaciones de cartoneros y desde el Frente de Todxs, denunciaron rápidamente esta asimilación de seres con residuos, de trabajadores y marginados con restos de podas, y la justicia porteña suspendió de manera temporal la licitación. Pero más allá del impacto que podría tener el financiamiento de dicho “relevamiento”, es irrevocable un punto fundamental: la derecha piensa desde la Higiene Urbana las problemáticas sociales.
Margaret Thatcher, reconocida por nuestro pueblo como la mandataria británica en los tiempos de la Guerra de Malvinas, dijo en 1987: “La sociedad no existe. Hay individuos, hombres y mujeres y hay familias”. Poniéndonos los lentes de Jorge Macri podríamos rehacer la frase: la sociedad no existe, solo hay vecinos preocupados y personas mal ubicadas ¿Cómo llegaron estas personas ahí? ¿Qué está pasando en el afuera del hogar? ¿Qué es ese afuera?
Alejandro Dolina nos da una pauta: “no se puede crear una sociedad igualitaria con quienes creen que el mundo se termina en la verja de su propiedad”. Ese espacio que constituye el afuera es el campo de las otredades; es cuestión ideológica pensar que todo eso me es externo o, en cambio, que el contexto es indisoluble de mi existencia. Que el otro, en fin, es la patria. El hombre que sueña junto a mí en el colchón que ha arrastrado a mi puerta ¿qué me está diciendo?
Una pregunta similar se habrá hecho el precandidato a presidente Juan Grabois cuando, a sus 18 años, observaba a un grupo de cartoneros que se reunían en la esquina de su casa ubicada en el límite de los barrios de Almagro y Palermo ¿Qué es ese afuera que, a pesar de estar allí, ingresa al percibirlo con mis ojos? ¿Qué tan lejos estoy de eso que veo?
El joven decidió salir de sus adentros (permítanme el plural) con mate cocido para compartir y así palpar, ahora también con los oídos, un epifenómeno de las políticas neoliberales —hombres y mujeres recolectando cartones para sobrevivir— que unos meses después llegarían a su consecuencia más crítica: diciembre del 2001.
La clase media sufriría el corralito y ya no sería cosa de desocupados el problema del país. La verja se rompería y amplios sectores se sentirían simétricamente situados con los desempleados y cartoneros desorganizados. Esas casas no podrían contener un mundo disociado y privado. El adentro y el afuera serían fuertemente borroneados.
Hoy Domingo Cavallo, ministro de Economía en aquel momento, tiene minutos en la televisión y alabanzas por parte de un aspirante a la presidencia. Hoy un número considerable de cartoneros están organizados, pero la cantidad de hombres y mujeres en situación de calle es cada vez más visible. Tantas personas salen (como los propios sujetos se refieren) a manguear por las casas, pidiendo ropa, alimento, dinero o trabajo; o venden medias, repasadores, pañuelitos, también optando por interpelar el orden hogareño.
¿No es esta cercanía, estas interacciones, un llamado a comprender que el mundo que intenta montarse en ese adentro es inescindible de un afuera azorado por la miseria? ¿Hace falta otro corralito para que se tome conciencia de que la verja es una invención para mantenernos desunidos en pos de vehiculizar una concentración económica más acusada, acompañada de una transferencia de recursos que afecta a todo el pueblo en mayor o menor medida?
Mientras el higienismo colme las percepciones, mientras a los desfavorecidos se los acuse de extraños invasores, será muy difícil luchar por una sociedad igualitaria. Creo que Jorge Macri en algo ha acertado: debemos recuperar ese afuera, pero no limpiándolo o eliminando la diferencia, sino integrándolo al propio mundo personal para luchar por la desigualdad que se hace carne en aquel hombre durmiendo en nuestro umbral.

