Mónica Santino: “El fútbol femenino es una puerta abierta muy grande para ser libre y mejor persona”

23.12.2022

POR AGUSTÍN MINA, DIEGO MONETA, MANUELA BARES PERALTA Y JOSÉ CORNEJO

Diálogo con Mónica Santino, ex jugadora de fútbol y directora técnica de La Nuestra, en la Villa 31. El crecimiento del fútbol los últimos años, los avances del movimiento feminista y las reacciones frente a ello, y la influencia de la tecnología en el deporte.

¿Qué expectativas tiene con Argentina en el Mundial de Qatar?
Mónica Santino: El debut fue un garrotazo en la cabeza. Creo que hubo condicionamientos, no son excusas. Esas posiciones adelantadas, el uso tecnológico del VAR, los offside semiautomáticos y otras denominaciones raras influyeron, y también cómo llegaron algunos jugadores a la competencia. Quizás un primer tiempo que se tomó de una manera relajada y esos seis minutos que tuvo Arabia Saudita los aprovechó al máximo.
Hay espacio para recuperarse de esa derrota. Hay con que, cuestiones en las que se puede confiar que es a lo que este grupo nos acostumbró con ese invicto prolongadísimo. Ese debut fue una sombra de lo que el equipo puede dar. Hay espacio para recuperarse.

¿La tecnologización del fútbol lleva a que parezca otro deporte?
M.S: Sí, coincido plenamente. Asistimos al cambio de la esencia del juego. Muchas de nosotras y nosotros crecimos jugando a la pelota en ámbitos donde, de alguna manera, el reglamento del fútbol habilita la subjetividad, la interpretación y la intención. Crecimos en la calle o en los potreros jugando así, con un fútbol con espacio para la creatividad y la picardía. Me parece que esta tecnología exacerbada lo liquida.
Podemos aplicar tecnología para saber si la pelota pasa o no la línea del arco, en algunos goles discutibles. La posición adelantada de esta manera es otra cosa. Cuando vemos los goles anulados, con ese dibujo final, no se ve el que lanza la pelota, que siempre históricamente se pensó para la posición de los demás. Vemos sólo dos y el apenas hombro de Lautaro Martínez por sobre esa línea. Eso me parece una locura y creo que así el juego se destruye.
Como otras cosas a las que asistimos, como el boicot hipócrita de algunos países europeos al mundial, cuando en realidad disponen de fondos árabes para sostener clubes tan poderosos, como el Paris Saint Germain, las violaciones a los Derechos Humanos, tuvimos nuestro Mundial en 1978. Esa dirigencia que goza de muchos privilegios está llevando al límite lo que el fútbol puede cambiar en función de ese negocio. Ahí la figura de Diego aparece con mucha fuerza, lo extrañamos más que nunca y volvemos a pensar la necesidad de organizar futbolistas, tanto mujeres como varones, frente a estos ataques de quienes viven del fútbol como negocio.

¿Hay una explosión del fútbol femenino?
M.S: Sí, no podemos dejar de leer esa irrupción en la vida pública al calor del movimiento feminista de mujeres en la calle. Para nosotras hubo un cambio sustancial a partir del 2015. Entendemos que en esa agenda de demandas también entró el derecho a poder jugar al fútbol. Todo lo que vivimos en el último tiempo no se puede leer sin el feminismo presente.
En cualquier espacio público vas caminando y vas a ver una nena pateando una pelota con su papá, clubes con filas de pibas que quieren jugar, y eso culturalmente es muy alentador. Hace muchísimos años que jugamos al fútbol y este es un momento político y social que hay que aprovechar. Hay mundial femenino el año que viene, en Nueva Zelanda y Australia, y una selección argentina que vuelve a clasificar a esa instancia, a pesar de que todavía hay mucha distancia con las potencias. Hoy ser futbolista forma parte del cotidiano, algo que nosotras celebramos mucho y hay que seguir por ese camino para no perder ninguna conquista.

