Renunció la gerenta de Museos porteños tras la polémica por una performance erótica

30.3.2023

Luego de la fuerte polémica que despertó una performance artística realizada por el grupo Ópera Periférica en el Museo Fernández Blanco, la gerenta de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, Victoria Otero, tomó la decisión de renunciar a su cargo. La obra llamada “Barroco Furioso” fue criticada después de que se difundiera un fragmento con contenido sexual y alusión al consumo de drogas.

Victoria Otero optó por “dar un paso al costado en sus funciones”, según indica el comunicado difundido por el Ministerio de Cultura porteño. “No avalamos, ni promovemos esta clase de espectáculos que puedan herir u ofender la sensibilidad de muchas personas”, indica el escrito en referencia a las imágenes que se conocieron, donde puede verse a un artista recitando y a otros dos semidesnudos meneándose en el pasto de los jardines del museo.
“Sirenas en jardines electrónicos” es el capítulo que se conoció de la obra, que fue la ganadora de la convocatoria federal realizada en 2022 por el mismo área que se encarga de la curaduría de los proyectos culturales y pensada especialmente para realizarse en el Museo Fernández Blanco. Sobre la autorización que tuvo la performance para ser interpretada, indicaron que hubo “múltiples instancias de conversación entre el equipo de curación y la compañía” para definir la locación.
“Sin embargo, no existió referencia alguna de que la obra debiera tener restricción de edad y que habría utilización de lenguaje explícito”, afirmaron en el escrito oficial.
Además, desde la cartera que conduce el ministro Enrique Avogadro afirmaron que hay 200 obras que pasan por curaduría y que a partir de este hecho se “replanteará el sistema”.
En ese sentido, indicaron que si se hubiera tenido toda la información y los detalles de la muestra, la performance no se hubiera llevado a cabo “en un espacio abierto al público, ni en ese horario vespertino”.
“Qué importa la pobreza cuando tenés la p… bien dura… Qué importa la pobreza cuando tenés la cola hambrienta…. Qué importa… cuando salís enloquecida a buscar por las calles, por los rincones, ese poco de amor furioso que te aturde y te hace olvidar un rato de la pobreza”, se lo escucha decir al intérprete que canta frente al público.
La renuncia de Otero, que se desempeñaba como Gerenta Operativa de Museos de la Ciudad de Buenos Aires desde enero de 2021, fue celebrada por la ex candidata a vicepresidenta, Cynthia Hotton, ex diputada y presidenta del Consejo Social porteña. “En respuesta al reclamo generalizado” renunció hoy Victoria Otero, “responsable de esta programación que tanto nos indignó a todos”, escribió en sus redes sociales.
Horas antes, el Museo Fernández Blanco se desligó de la polémica que no tenían conocimiento de la presencia de “una escena como la que se vio” del fragmento de “Barroco Furioso”. En esa línea, precisaron que el área de Programación Artística de Museos BA recibe “una carpeta que tiene el texto descriptivo, con fotos, biografía y antecedentes artísticos de quienes participan” y en ningún momento “se hacía referencia” a una puesta en escena como la que trascendió.

Horacio Rodríguez Larreta les quita el plan social a 1.445 familias por no mandar a sus hijos a la escuela

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, brindó una conferencia de prensa bajo el lema: “Sin educación no hay plan”. Se refirió a la asistencia económica a personas con hijos que deban asistir a algunos de los niveles de educación obligatoria y explicó por qué se quitaron 1.445 planes sociales.