Juicio por Lucas González: un policía rompió el silencio

1.6.2023

Por Santiago Brunetto

Se quebró el silencio entre los catorce policías que enfrentan el juicio por el crimen de Lucas González. El principal Héctor Cuevas, uno de los acusados por el encubrimiento del homicidio, señaló este jueves con nombre y apellido a la persona que, según su versión, plantó la pistola de juguete con la que intentaron inculpar a Lucas y a sus amigos: “Es Gabriel Isassi”, declaró Cuevas para acusar así a uno de los tres agentes de brigada imputados también por el homicidio agravado del chico de 17 años. Además, Cuevas dijo que el subcomisario Roberto Inca, superior de la brigada, fue quien le ordenó directamente a Isassi que plantara el arma con la frase “andá a poner eso”.
“Es mi deber decir qué vi ese 17 de noviembre. Si no lo hice antes es porque tengo pánico, miedo de lo que le pueda llegar a pasar a mi familia y a mis hijos”, dijo Cuevas al sentarse frente a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°25. El hombre se mostraba nervioso, tieso, y por momentos con la voz entrecortada. Acerca del momento clave del encubrimiento, sobre el que hasta el momento no se habían escuchado testimonios concretos, el imputado dijo que ocurrió aproximadamente a las 10.30 de la mañana, una hora después del momento en que se data la balacera de Isassi, Fabián López y José Nieva.

“Veo llegar una moto que depende de la comuna, la manejaba el oficial Torres, al que le dicen ‘cachorro’, con una persona atrás de civil. Se baja esa persona de civil con una gorrita blanca, va y habla unos segundos con el subcomisario Inca. Yo escucho cuando Inca le dice ‘andá a poner eso’”, relató Cuevas. “Esa persona de civil se acerca al auto, a la parte trasera donde la puerta estaba abierta, y tira el arma”, prosiguió, y agregó que logró identificar a la persona de civil en los días siguientes, cuando en los medios comenzaron a difundirse las fotos de los detenidos por el homicidio: “Después de ver las noticias y las detenciones de los tres identifico que uno era el que había puesto el arma. Es Isassi”.
Cuevas fue uno de los primeros agentes porteños en llegar a la esquina de Alvarado y Perdriel la mañana del 17 de noviembre de 2021. En esa esquina ya estaba detenida la Vokswagen Surán con Lucas agonizando y sus amigos pidiendo auxilio. Él ordenó que los esposaran. Horas más tarde, en la Surán aparecería el arma de juguete clave en la trama de encubrimiento del crimen. De los 14 imputados, Cuevas era el único señalado por el peritaje odorífero que se le realizó a esa pistola de juguete. En sus conversaciones telefónicas, en tanto, se habían extraído mensajes en los que le decía a otra agente que había visto cómo plantaban el arma, pero sin señalar a nadie en específico. El mencionado oficial Torres, en tanto, no está imputado en la causa.

Barry cruzó a Jorge Macri: “Es grave, sus dichos habilitan persecución a las personas en situación de calle”

Ante los dichos del candidato a Jefe de Gobierno del PRO, sobre que “las personas en situación de calle transformaron los cajeros en sus monoambientes”, la legisladora porteña Alejandrina Barry del PTS en el Frente de Izquierda presentó un proyecto de repudio. “Todos debemos repudiarlo, esos dichos habilitan la persecución contra quienes son las victimas más vulnerables de la crisis habitacional de la Ciudad”, declaró.