Sos hace muchos años DT de La Nuestra en la Villa 31. ¿Qué le diría hoy a una piba que no se anima a entrar a una cancha pero tiene ganas?
M.S: Que observe a su alrededor, mire a todas las compañeras que hay y que se anime y lo haga, porque no está sola. Nadie se va a burlar, nadie le va a decir que no puede hacerlo. Nadie le va a decir que es mala por el solo hecho de ser mujer. Nada se vive en soledad, las transformaciones y las solidaridades son colectivas. Podes ser una gran futbolista o no, pero la experiencia del fútbol te ayuda a ser mejor persona. Para todas nosotras fue así. Sola no podes absolutamente nada, lo aprendimos muy bien en el barrio. Es una puerta abierta muy grande para ser libre y mejor persona.
Gracias por poner en valor el laburo en La Nuestra, un trabajo territorial muy zarpado e intenso. No es un grupo de pibas que tira la pelota en la canchita. Muchas veces nos bajan el precio y lo hacen también con el deporte social, con lo importante que tiene que ser en Argentina con políticas públicas que lo sostengan.

El partido de Camerún-Suiza fue la primera transmisión argentina con una dupla femenina en relatos y comentarios, con Lola Del Carril y Ángela Lerena. ¿Cómo vio el hecho, en términos de lo que significa, pero también la reacción conservadora que generó?
M.S: Creo que asistimos a un hecho histórico, en una señal pública. Sobre todo Ángela Lerena, que lleva más de dos décadas de periodismo y después de tanto tiempo le llega este momento. Lo vivimos como un triunfo colectivo. Les toca a ellas dos pero hay una cantidad de brazos, luchas, que se fueron entrelazando para que pase.
Como ocurre en las canchas de fútbol, también ese lugar del periodismo estuvo reservado a varones, donde se supone que por esa condición sabes más y podes opinar y nosotras no. Son lugares de mucha violencia. Son círculos en los que tratas de intervenir y nadie te escucha. La cantidad de tiempo en televisión en que éramos nada más que figuras decorativas, más parecidas a modelos y a obedecer a una línea estética que a que se nos escuche con profundidad cuando estamos hablando de fútbol.
La reacción es parte de la cultura patriarcal que sostuvo durante años esos lugares de privilegio. Más allá de los ataques que sufrió Lola Del Carril en redes sociales, la transmisión fue sólida y de un gran profesionalismo, en comparación a periodistas y relatores varones que dejan mucho que desear, donde se imponen los gritos y quizás más chimento que hablar del juego. Hay cantidad de horas en televisión, radio y medios gráficos donde lo que prevalece es el chiste y del juego se habla poco y nada.
Celebro la transmisión porque fue impecable y muchas tenemos que seguir ese camino, como también el rol de directora técnica, que es otro lugar asignado a varones. Cuando repasas el campeonato de la liga profesional femenina argentina el 98% de los equipos están dirigidos por varones, y todavía es un lugar de saber que se les atribuye cuando muchas hicimos el mismo curso y tenemos exactamente el mismo título. Sin embargo, tenemos que demostrar el doble. Creo que ahí hay una batalla grande que recién empieza, pero celebrar y felicitar profundamente lo que pasó con Lola y Ángela en esta transmisión.

Concurrentes aún no obtienen respuestas sobre su reclamo salarial

22.12.2022

Por Sol Valverde

El lunes 26 de diciembre por la mañana tendrá lugar una nueva mesa técnica entre el gobierno y concurrentes de Asamblea CABA, luego de que los residentes porteños lograron torcerle el brazo a Larreta, conquistando un piso de salarial de 200.000 pesos. La lucha de los y las concurrentes continúa por su reconocimiento como trabajadores.