El jefe de Gobierno junto a la ministra de Educación, Soledad Acuña, y el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, explicó cómo fue el proceso para decidir quitar el beneficio de los planes sociales de la Ciudad a quienes no llevaron sus hijos a la escuela. “El 92% de los padres que cumple con los requisitos del plan, sigue recibiendo el beneficio”, remarcó.
“La educación brinda libertad para elegir en la vida, la forma de salir adelante es una sola: la educación”, comenzó Larreta. “En Argentina estamos lejos de poder garantizarle a todos los chicos del país la posibilidad de educarse”, aclaró y continuó: “Queremos los chicos en las aulas y desde la pandemia sabemos que el presentismo empeoró, que hay chicos que no van a la escuela”.
“Tenemos iniciativas para mejorar el presentismo, está la responsabilidad de los padres, pero también la responsabilidad del Estado”, aclaró. “Antes para ser alumno alcanzaba con presentar un certificado una sola vez, eso cambió, hay controles bimestrales y los chicos tienen que tener el 85% de asistencia”, sostuvo.
“Esto nos permite seguir de cerca cada caso, cuando sabemos que no cumplen el presentismo nos comunicamos con las familias y les damos un plazo de tres meses para que recuperen la regularidad y si no se cumple se les quita el beneficio de los planes sociales que brinda la ciudad”, subrayó Larreta.
“El 92% de los padres que cumple con los requisitos del plan, sigue recibiendo el beneficio”, enfatizó. “Hay un 8% que no está mandando a sus chicos a la escuela, pero cuando sus hijos recuperen el presentismo, vuelven a cobrar el plan”, detalló. “Vamos a transforma la educación si los argentinos me eligen como presidente, vamos a recuperar la educación pública en Argentina”, cerró.
“El problema es el populismo educativo”, sostuvo a su turno Soledad Acuña y remarcó que haya obligaciones para los padres para que se garantice el acceso a la educación.

Subte: asumió la directiva del Sindicato y anunció paro por la reducción de jornada laboral

28.3.2023

Este martes asumieron los integrantes del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP. Participaron referentes sindicales de distintos sectores. En el acto anunciaron que continúa la pelea contra el asbesto y por los dos francos: 6 horas, 5 días a la semana.

La sede porteña de la AGTSyP (Asociación Gremial Trabajadores del Subte y Premetro) tuvo este martes una jornada especial. Por un lado, asumieron las y los integrantes del Secretariado Ejecutivo del sindicato, así como la Comisión Revisora de Cuentas. Pero además, en el mismo acto, el gremio anunció la continuidad del plan de lucha en defensa de la salud laboral (y de la población) y por la reducción de la jornada laboral.
El salón del gremio se llenó, por un lado, de trabajadoras y trabajadores de las 6 líneas y el premetro. Además, recibió a referentes sindicales y sociales. Por un lado, de la CTA de los Trabajadores, del que forma parte la AGTSyP. Estaban Hugo Yasky, Roberto Baradel, Daniel Catalano, Edgardo Llanos (APA), entre otros. También de gremios como Aceiteros, Sipreba, Químicos (Florencio Varela) y La Bancaria.
Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas que impulsa el PTS estuvieron Raúl Godoy (Zanon) y Martín Brat (GPS-Aeronáuticos). También estaban presentes Eduardo Beliboni (Polo Obrero) y Amanda Martín (Ademys).
Te puede interesar: Ciudad. Anuncian paro del subte en las líneas B y C para la mañana de este miércoles
En el acto se presentaron las y los integrantes del Secretariado, muchos de ellos que son referentes conocidos de los Metrodelegados como “Beto” Pianelli, Néstor Segovia, Virginia Bouvet, entre otros referentes de la Lista Negra que se referencia en la CTA y ganó las últimas elecciones. También asumieron los integrantes del Secretariado por la Multicolor, cuyo referente más conocido es Claudio Dellecarbonara quien hizo una importante elección en noviembre conquistando el 41% de los votos y ganando en las líneas B y C.
En el momento de la asunción del conjunto de la conducción, Claudio Dellecarbonara aprovechó su fuerte voz para gritar una arenga: “¡Viva la lucha de toda la clase trabajadora! ¡Viva la lucha de la clase trabajadora francesa!”. Recordemos que hoy se vivió una nueva jornada de lucha en Francia contra la reforma previsional.
En un breve acto tomaron la palabra Néstor Segovia y Beto Pianelli. Pianelli remarcó que “debutamos con un paro, porque mañana vamos a estar parando las líneas B y C. Es por el reclamo de los dos francos. Ya conseguimos reducir la jornada laboral a 6 horas, pero tenemos un solo franco semanal. Vamos por las 30 horas. Estamos expuestos al asbesto y la insalubridad. Pero además hoy los trabajadores ganamos menos, producimos más y eso se lo apropian patronales. Vamos a dar el debate con el cuerpo”, dijo.
El tema de la salud laboral en el subte es un tema muy sentido por sus trabajadores y trabajadoras. Mucho más cuando vieron a compañeros morir por la exposición al asbesto, cancerígeno.

