Una familia necesitó más de $190.000 para no ser pobre en la Ciudad de Buenos Aires

17.4.2023

Una familia de cuatro miembros que vive en la ciudad de Buenos Aires necesitó en marzo ingresos de por lo menos 107.836,35 pesos para no ser considerada en situación de indigencia, de 191.240,96 pesos para no quedar comprendida en la pobreza y 293.925,58 pesos para ser considerada de clase media, de acuerdo con los datos difundidos por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 9,83 por ciento, 0,54 punto porcentual más que el 9,29 por ciento de incremento registrado en febrero, en tanto el acumulado en doce meses llegó al 117,40 por ciento, 8,71 puntos más que el 108,69 por ciento de la medición previa.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 9,23 por ciento (contra 7,19 por ciento de febrero) y un interanual de 111,39 por ciento (versus 105,35 por ciento interanual del mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 9,24 por ciento en el mes (mayor al 7,01 por ciento de febrero) y 110,35 por ciento en relación con marzo de 2022 (contra 104,29 por ciento interanual en la medición anterior).
Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.
A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de la Ciudad de Buenos Aires dispone de seis estratos sociales en su clasificación.
En marzo, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta 107.836,34 pesos; de pobreza no indigente, de 107.836,35 hasta 191.240,95 pesos; y no pobres vulnerables, de 191.240,96 hasta 235.140,45 pesos.
En el caso del sector medio frágil, de 235.140,46 hasta 293.925,57 pesos; clase media, de 293.925,58 hasta 940.561,83 pesos; y sectores acomodados, 940.561,84 pesos o más.

El peso de los alimentos

La Ciudad informó la semana pasada que la inflación fue 7,1 por ciento, pero el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 9,1 por ciento, acumulando un aumento de 24,7 por ciento en lo que va del año y de 111 por ciento en doce meses.
Esa suba mayor de los alimentos respecto de la inflación promedio impactó de lleno en la canasta de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento superior al de los demás. La situación es similar en la comparación interanual, si se tiene en cuenta que los aumentos de la CBA son 6,01 puntos porcentuales mayores a los de las canastas que miden la pobreza y 7,05 puntos más en el caso de la clase media.

Canasta nacional

El Indec dará a conocer el jueves 20 de abril su medición de las canastas básicas. Se trata de un dato que cobrará una importancia adicional debido a que, en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.
Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en 669.343,32 pesos mensuales.

La izquierda propone derogar la separación de elecciones que definió Larreta para la Ciudad

14.4.2023

La legisladora Alejandrina Barry del Frente de Izquierda presentó un proyecto en la Legislatura porteña para que se derogue el decreto. “A meses de las elecciones, Larreta cambia las reglas a favor de sus candidatos porteños” denunció.

El escándalo en la interna de Juntos por el Cambio estalló cuando Larreta decretó separar las elecciones nacionales de las de la Ciudad, incluyendo el voto electrónico. “No es una falta de respeto a Vidal o Bullrich como cínicamente dice Macri, sino una medida totalmente antidemocrática contra el electorado por eso exigimos su inmediata derogación”, así lo definió la legisladora del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry.
Por este motivo y para no quedar solo en críticas por Twitter, Alejandrina Barry junto a Myriam Bregman elaboraron y presentaron un Proyecto de ley en la Legislatura porteña para derogar el decreto de Larreta. Como brega el proyecto presentado “derogar el Art. 10 del decreto 109/ 23 del Jefe de Gobierno mediante el cual dispone que se utilice un instrumento de votación separado del utilizado para los cargos nacionales por considerar dicha medida como una manipulación electoral, antidemocrática tendiente a beneficiar el interés de una fracción política y a confundir al electorado…”.
Por su parte la diputada nacional y precandidata a presidenta del FIT, Myriam Bregman declaró: “Vamos a exigir que se trate nuestro proyecto de derogación de la resolución de Larreta porque a pesar de convocar en la misma fecha que la elección de los cargos nacionales, el ejecutivo decidió que el instrumento para los cargos locales sea distinto. Es un manoseo totalmente antidemocrático, de manipulación de la elección con el burdo objetivo de beneficiar a un sector del oficialismo e inclinar las elecciones a su favor”.
Al respecto el precandidato a diputado nacional por la Ciudad del FIT, Patricio Del Corro, quien fuera legislador porteño en el 2015, ahondó la denuncia contra la maniobra de Larreta: “Esta medida antidemocrática afectará la votación misma, alentando a la confusión al propio electorado, más que duplicando el tiempo para completar el voto de cada elector, produciéndose largas filas para poder votar y pudiendo llegar a influir negativamente al momento de realizarse el recuento de votos”.
Y arremetió en sus redes sociales con la denuncia del desdoblamiento que realizó Mauricio Macri, como parte de la pelea interna de Juntos por el Cambio.
Otro motivo para la derogación de dicho decreto fue el esgrimido por los integrantes del Frente de Izquierda que recordaron y trajeron a colación el hackeo del sistema de votación electrónica en las elecciones del 2015, mismo sistema que hoy quiere volver a implementar Larreta.
Recordemos que, en el 2015, fue la justicia electoral a través de un peritaje de la entonces Policía Metropolitana, antecesora de la Policía de la Ciudad, quien comprobó el hackeo informático del sistema de Boleta Electrónica y su vulnerabilidad.
Para finalizar Alejandrina Barry manifestó: “la mayoría de las fuerzas políticas han denunciado esta maniobra, por eso vamos a exigirles que acompañen este proyecto”.