La legisladora por el PTS en el Frente de Izquierda presentó este jueves en la Legislatura un proyecto de repudio ante los dichos de Jorge Macri. El candidato a Jefe de Gobierno por el PRO había expresado en una entrevista radial que “las personas en situación de calle transformaron los cajeros en sus monoambientes”.
En esta presentación Barry señala que las declaraciones de Jorge Macri “dejan habilitada la persecución y represión contra quienes sufren el problema de acceso a una vivienda” reconociendo de esta forma la “profunda crisis habitacional existente”.
Entre sus fundamentos destaca que “miles de personas -incluidas familias enteras con niños y niñas pequeñas- se la deben rebuscar para encontrar un lugar donde pasar la noche justamente por no ser propietarios absolutamente de nada”. Y refirió que “la crisis y la pobreza que golpean en todo el país” sumada a la especulación inmobiliaria descontrolada que existe en la Ciudad “arrasan con todo a su paso, haciendo que cada vez sea más difícil alquilar y casi imposible el sueño de una vivienda propia”.
En la Ciudad de Buenos Aires (que tiene la mayor proporción de inquilinos del país) más de un tercio alquilan y la mitad viven hacinados y expuestos a crímenes sociales como el derrumbe en Floresta. Esto afecta sobre todo a las mujeres jefas de hogar y a la juventud, quienes destinan una mayor parte del salario devaluado para el alquiler. Pero “el eslabón más débil es quienes Jorge Macri ataca: las personas en situación de calle que tienen que refugiarse en cajeros automáticos para tener un techo mínimo donde pasar la noche” continúa el proyecto. Cabe recordar como ejemplo de esta cruda realidad el fallecimiento de una beba en situación de calle a metros de la Casa Rosada.
“Jorge Macri se muestra duro con los más débiles mientras avala el modelo de ciudad en la que los especuladores inmobiliarios son más ricos y concentran más propiedades. La mitad de las construcciones son para viviendas lujosas que se mantienen vacías, Existen más de 200.000 viviendas ociosas destinadas a la especulación”.
Como respuesta a la crisis habitacional, Barry propone que “con destinar un mínimo porcentaje de esas viviendas destinadas a la especulación (…) se terminaría con el drama de personas y niñxs que tienen que pasar, frío y hambre a la intemperie en esta ciudad de casas sin gente y gente sin casas”.
Finalmente expresó que “las declaraciones de Jorge Macri no hacen más que dejar en claro el desinterés por la crisis habitacional que existe en el país y en la Ciudad particularmente, y el desprecio hacia la gente que se encuentra en situación de calle” y señaló que esa es “la política que ha dirigido el PRO en la ciudad, muchas veces con la complicidad del peronismo porteño: promotores de los negociados inmobiliarios, con contratos escandalosos y una ciudad entregada a manos de empresas como IRSA”.

Trabajadores del subte cruzaron a Rodríguez Larreta por el asbesto en los trenes

31.5.2023

El secretario ejecutivo de la AGTSyP aseguró que, pese a manifestarse abiertos al diálogo, el Gobierno porteño cerró todos los espacios posibles de intercambio con los trabajadores.

El secretario ejecutivo de la Asociación Gremial De Trabajadores Del Subte Y Premetro (AGTSyP), Claudio Dellecarbonara, cruzó este miércoles al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en medio de las denuncias por la presencia de asbesto en las unidades.
Por una radio, Dellecarbonara aseguró que “hay una complicidad manifiesta del Gobierno de la Ciudad que permite que esto suceda”. Además, denunció que si bien los funcionarios dicen estar abiertos al diálogo, “cerraron todos los canales” de intercambio con los trabajadores.
“No nos han dado ningún ámbito de discusión y continúan con estos ataques”, aseguró a horas de que el PRO en la Ciudad de Buenos Aires terminó de definir sus internas, donde se impuso el exintendente bonaerense Jorge Macri.
Por eso, agregó: “Se genera una intención de profundizar el conflicto, que cambiemos el eje de la protesta y nos acusen de salvajes. Y tiene que quedar claro que estamos defendiendo la vida en lo que es una verdadera crisis sanitaria bajo tierra”.
La denuncia de los trabajadores
Dellecarbonara reveló en diálogo con La García que este no es un reclamo nuevo, sino que lleva más de cinco años, pero que las consecuencias de la falta de respuestas son cada vez más graves entre los trabajadores.
“Fuimos los propios trabajadores los que tuvimos que descubrir que este material estaba presente. Un material prohibido en Argentina. No solo no lo retiraron las concesionarias y los diferentes gobiernos desde ese momento, sino que tampoco nos advirtieron sobre la presencia de este mineral”, expresó con preocupación.
Y continuó: “Esto tiene consecuencias en la salud de muchos compañeros. Ya tenemos tres fallecidos solo en los últimos años. Un compañero que está muy grave ahora, que tiene una esperanza de vida de dos meses. Otros seis que desarrollaron cáncer y casi 90 compañeros que están afectados”.

Los usuarios en riesgo

Además, el sindicalista explicó que las consecuencias negativas no recaen únicamente en los trabajadores del subte, sino que alcanzan a los propios usuarios que usan este medio de transporte todos los días.
“Hay millones de usuarios que están en riesgo y hay un usuario afectado por este mineral. La audiencia pública buscaba exigir que se cumpla con la ley, con los fallos de la justicia, para cambiar la flota contaminada y reducir la jornada de trabajo para minimizar los efectos de insalubridad”, expresó.
Y agregó: “De esto se trata nuestra pelea, nuestra lucha. Estamos peleando por proteger nuestra salud y la de los usuarios y la empresa no solo no nos da respuestas, sino que nos ataca. Nos quita el salario por el que venimos a trabajar”.