Este martes declara el papá de Lucas González en el juicio contra los 14 policías asesinos

28.3.2023

Héctor “Peka” González, papá de Lucas, antes de ingresar a los tribunales de Comodoro Py, sostuvo que “hoy es un día de verdad y justicia”. Desde el 16 de marzo se lleva adelante el juicio contra 14 policías de la Ciudad de Buenos Aires por el crimen del adolescente, ocurrido el 17 de noviembre de 2021 en el barrio porteño de Barracas.

“Ellos, los señores jueces, tienen la justicia, y nosotros tenemos la verdad. Venimos tranquilos, con la verdad que tengo en la mente desde aquel 17 de noviembre de 2021. Me acuerdo como si fuera ayer, desde el portazo que dio Lucas cuando salió de casa hasta que nos comunicaron de esta terrible tragedia”, dijo este martes el papá del adolescente asesinado antes de declarar en el caso que juzga el accionar de 14 integrantes de la Policía de la Ciudad.
“Es un día de verdad y justicia”, agregó el padre del adolescente de 16 años asesinado por una bala policial en noviembre de 2021 en el barrio porteño de Barracas. Sobre la jornada de hoy, Héctor González dijo que su esposa también declarará con apoyo de una psicóloga y que lo harán luego los tres amigos de su hijo, testigos del crimen y también víctimas de torturas policiales en el mismo episodio.
“Es fundamental que los chicos declaren, ellos van a ir con la verdad porque son los testigos principales de esta tragedia, ellos también pudieron no haberla contado, porque las balas fueron para todos. Le tocó a Lucas y no le tendría que haber tocado a ninguno”, expresó.
Consultado sobre las declaraciones de los tres policías de la Brigada 4D de la Policía de la Ciudad acusados de matar a su hijo, quienes aseguraron en la primera jornada del juicio haber actuado en cumplimiento del deber y en legítima defensa, el papá de Lucas dijo: “Era lógico que iban a seguir mintiendo, van a querer zafar de algo de lo que no tienen escapatoria, hay video y escuchas. Siguen mintiendo y no van a demostrar ningún arrepentimiento. Esto lo tenían instalado, era moneda común lo que hacían, sino no hay 14 policías implicados y de alto rango”.
Los jóvenes dan su testimonio tanto en su carácter de testigos del asesinato como de víctimas, ya que los tres fueron sometidos a torturas por parte del personal policial que llegó al lugar tras el hecho.

El juicio

El 16 de marzo comenzó el juicio en los Tribunales de Comodoro Py contra 14 efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires por el crimen de Lucas González, el adolescente que fue acribillado a balazos junto a tres amigos cuando salían de entrenar en las inferiores de Barracas Central la mañana del 17 de noviembre de 2021.
El juicio está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 25 de la Ciudad de Buenos Aires, conformado por los jueces Hugo Navarro, Ana Dieta de Herrero y Marcelo Bartumeu Romero. Las once audiencias de debate se desarrollarán el 16 y el 28 de marzo, el 11 y el 20 de abril, el 2, el 9 y el 23 de mayo, el 6, el 15 y el 29 de junio y el 11 de julio.
Tres de los 14 efectivos son el oficial inspector Gabriel Isassi, el oficial mayor Fabián López y el oficial José Nieva, miembros de la Brigada 6 de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 4 de la fuerza porteña. Son quienes persiguieron y dispararon contra el Volkswagen Suran en el que Lucas y sus amigos volvían a Florencio Varela luego de entrenar en Barracas. Los policías viajaban de civil en un Nissan Tiida sin patente, como lo hacían siempre por el barrio (coimeando y amenazando al vecindario).
Isassi, López y Nieva fueron acusados por el fiscal de instrucción Leonel Gómez Barbella de ser coautores de “homicidio agravado por alevosía, por placer, por odio racial, por premeditación y por ser miembros de una fuerza policial”. A su vez por homicidio en grado de tentativa de los tres amigos de Lucas que viajaban en el auto, agravados además por haber sido detenidos ilegalmente luego del ataque a tiros y por haber querido hacer pasar el crimen como un enfrentamiento (“falsedad ideológica”). Las penas estipuladas para ellos son de prisión perpetua.
Los otros once imputados son juzgados por el delito de “encubrimiento agravado, privaciones de la libertad agravadas y falsedades ideológicas”. Se trata de otros policías, de diferentes rangos, que colaboraron para instalar la versión del enfrentamiento con una banda de jóvenes ladrones. Aunque, como se sabe, aquella mañana la única banda criminal fue la de los uniformados.
Junto a los tres homicidas se sentarán en el banquillo el comisario inspector Daniel Santana, los comisarios Rodolfo Ozán, Fabián Du Santos, Ramón Chocobar y Juan Romero; el subcomisario Roberto Inca, el principal Héctor Cuevas y los oficiales Sebastián Baidón, Jonathan Martínez, Ángel Arévalos y Daniel Espinosa.