En las últimas semanas se llevaron a cabo tres mesas técnicas entre delegados concurrentes de la Asamblea CABA, representantes de la Asociación de Médicos Municipales y de Federación de Profesionales, y funcionarios del Gobierno de la Ciudad como Daniel Carlos Ferrantes, subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red, y Laura Cordero quien es Subsecretaria de Atención Hospitalaria.
Hasta el momento en dichas mesas técnicas las y los concurrentes obtuvieron algunas pequeñas mejoras en su situación de precariedad. Lograron una póliza de seguros de accidentes que cubre tanto en el viaje al trabajo, así como también los accidentes que pudieran ocurrir dentro de los efectores de salud porteños. Algo similar a la cobertura de ART sin ser eso mismo, ya que la misma sería un elemento que reconocería la relación laboral entre concurrentes y el gobierno porteño; cuestión que aún sigue en disputa.
También se logró que dentro de los efectores porteños se reconociera la entrega de viandas para quienes realizan la concurrencia y pudieran tener así garantizada la alimentación mientras realizan sus tareas en el hospital. Desde el gobierno también plantearon la posibilidad de incorporar nuevos cupos de residencias por los puestos de concurrencias recortados en los últimos años, sin embargo el gobierno continúa sin precisar la cantidad de los nuevos puestos ya que se excusa que eso debe ser evaluado junto con el Ministerio de Hacienda porteño y de la posibilidad de las sedes. A la vez, el mismo Ferrantes esbozó que no se procedería con el cierre de los puestos de concurrencias existentes (por ahora) ya que no se logró avanzar en acuerdos con las universidades para la generación de los posgrados correspondientes. Es necesario que las y los concurrentes, junto a residentes y todo el equipo de salud que peleamos por defender la formación en el sistema público de salud, exijamos que esa afirmación se traduzca en un compromiso escrito por parte del GCBA en la próxima mesa a realizarse el lunes 26/12 porque “a las palabras se las lleva el viento”. Así como también continuar levantando el reclamo por salario por las tareas realizadas, ficha municipal para ser reconocidos dentro del sistema de salud e igualación del puntaje a la hora de concursos por cargos públicos.

Balance y perspectivas

Sabemos que todo lo conquistado hasta acá fue gracias a la fuerza demostrada en la calle, tras dos meses de lucha de residentes y concurrentes, con 21 días de paro indeterminado y movilización. También con las enormes muestras de unidad y coordinación construidas junto a todo el equipo de salud de los hospitales porteños, así como en acciones comunes junto a Garrahan, Posadas, Residentes de PBA y Nación. Esa enorme fuerza es la que dio luego el impulso a abrir estos canales de discusión con el gobierno que aún se continúan dando por las condiciones de concurrentes, pero sabemos también que Quirós, Larreta y Médicos Municipales, con la complicidad de los demás gremios, apostaron a la división hacia el final del movimiento, separando los reclamos. No era casual que AMM quisiera “dejar para otro momento el pedido por concurrentes”, ni que el propio Ministro de salud porteño nos tratara de “mal formados” para intentar desprestigiar nuestro pedido de reconocimiento como trabajadores.
Esa política de división, más el cansancio de dos meses de lucha con medidas súper intensas y el clima mundialista, hicieron que las mesas técnicas no fueran acompañadas por importantes demostraciones de fuerzas callejeras que sabemos son la única vía real para conquistar los cambios que necesitamos para terminar con la precarización en la que se basa el sistema de salud hoy.
Los logros obtenidos hasta el momento responden a la perseverancia de las y los concurrentes porteños, pero se convierte en una tarea inmediata en los meses de verano reorganizar las fuerzas junto a residentes y trabajadores de planta de todo el equipo de salud retomando las mejores lecciones de la lucha, coordinando la fuerza hacia el año que viene, porque sabemos que esta pelea sigue en un país azotado por el ajuste al servicio del FMI.
Fuimos la chispa que se encendió en todo el país, como lo demostraron en los últimos meses los trabajadores de la salud de diferentes provincias del país como los trabajadores de la salud en Córdoba que aun continua en el reclamo de los residentes de la provincia de Buenos Aires. Tenemos por delante la tarea de coordinar todas las fuerzas con los trabajadores que salgan a pelearla para superar así las divisiones que los gobiernos y las burocracias nos quieren impones. ¡Te invitamos a que te sumes vos también, a firmar el petitorio para difundir esta perspectiva!

La Corte falló a favor de Larreta por la coparticipación

21.12.2022

La Corte Suprema de Justicia falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación que la enfrentaba con el gobierno nacional. El debate había surgido tras el motín policial de 2020.