Corte y clases públicas en el terciario Alicia Moreau de Justo

30.5.2023

Van más de dos años sin ascensores en la institución. Mientras tanto, el vaciamiento a los profesorados impulsado por Larreta, Acuña y Lista se expresa también en reformas inconsultas a los planes de estudio, amenazas de traslado de la institución y cerrando las inscripciones al segundo cuatrimestre de cinco carreras. En los Normales afectó al Profesorado de Educación Inicial en once de trece instituciones. Se votó en asamblea del Centro de Estudiantes del Alicia realizar clases públicas durante la semana del 29/5 al 2/6.

Se realizó un corte parcial de calle con clases públicas en la esquina de Avenida Córdoba y Ayacucho que tendrá continuidad durante toda la semana. Esta medida fue votada en la última asamblea del Nuevo Centro de Estudiantes del I.E.S Nº1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, que contó con la solidaridad del Centro de Estudiantes del Joaquín V González y la adhesión del Centro de Estudiantes del Normal 1, acercándose estudiantes organizadas en su Secretaría General.
Esta medida surge a raíz de que no se cuenta con ascensores en la institución desde el 10 de agosto del 2021: hace más de dos años. Ante esta situación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de Emanuel Lista rechazan dar soluciones al ascensor de forma inmediata y plantean que es necesario “trasladar” la institución. Sin siquiera presentar por escrito un informe técnico de los relevamientos realizados por la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente ni planteando ningún argumento sólido para esto. Las y los estudiantes organizados en asamblea, en sus carteles durante los cortes, dicen bien claro: “¡No al traslado”, “¡Plata para infraestructura YA!”, “Arreglo inmediato de los ascensores”.
Pocos días antes de las clases públicas realizadas el día de hoy se dio a conocer un nuevo ataque a los institutos de formación docente: Se cerraron las inscripciones de mitad de año a los profesorados de Historia, Psicología, Filosofía y la carrera de Psicopedagogía en el IES Nº1. Desde principios de este año se encuentra cerrada la inscripción al profesorado de Física. Además, se cerró la inscripción al Profesorado de Educación Inicial en 11 de 13 escuelas normales. Junto con la iniciativa de las reformas inconsultas a los planes de estudio que quieren realizar en estos años, se confirma que todas estas situaciones son parte del plan de vaciamiento del Gobierno a los profesorados porteños para que avance el proyecto de la UniCABA. Una universidad creada para formar docentes a imagen y semejanza del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, de las reformas del macrismo en el nivel secundario y de una vida y un mundo laboral cada vez más precarizado.
Susana Gómez, presidenta del Nuevo Centro de Estudiantes del Alicia, y militante de la Corriente Docente-Estudiantil 9 de Abril, le dijo a este medio: “Además de estas medidas de visibilización en las calles, en la última asamblea también votamos poner en pie, entre estudiantes y docentes de distintas carreras, una Comisión Interclaustros de Relevamiento Edilicio para los ascensores independiente de las autoridades y los Gobiernos, todos ajustadores de la educación, para construir un plan alternativo al que nos propone el Gobierno. Les estudiantes estamos construyendo una respuesta a sus intentos de vaciamiento”.
Esta semana continuarán las clases públicas y las distintas iniciativas votadas en asamblea para plantarse contra los ataques de los Gobiernos.

Elecciones CABA. Comenzó la auditoria al sistema de voto electrónico: rarezas, irregularidades y un amparo pendiente

30.5.2023

Fue este martes y continuará mañana, la auditoria publica al sistema de Boleta Única Electrónica. Apoderados de los partidos y especialistas presentes vieron con preocupación irregularidades que no garantizan el voto secreto, mientras la justicia deberá fallar sobre el amparo presentado por la izquierda “Larreta puso a auditar el voto electrónico a un aportante del PRO”, denunció Myriam Bregman.