Barry: “Hay olor a negacionismo acá, por los libertarios que están con el genocida Bussi”

23.3.2023

Un nuevo aniversario del golpe de estado fue el tema de debate en la legislatura. Alejandrina Barry del Frente de Izquierda cruzó a los libertarios “Uds hablan de memoria completa, Igualarían al Ku kux Klan con los afroamericanos y a los nazis con la resistencia, para ocultar que están con genocidas como Bussi y apoyan a los golpistas”.

Como todos los años cuando se acerca el aniversario del golpe cívico, militar y eclesiástico de 1976 la Legislatura porteña debate el tema. A 47 años del comienzo de la dictadura más sangrienta de la historia nacional se debe seguir debatiendo contra los negacionistas, los que igualan el terrorismo de estado a la resistencia y los que en definitiva defienden el modelo económico y social que se intentó implementar con torturas, 30000 desaparecidos, apropiación de niños y asesinatos.
Así fue como Alejandrina Barry del Frente de Izquierda salió al cruce de los libertarios que interrumpieron su discurso a los cuales les contestó “Ahora dicen que repudian la dictadura, pero hoy se votó el proyecto de reconocimiento a la lucha de Teatro Abierto contra la dictadura y ustedes votaron en contra”, demostrando como en los hechos siguen reivindicando el accionar de los militares.
Y no se quedó ahí, sino que avanzó para refutar el slogan libertario de la defensa de la historia completa “Uds hablan de memoria completa. Yo les pregunto si van a presentar un proyecto que iguale al Ku kux Klan con la resistencia de los afroamericanos o que iguale a los nazis con la heroica resistencia del pueblo. Esto lo hacen para ocultar que están con genocidas como Bussi y apoyan a los golpistas. Su discurso es el mismo que tenían los militares para justificar el golpe y la desaparición, como de mis padres y el de varios de otros legisladores y los 30000”.
“Lo que quieren es que se borre de la historia, que la dictadura vino a derrotar a la clase trabajadora, que junto al movimiento estudiantil se había puesto de pie en los 70 como en la gesta heroica que fue el Cordobazo. Hablan de terrorismo, pero no pueden explicar como la gran mayoría de los desaparecidos fueron trabajadores”, continuó explicando Alejandrina Barry en debate con los libertarios.
Y fue más a fondo contra los libertarios que son defensores del modelo económico de Martínez de Hoz y su ídolo Cavallo, integrantes de la última dictadura “Detrás de estas ideas libertarias lo que hay es que se quiere borrar a los principales impulsores y responsables de la dictadura, el imperialismo, el FMI, sus multinacionales y los grandes grupos económicos del país”.
Como ejemplo Alejandrina tomó un caso “Blaquier murió mientras hubo quienes realizaron sendos obituarios donde se lo reivindicaba como el gran empresario argentino. Pero Blaquier desapareció a 400 trabajadores de los ingenios, de los cuales 33 de ellos continúan desaparecidos y financió así a la dictadura. Pero no fue el único, sino que también Ford, Mercedez Benz, Arcor, la Sociedad Rural, Clarin, no solo se beneficiaron, sino que hasta tuvieron centros clandestinos en sus fábricas”.
Y fue clara con respecto a la impunidad de la que gozaron y gozan estos empresarios “Desde ya que la justicia les otorgó impunidad, pero todos los gobiernos de los partidos mayoritarios también abonaron en esta impunidad para el gran empresariado. Hace poco se les otorgó beneficios impositivos a las mismas automotrices que desparecieron trabajadores o a le dieron el dólar soja a la sociedad rural. Eso también es impunidad”.
Siguió demostrando como la memoria, verdad y justicia por la última dictadura sigue atando en la actualidad los destinos del país “Los libertarios tienen de ídolo a Domingo Cavallo quien estatizara en la dictadura las deudas privadas de estos mismos empresarios y que todos los gobiernos la siguieron pagando con ajuste al pueblo. La pagan con la nuestra”.
Contra el negacionismo de que no fueron 30000 desaparecidos que comenzó el ministro macrista Lopérfido y toman como muletilla los libertarios, diciendo que mostremos los listados, Alejandrina contestó eufóricamente “Porque no le preguntan a sus amigos genocidas. No saben que nosotros hace décadas que le exigimos al Estado que entregue los listados, porque aún no sabemos dónde están sus cuerpos, como mis tíos. Que le pregunten a su candidato Bussi que tuvo el primer centro clandestino de detención que fue en Tucumán, La Escuelita de Famaillá”.
Pueden seguir con sus discursos, nosotros mañana volveremos a movilizarnos miles. Porque somos más fuertes y de esa manera conseguimos saber mucha de la verdad, logramos la anulación de las leyes de obediencia debida. Hace poco nos presentamos en la justicia para que la Iglesia entregue los listados que dicen tener, porque ellos también fuero parte de la dictadura militar”, disparó Alejandrina demostrando que la pelea de ayer es la misma de hoy.
Sobre el poder judicial Alejandrina fue clarísima “La Justicia mantuvo esta impunidad. Hace unos días teníamos a la AEA pidiendo la independencia de poderes y en defensa de las instituciones. Los mismos que tuvieron centros clandestinos de detención. No se puede ser más cínico. Mañana nos vamos a movilizar porque estos empresarios siguen impunes y siguen enriqueciéndose hoy mismo a costa del pueblo. El actual gobierno volvió a elegir a los bancos contra los jubilados y esos bancos también fueron parte del golpe. Esta es nuestra pelea.