La Corte Suprema dictó una medida cautelar por la cual ordenó que se entregue a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables. Además dispuso que las transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina. La Ciudad pide el 3,50% en un reclamo que continuará sustanciándose ante el Poder Judicial.
De esta manera, el tribunal dispuso la suspensión de la ley 27.606 que había reducido la participación de esa jurisdicción.
El fallo es un fuerte triunfo político para el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Recordemos que el recorte en la coparticipación porteña había sido decretado por el presidente Alberto Fernández en medio de una protesta de efectivos de la Policía Bonaerense que motivó una fuerte crisis política a mediados de 2020. Los fondos irían destinados al fuerte aumento que se les dio a las fuerzas de seguridad.
En su fallo la Corte señaló que la autonomía financiera aún dista de haberse concretado y que las trasferencias de competencias y funciones son procesos que deben cumplirse concertadamente entre el Estado Nacional y la Ciudad de Buenos Aires, de manera conjunta.
La disputa se había originado en se originó en dos causas iniciadas por el GCBA en el año 2020 a raíz del recorte de más de un punto de coparticipación, por un decreto (735) y una ley nacional (27606). El gobierno nacional había cuestionado el decreto 194/2016 dictado por el entonces presidente Macri a poco de asumir en su cargo, por el cual se había elevado de 1,40 a 3,75 el porcentual que recibía la Ciudad de la masa de fondos coparticipables.
El PTS en el Frente de Izquierda había dejado clara su posición sobre el debate entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Al tratarse la ley en el Congreso, Del Caño intervino en la sesión y recordó el origen de esta discusión fue el motín policial en octubre, cuando los uniformados incluso fueron armados a la Quinta de Olivos, logrando un fabuloso aumento de haberes. Por eso es que el diputado Del Caño afirmó que este dictamen “en nada va a beneficiar a las mayorías populares”. A su vez, el referente de la izquierda, denunció la hipocresía de las coaliciones mayoritarias, que ahora se pelean para saber quién financia a la policía, pero que en lo esencial representan a los grandes empresarios y acuerdan en llevar adelante el programa de ajuste del FMI.
Myriam Bregman lo hizo desde la Legislatura en un intenso debate, cuando el gobierno de Larreta quiso que todos los bloques se sumaran a su reclamo. “No nos parece entrar en un debate entre unitarios y federales en estos momentos. No vamos a entrar en esa, para nosotros hay clases sociales de ambos lados de la General Paz”. Y retóricamente preguntó a los diputados: “Quién vive peor, uno que vive en un country del Gran Buenos Aires o un porteño que vive en la zona sur de la Ciudad donde la desocupación llega al 21 %”, dijo la entonces diputada porteña. También agregó que “la General Paz no es una barrera, hay barreras de clases, pero no geográficas en este caso. Sino vean que en Guernica existen countries al lado de tierras ocupadas por gente sin vivienda”.
Bregman remarcó entonces que “siempre fuimos coherentes. Cuando Macri por decreto le aumentó la coparticipación a la Ciudad en detrimento de la provincia, nosotros denunciábamos lo mismo que hoy. Y tanto ayer como hoy esa plata la destinaron para la policía. Ni ayer ni hoy vamos a acompañar el fortalecimiento del aparato represivo, en este caso por parte de Axel Kiciloff y su ministro mudo Sergio Berni”.

La Policía porteña reprime a hinchas con balas de goma

20.12.2022

Los bomberos intentaban evacuar a las personas que subieron al monumento. Los agentes también arrojaron gases lacrimógenos. Hay 13 detenidos.