Este martes comenzó la auditoria pública para que partidos políticos y especialistas puedan comprobar el funcionamiento del sistema informático de la Boleta Única Electrónica (BUE) que se utilizará en las próximas elecciones porteñas. La empresa adjudicataria, MSA S.A., presentó el software y las maquinas que se utilizarán en el cuarto oscuro de la elección porteña. Muchas dudas expresadas por los presentes no fueron saldadas, en un clima de confusión entre quienes eran parte de la empresa y parte del gobierno porteño, toda una irregularidad y confusión.
Recordemos que MSA fue la única empresa que se presentó a licitación pública y es la misma empresa que ya realizara el sistema para la votación porteña en el 2015, donde se comprobaron decenas de irregularidades, desde la violación del voto secreto, la posibilidad de hackeo y cambio del voto que emita la población, entre otras fallas.
Desde el vamos, esta auditoria se da en medio del amparo judicial presentado por Myriam Bregman, diputada nacional porteña del Frente de Izquierda, junto a la legisladora Alejandrina Barry y el precandidato a diputado por la Ciudad Patricio del Corro.
En dicho amparo se denuncia la parcialidad del IGE, donde “uno de los encargados de auditar el sistema de votación electrónica es Jorge Ariel González, gerente operativo de Información y Tecnología (de dicho Instituto) y descubrimos que fue aportante y contribuyente a la campaña de Juntos por el Cambio en las elecciones del 2021”, nos explica Patricio del Corro. Recordemos que el IGE sería el órgano que garantice transparencia en las elecciones.
Además, del Corro agregó como denuncia en el amparo que “el Instituto de Gestión Electoral está a cargo de la transparencia eleccionaria y por ley debe ser un órgano imparcial, donde sus autoridades deben ser nombradas por votación en la Legislatura porteña. Sin embargo, su director está puesto a dedo por decreto desde el año 2018 por el propio Larreta, mientras traban su tratamiento legislativo”.
Así lo explicaba Patricio conversando con Luisa Valmaggia sobre la licitación de la Boleta Única Electrónica en Radio Nacional, quien como parte del PTS en el Frente de Izquierda participó en este primer día de auditoría que se realizó en la Usina del Arte.
Yendo a la audiencia misma, que seguirá en los próximos días, la empresa MSA no pudo saldar ninguna de las dudas de cómo se presentarán las listas e internas de cada fuerza en la pantalla de la máquina de votación, ya que será el tribunal electoral el que defina sobre este importante tema. En esta audiencia específica sobre el hardware y software presentados por MSA, en principio, se observaron las mismas inquietudes que en la pasada elección del 2015.
Dialogamos con Andrés Snitcofsky, diseñador gráfico, presente en la auditoria, donde como reflexión surgió en primera instancia la “privatización de la elección”, ya que todo el sistema está en manos de una empresa privada. Y por otro lado, la necesidad de ser experto en informática para poder entender el funcionamiento de algo que debería ser sencillo para cualquier ciudadano en edad de votar, que en principio es la garantía del voto secreto, como de la transparencia del conjunto de la elección. “El secreto del voto EVIDENTE PARA EL VOTANTE no existe más”, explicaba Andrés en sus redes sociales.
Mientras, por otro lado, podría un tercero alejado del “cuarto oscuro” poder percibir a quién eligió el votante. Como así también es dudoso si los fiscales de las distintas fuerzas puedan ir chequeando los horarios de votación y la cantidad de votantes por mesa.
Como bien, dice Andrés “no soy ni “informático” ni experto en tecnología Electoral. En lo único que puedo considerarme experto es en preguntar y desconfiar. Les invito a lo mismo”. Quitar la comprensión al votante del sistema y de los elementales derechos del ciudadano, es simple y sencillamente una estafa electoral, dejada al designio de “expertos”. No por nada la auditoria no fue publica y transmitida para que el conjunto de los futuros votantes pudiera dar cuenta y formarse una opinión para defender el mínimo derecho a elegir a sus representantes. Creer o reventar, parece ser la cuestión.
Mientras tanto, en los próximos días distintos “expertos informáticos” participarán de la audiencia y seguiremos informando. Y mientras siguen corriendo los días para que la justicia se expida sobre el amparo presentado por Myriam Bregman, Patricio Del Corro y Alejandrina Barry, todos integrantes del PTS en el Frente de Izquierda.

Usted es el visitante N°