Larreta busca bendecir su proyecto de ajuste de la mano de Cynthia Hotton y Gabriel Mraida

14.4.2023

Por Diego Mendieta

Junto a “mil pastores” (dicen…) el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta y la Presidenta del Consejo Social de la Ciudad de Bs. As, Cynthia Hotton, realizaron la presentación de la “Agenda 2023” del Consejo Social de la Ciudad, en el Golden Center de Parque Norte. El acto contó con la presencia de Santilli, Valenzuela, Migliore, referentes políticos del Juntos por el Cambio.

El Consejo cuenta con la activa participación de ONG’s, entidades evangélicas, empresariales y fundaciones de ultraderecha y tiene el propósito de articular, diseñar y proponer políticas públicas al ejecutivo de la Ciudad, abordando ejes como: discapacidad, adicciones, adultos mayores, embarazo vulnerable y niñez.
Hotton y su armado político venían dialogando con Bullrich y Milei, pero tienen cercanía con Larreta. El Macrismo históricamente tuvo un núcleo evangélico que ha acompañado activamente los 16 años de gestión en la Ciudad. Son pastores de mega iglesias que, en nombre de sus congregaciones, se regodean con el poder político económico de la Ciudad, logrando lugares en el Estado, ubicando funcionarios y asesores, desde donde hacen lobby político y van tironeando al campo evangélico- compuesto mayoritariamente por sectores populares- arrogándose la representatividad del campo evangélico, con el fin de legitimar y bendecir proyectos de hambre y muerte.
Hotton es la histórica referente política de ultraderecha negacionista que desde hace años utiliza el discurso evangélico para hacer pie en sectores conservadores de la fe, en alianza con lo más rancio de la política argentina. Gabriel Mraida es la revelación de la política PRO, fue nombrado recientemente Diputado de JxC en lugar de Waldo Wolff, es un joven pastor evangélico de la Iglesia del Centro, con fuerte incidencia en el directorio de ACIERA. Fue director del IVC, con una gestión muy cuestionada por las organizaciones que luchan por el derecho a la vivienda en la Ciudad y es referente de La Popular, una organización que el larretismo construyó en las villas de la Ciudad para combatir y desfinanciar a las organizaciones populares.
Esta expresión evangélica no es hegemónica del sector. Las asociaciones que nuclean a las iglesias evangélicas en la Argentina tampoco son representativas del campo evangélico, el cual ha crecido notoriamente en las últimas décadas. Según el Conicet, en 2008 representaba el 9% y en 2019 el 15,3% de la población. Es una expresión que sólo se embandera en los valores de la defensa de un determinado modelo de familia y en la supuesta defensa de la vida (porque no todas las vidas le valen lo mismo), usando a las iglesias en una “cruzada por la vida” que legítima un modelo económico de muerte, hambre, saqueo y represión.
Dentro del campo evangélico hay otras expresiones, iglesias y organizaciones evangélicas que desarrollan un sostenido compromiso con el pueblo y su historia, llevando adelante una práctica pastoral que sostiene y organiza la vida en los territorios, que contribuyen a la construcción de la paz como fruto de la justicia social, que son protagonistas en la defensa y promoción de los derechos humanos y el cuidado de los bienes comunes, levantando su voz profética ante la violencia y el odio.
Poco a poco, estas expresiones de fe profundamente evangélica nos vamos encontrando en el camino, construyendo herramientas y espacios que nos permiten ir fortaleciendo el rol de la iglesia y su incidencia pública, pero también tenemos el desafío de trascender nuestras experiencias y de construir un movimiento profético que promueva la paz, luche por la justicia social y la liberación de todos los yugos que oprimen la vida de las personas y de los pueblos, promoviendo herramientas de formación teológica, pastoral y política para los/as pastores/as y líderes populares e impedir el avance de las corporaciones evangélicas, para que cuando vengan las Hotton y los Mraida a decirles, que: “tendremos pan con los hambreadores del pueblo”, sepan qué responderles…

Eruca Sativa fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura

13.4.2023

Por Mariano Nieva

El 4 de abril pasado, el salón dorado de la Legislatura porteña fue testigo del nombramiento como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura (Decreto 637 / 2022), al grupo de rock Eruca Sativa.