Decenas de hinchas fueron reprimidos esta noche por la Policía porteña con balas de goma y gases lacrimógenos mientras finalizaban los festejos en el Obelisco por la consagración de Argentina en el Mundial Qatar 2022, cuando se decidió desalojar el lugar. Hay 13 detenidos, en total de todo el día, seis de los ellos durante los incidentes. También se reportaron 8 heridos entre policías y bomberos.
Los incidentes comenzaron cuando personal de Bomberos y de Infantería intentaban evacuar a cuatro personas que ingresaron al Obelisco durante el día, a 67,5 metros de altura, donde se asomaron a las ventanas e hicieron flamear banderas.
Según fuentes de la policía porteña, «un grupo de inadaptados» empezaron a tirar piedras contra los Bomberos y la policía, aparentemente para impedir que se llevaran detenidos a cuatro jóvenes que habían subido a lo alto del Obelisco.
También aseguraron algunos hinchas robaron el cajero automático de la sucursal del Banco Galicia, en Lavalle y Cerrito. Huyeron en una camioneta Peugeot, según quedó registrado por las cámaras de televisión.
Mientras, la Infantería reprimió con gases y balas de goma. También había apostado un camión hidrante. Y se sumó la Policía Motorizada.
El cordón policial avanzó por la avenida con escudos y reprimir sobre las últimas personas que abandonaban el cruce entre la avenida Corrientes y la 9 de Julio. Por su lado, los hinchas respondieron arrojando botellas y piedrazos.

El Obelisco, vandalizado

El gobierno porteño había puesto un anclaje en «la entrada al primer descanso para evitar el acceso del público», en el Obelisco. Y se había soldado la puerta de acceso, sin embargo, este martes, algunos hinchas volvieron a entrar al monumento que se treparon por un cable de fibra óptica, según fuentes policiales.
Esta noche, Bomberos y la Policía los desalojaron y se llevaron detenidos a cuatro jóvenes que todavía estaban adentro del Obelisco, y que fue lo que dio lugar a los incidentes con algunos hinchas que quedaban en la zona, y la posterior represión policial.
La parte exterior del Obelisco quedó vandalizado con pintadas.

“Te devora la ciudad”: una historia del rock de Buenos Aires

18.12.2022

Por Gito Minore

¿De qué hablamos cuando hablamos de rock nacional o argentino (como algunos prefieren llamar)? ¿De un estilo producido en toda la extensión territorial? ¿De cada uno de los esfuerzos aislados de las distintas provincias? ¿O simplemente del rock que arribó a la ciudad capital, se desarrolló, se multiplicó y desde allí se expandió al resto del país y de Latinoamérica?

Te devora la ciudad. Itinerarios urbanos y figuraciones espaciales en el rock de Buenos Aires (Universidad Nacional de Quilmes, 2022) analiza esta última perspectiva haciendo eje en el incesante diálogo mantenido entre la ciudad y el género musical, marcando no solo la creación artística, sino también fomentando el desarrollo de toda la cultura rock.
Si bien intenta abarcar de manera global toda la historia del rock porteño (de mediados de los 60 hasta el 2004), la presente obra hace foco en tres momentos claves, donde el vínculo ciudad-rock estuvo más latente. El primero de ellos se da entre 1965-1970, con la gestación del género y la bohemia de “los náufragos” que la acompañó, desarrollándose en lugares que hoy resultan icónicos, tales como La Perla, La Paz y el Di Tella. El segundo se enclava a comienzos de los 80, con el “ablandamiento militar” y la transición democrática, período de explosión del under porteño, que permitió el salto de los antros a los estadios, de muchas bandas. Y el tercero, se enmarca en los últimos años de los noventas cuyo corolario trágico fue Cromañón, período que la autora señala como la “conurbanización del rock”, es decir, cuyo centro de producción artística estuvo afuera de la ciudad, pero que, así y todo, su consagración seguía siendo en Buenos Aires.
Por fuera de la holgada tradición “memorialista” del género, la extensa saga más o menos apologética de los héroes y heroínas contando “desde adentro” cómo sucedieron los hechos, la socióloga Ana Sánchez Trolliet (magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad) se anima a narrar esta historia tantas veces transitada, pero siempre novedosa que es la del rock, desde una mirada poco frecuente (al menos para la historiografía argentina), donde la ciudad, sus calles, sus edificios, parques, plazas, puentes y vías de acceso, son personajes tan importantes como sus figuras señeras.
Tal como la propia autora afirma: “A través de la música rock y la cultura que lo engloba se transita por la Buenos Aires reciente, por sus calles y sus lugares y, a la vez, por las ansiedades, las ilusiones y los rencores que se despiertan entre aquellos que al escuchar este género musical moldearon su experiencia cotidiana”.

Usted es el visitante N°