La Policía Federal, de las torturas al espionaje

23.3.2023

Por La Retaguardia

El grupo de informaciones de la Policía Federal en el que trabajó el espía Américo Balbuena, infiltrado en la agencia Rodolfo Walsh, funciona en el mismo edificio que fue sede de la Superintendencia de Coordinación Federal, símbolo de la represión dictatorial desde los años sesenta.

“La agencia está en la calle Moreno 1417”, precisó el comisario Alfonso Ustares, imputado en la causa al igual que Balbuena. Desde el golpe de 1966 encabezado por Juan Carlos Onganía, Coordinación Federal fue sinónimo de persecución política, secuestros y asesinatos que continuaron en la década del setenta.
En 1976, después del golpe del 24 de marzo de ese año, Coordinación Federal cambió de nombre, pero no de mañas. Pasó a llamarse Superintendencia de Seguridad Federal y se convirtió, además, en uno de los centros clandestinos de detención más activos de la Capital Federal.
Prueba de ello es que el 10 de febrero pasado comenzó el tercer juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos por efectivos de esa dependencia, con su nuevo nombre, durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional.

La “Sección Especial”

La Federal tiene antecedentes anteriores a los años sesenta con organismos especializados en la persecución ideológica. De hecho, Coordinación Federal fue contemporánea y luego sucesora, dentro de la fuerza, de lo que durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón fue la “Sección Especial”, que funcionaba en la comisaría 8, frente al Hospital Ramos Mejía, en General Urquiza al 500, bajo las órdenes del coronel Jorge Osinde.
En ese lugar hubo desapariciones y torturas. Sus jefes directos eran los comisarios Cipriano Lombilla y José Faustino Amoresano, torturadores por mano propia.
El maestro Osvaldo Pugliese, aunque no fue objeto de violencia física, tenía que ir en forma periódica al lugar, para informar en qué andaba. “Me acusan de comunista y soy comunista”, le comentó al militante de izquierda peruano Ricardo Napurí, quien también estuvo detenido en la Sección Especial. Napurí fue discípulo de Silvio Frondizi, abogado y teórico marxista asesinado por la Triple A.
La placa que decía “Sección Especial”, siguió vigente en la fachada del edificio de la calle Urquiza meses después de la asunción de Raúl Alfonsín, en diciembre de 1983.
En el hall de entrada a la seccional podía verse todavía, en esos años, la foto —a caballo— del comisario Alberto Villar, con una leyenda que decía “jefe de la Policía Federal”, como si siguiera ocupando el cargo en forma simbólica.
El comisario Villar y el coronel Osinde, fueron precursores de las desapariciones y las torturas por parte de organismos de inteligencia de la Policía Federal.