Juan Modarelli, legislador porteño por el Frente de Todos y principal impulsor de la distinción, inauguró el acto que se realizó ante una gran cantidad de familiares, allegados, fanáticos del trío y medios de prensa.
“Esta mención otorgada a Eruca Sativa va más allá de su trayectoria y su música. Porque junto con un grupo de compañeros de bancada con los cuales presentamos este proyecto, quisimos agregarle a la distinción la importancia de ser un grupo de artistas populares que se comprometen con la sociedad, y que por medio de la música intentan transformarla”, expresó Modarelli.
Luego, los integrantes del grupo fueron invitados a subir al estrado para hacer uso de la palabra. Lula Bertoldi agradeció el reconocimiento de los legisladores porteños, a sus dos compañeros Brenda Martin y Gabriel Pedernera y también la presencia del doctor Gonzalo Toselli, intendente de la localidad santafesina de Sunchales, su lugar de origen. “Queremos recordar siempre que la música para nosotros es una herramienta de transformación social, y cada canción una oportunidad de cambiar algo”, manifestó.
Por otra parte, Lula remarcó que Eruca está integrada por músicos que no son oriundos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “Ojalá todos siempre estemos abiertos a ser un país más federal. A mirar qué es lo que está pasando en este caso con la música del interior que viene de lugares donde se viven otras realidades y que a veces son muy difíciles”.
Después tomó la palabra Brenda Martin ante la atenta mirada de su suegro Machi Rufino, el histórico bajista de Pappo’s Blues, Invisible y Tantor: “La identidad que tiene Eruca Sativa la construimos entre los tres, donde la música y el mensaje fueron puestos incluso por encima nuestro”.
Finalmente, Gabriel Pedernera, baterista del trío que se apresta a seguir recorriendo el país con la gira por los 15 años de trayectoria, centró su breve testimonio en agradecer tanto a Lula como a Brenda por sus enseñanzas, a los asistentes que están detrás de escena, sonidistas, iluminadores y en especial a Diego “Chaca” Dorrego, mánager del grupo desde hace más de 10 años.
Para el cierre de la jornada el salón Hipólito Yrigoyen se estremeció de rock cuando la banda descargó un breve pero contundente set de cuatro canciones: “Creo”, “Para que sigamos siendo”, “Magoo” y “Sorojchi”.

Contra la criminalización: importante movilización por la absolución de Arakaki y Ruiz

13.4.2023

Este jueves se llevó adelante la audiencia en la Cámara de Casación sobre la apelación a la sentencia que condena a penas de prisión efectiva a César Arakaki y Daniel Ruíz. Ambos fueron condenados por participar de la protesta contra la reforma jubilatoria bajo el gobierno de Mauricio Macri en 2017. Al final la movilización se hizo un acto de repudio a los ataques.

Este jueves se desarrolló una importante movilización en el centro porteño, desde el Obelisco a los tribunales de Comodoro Py, en vísperas de la audiencia de la Cámara Federal de Apelaciones y el Tribunal de Casación donde se determinará si se reafirma o no la primera resolución condenatoria contra César Arakaki y Daniel Ruiz por la protesta contra la reforma previsional de Macri.
Un amplio arco político, social y de luchadores se viene pronunciando y movilizando contra este intento de criminalización de la protesta social, en momentos en los cuales es necesario redoblar la organización contra los planes de ajuste del Gobierno nacional y de la oposición de derecha.
Estuvieron presentes en la movilización las organizaciones del Frente de Izquierda Unidad (PTS, PO, IS, MST), así como referentes y agrupaciones como Nicolás del Caño, Guillermo Kane, Celeste Fierro, Juan Carlos Giordano, Patricio del Corro, Camilo Mones, David Maidana, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), Bloque Piquetero Nacional, Alternativa Docente, Política Obrera, FPDS, Votamos Luchar, Frente de la Resistencia, Plenario de Trabajadores, el PSTU, MTR, Polo Obrero, AGD-UBA, Movimiento Teresa Rodríguez, MTL, MAR, entre otros.
La Izquierda Diario se hizo presente en la movilización y pudo dialogar con Daniel Ruiz, el diputado nacional Nicolás del Caño, Laura Cano, diputada bonaerense por el PTS en el Frente de Izquierda (que acaba de asumir su banca), Guillermo Kane, diputado bonaerense del PO, también en el Frente de Izquierda y Celeste Fierro (MST).
Dentro de la audiencia estuvieron presentes Nora Cortiñas, Myriam Bregman, María del Carmen Verdú, Alejandrina Barry, Romina del Plá, Gabriel Solano, Alejandro Bodart, entre otras personalidades.
El pasado 30 de marzo ya había habido una importante audiencia en el Congreso Nacional en la cual se hicieron presentes y enviaron adhesiones numerosas personalidades, entre diputados, dirigentes sindicales, sociales, políticos, estudiantiles y referentes de Derechos Humanos.
Al finalizar la audiencia se realizó un acto que redondeó la jornada de lucha y dejó las peleas planteadas

Usted es el visitante N°