La historia de “Coordina”

El Terrorismo de Estado se consolidó en los años sesenta, después del golpe de Onganía, de la mano de la Doctrina de la Seguridad Nacional, impuesta por Estados Unidos en América Latina. Si en una reunión política, gremial o estudiantil se escuchaba el grito de advertencia: “Vienen los de Coordina”, rajar era el camino obligado. Todas esas actividades estaban prohibidas y se realizaban en la clandestinidad.
Coordinación Federal comenzó con el golpe de Onganía y adquirió mayor virulencia en 1974, hasta llegar a su pico luego del golpe del 24 de marzo de 1976. Siempre funcionó en el lúgubre edificio de Moreno 1417, a una cuadra del Departamento Central de Policía, donde fue uno de los más activos centros clandestinos de detención de la Capital Federal.
“Hacía varios días que percibía que me estaban siguiendo. Eran las tres y media de la mañana cuando me desperté con el ruido de vidrios de las ventanas que se quebraban y vi que estaban empujando la puerta de mi habitación. Me encañonó el comisario (Juan Carlos) Morales. Con él estaban (Alberto) Villar y (Luis) Margaride. Me sacaron a la terraza y la lluvia de puntapiés no terminaba más. Como tenía un taller de reparaciones de radios para hacerme un manguito, ahí mismo agarraron la punta de los cables y me picanearon. Me llevaron a Coordinación Federal y me siguieron picaneando durante dos semanas”.
El relato fue hecho en agosto de 2007, por el uruguayo Antonio Viana Acosta, detenido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1974. Estuvo tres meses preso y luego fue extraditado al Uruguay, donde la dictadura de su país lo tuvo en cautiverio ocho años más. En su detención participaron grupos que pertenecían a la Juventud Peronista de la República Argentina (la “Jotaperra”), que lideraba Julio Yessi, mano derecha de José López Rega en el Ministerio de Bienestar Social de la Nación.
Los métodos de Coordinación Federal fueron acuñados por el comisario Alberto Villar, quien fue jefe de la Federal en dictadura y en democracia. Villar fue el creador de la Guardia de Infantería.Un grupo encabezado por el propio Villar estuvo en Córdoba, en 1969, durante la represión a obreros, dirigentes gremiales y estudiantiles que participaron del Cordobazo, en mayo de ese año.
Uno de sus primeros jefes fue el capitán Abel Rodríguez. En la dictadura militar que comenzó en 1976, su jefe más reconocido fue el coronel Alejandro Arias Duval.
Desde fines de 1975, en el edificio de Moreno 1417, se asentó el Grupo de Tareas 2, que dependía del Comando del Primer Cuerpo de Ejército, a cargo del general Carlos Guillermo Suárez Mason. La “patota” del GT-2 estaba asentada en el tercero y en el cuarto piso del edificio, que hasta hoy mantiene casi sin variantes su antigua estructura.
Los pisos cinco, seis y siete fueron utilizados como centro clandestino de detención. En el juicio contra el espía Américo Balbuena, el comisario Adolfo Ustares dijo que el grupo al que pertenecían los dos estaba en el piso “sexto o séptimo” del edificio de Moreno 1417. Es decir, en los mismos lugares donde se torturaba a los detenidos durante la dictadura.
En esos tiempos, las víctimas permanecían en condición de “RAF” (en el aire), es decir que sus nombres no figuraban en ninguna nómina legal de personas privadas de su libertad. También existieron muchos casos de prisioneros a los que luego se les dio el “traslado final”, como se llamaba la orden de ejecución sumaria. Uno de los casos más conocidos fue el ocurrido la noche del 2 de julio de 1976 y en los días sucesivos. Decenas de personas fueron asesinadas a mansalva como represalia por un atentado contra el comedor del edificio de Coordinación Federal.
De esos asesinatos en masa fue prueba el libro de entradas de la Morgue Judicial de la Capital Federal, donde en ese mes y año se elevó en forma notoria el número de ingresos de cadáveres N.N. Durante años, el máximo de entradas podía llegar a ser de uno o dos cuerpos N.N en algunos días. Entre el 3 y el 7 de julio de 1976, el total de cuerpos llegó a 46, casi todos con la misma causa de muerte: “Heridas de bala en cráneo, tórax, abdomen y pelvis, hemorragia interna”. En todos los casos, acompañaba un informe similar: “Hallado junto con otros siete cadáveres en el interior de una playa de estacionamiento en Chacabuco 639, Capital”.
Otros 30 cuerpos aparecieron en el partido de Pilar. “Uno (de los detenidos) me comentó que la noche anterior al hallazgo de 30 cadáveres en Pilar habían sacado treinta presos de Coordinación Federal” (Legajo 6976 de la ex Conadep).
“Las tres estábamos vendadas y esposadas, fuimos manoseadas durante todo el trayecto y casi durante todo el traslado. La misma persona vuelve a aparecer con alguien que dice ser médico y quiere revisarme, ante lo cual fui nuevamente manoseada sin ningún tipo de revisación médica seria. Estando medio adormecida, no sé cuánto tiempo después, oí que la puerta del calabozo se abría y fui violada por uno de los guardias”. El relato, hecho en su momento ante la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep), es una muestra del abuso que sufrían las mujeres en el centro clandestino de Coordinación Federal.
Patrick Rice, sacerdote católico irlandés que estuvo secuestrado en el mismo lugar, vio que entre las detenidas estaba María del Socorro Alonso, que fue torturada a pesar de que estaba embarazada, lo que le provocó la pérdida del bebé.
“Allí me pusieron en una celda y había unos seis presos en el mismo pasillo en otros calabozos, otros cuatro muchachos en una celda grande y otras tantas mujeres en otra celda grande. Había una cruz esvástica pintada en la pared del fondo (…) según me comentaron, algunos guardias abusaban de las mujeres allí” (Legajo 6976 de la ex Conadep).
El grupo central de represores que actuó en Coordinación Federal (Morales, Villar, Arias Duval) conjugaba con personeros del peronismo de extrema derecha y con altos funcionarios de la dictadura militar.
En 1975, antes de ser ministro del Interior de la dictadura, el general Albano Harguindeguy fue jefe de la Policía Federal y como tal, responsable de la formación del GT-2 que funcionó en Coordinación Federal. En los últimos años de la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla, como para tender un manto de olvido, la vieja “Coordina” recibió el nombre de Superintendencia de Seguridad Federal, y en democracia pasó a ser la Superintendencia de Seguridad Metropolitana. Con cualquiera de sus nombres siempre fue símbolo de represión, torturas y asesinatos.

Los juicios de hoy

En el Tribunal Oral 6 de la Ciudad de Buenos Aires el 10 de febrero de este año comenzó el tercer juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos por personal de la Superintendencia de Seguridad Federal (ex Coordinación Federal). En el debate se juzga a los responsables de cinco operativos realizados en CABA y un sexto en el partido de San Martín.
*Se investigan los homicidios de Jorge Hugo Casoy, María Marta Carlota Imáz Garzón Maceda de Casoy y Bernardo Levenson, el 18 de mayo de 1976 en la calle Yatay 707, piso 8°.
*El homicidio de Mario Lerner, el 17 de marzo de 1977 en Don Bosco 4125.
*Los homicidios de Carlos Gabriel Federico Jeifetz y Nora Beatriz Salvarezza en San Nicolás 2220, el 4 de enero de 1977.
*Los homicidios de Mario Alfredo Frías Pereira, Patricia Clariá Pedernera y Liliana Patricia Griffin, el 19 de abril de 1977, en Bacacay 2215.
*El homicidio de Oscar De Cicco en procedimiento fraguado, realizado el 14 de abril de 1977 en la estación de servicio YPF de las calles Montes de Oca y Sáenz Peña, en Villa Maipú, San Martín.
*La desaparición de Alberto Jorge Gorrini el 2 de junio de 1977, en Salcedo 3564.
Hay 17 imputados: Juan Carlos Carrera, Esteban Adolfo Sanguinetti, Antonio Ángel Imbrogiano, Miguel Ángel Boiffier, Guillermo Dolz, Carlos Jorge Berón, Norberto Julio Varcasia, Rafael Oscar Romero, Osvaldo Néstor González, Daniel Pablo Amarillo, Juan Adolfo Ríos, Miguel Enrique Carlos Olarte, Alberto Mattone, Horacio Alfredo Ortiz, Eduardo Norberto Comesaña, Gerardo Jorge Arráez y Germán Ricardo Rimoldi.

Usted es el visitante N°