Denuncian que la Ciudad quiere tapar un mural en homenaje a estudiantes detenidos-desaparecidos

9.3.2023

Por Martin Suárez

La comunidad educativa realizó un abrazo al mural. Afirma que esta es una nueva “movida negacionista” por parte de Soledad Acuña. “Lo rechazamos y lo vamos a evitar”, aseguran familias, estudiantes, docentes y referentes educativos.

En el mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la comunidad educativa del barrio de Almagro, se mantiene en estado de alerta ante un nuevo intento del gobierno de la Ciudad de querer borrar parte de la historia más oscura de nuestro país que fue retratada en una pared. En Sarmiento 4041 se encuentra un polideportivo que es utilizado por tres establecimientos educativos: El Normal 7, el Comercial N° 8 y el Comercial N° 25. Desde hace seis años, la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior Nº7 «José María Torres», por medio de sus autoridades, viene llevando a cabo varios reclamos ante la cartera de Educación que conduce Soledad Acuña, para que realice obras de mantenimiento en ese centro deportivo. Manifiestan que, a causa de la desidia del ejecutivo porteño, el lugar se encuentra parcialmente inutilizado debido a las incontables filtraciones de agua y el levantamiento del parquet, que no solo torna imposible el normal desarrollo de las actividades escolares, sino que también vuelve peligroso el simple hecho de transitar por el patio. Tras el encuentro entre la comunidad educativa y el ministerio, el GCBA respondió que la primera medida que realizará en el lugar, es pintar la fachada del polideportivo tapando así el mural homenaje a las y los desaparecidos por la última dictadura cívico militar. Este jueves, la comunidad educativa realizó un abrazo al polideportivo para que Infraestructura emprenda la obra necesaria y para que la ministra no tape el mural.
“Esto es una maniobra de disciplinamiento por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ante el reclamo de la comunidad educativa junto a los sindicatos y organizaciones que forman parte de la escuela”, analiza en diálogo con Tiempo, Antonella Bianco, profesora de música y gestión cultural y vocal de la comisión directiva de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (UTE-CTERA). El mural es un homenaje a las 7 desaparecidas de las 3 escuelas y se volvió a realizar el año pasado dado que el anterior se había deteriorado por el paso del tiempo. “Está claro que esto es un chantaje al reclamo de la comunidad educativa que exige que se arregle el gimnasio dentro del polideportivo que no se puede utilizar hace años, y la respuesta del ejecutivo porteño es intentar tapar el mural hecho por la comunidad que recuerda a las detenidas-desaparecidas de las escuelas en una clara movida negacionista a la que nos tiene acostumbrados el ministerio de educación de la Ciudad”, agrega Bianco.
A los pocos días de haber sido restaurado, el mural fue vandalizado con consignas de Milei 2023, tapando los pañuelos de las Madres, la cifra de 30.000 y otras vejaciones realizadas sobre el mural.
“En su momento decidimos esperar para arreglarlo y este año hablamos de hacerlo antes del 24 de marzo, habíamos puesto la fecha del sábado 18, pero ahora nos enteramos de la triste noticia de que el ministerio de Educación de CABA resolvió arreglar la fachada, algo no urgente, a pesar que hay otras urgencias como el cambio del piso del gimnasio”, cuenta Pablo Cesaroni, vicepresidente de la Cooperadora del Normal 7 y titular de la organización Cooperadores en Movimiento.
El referente de la comunidad educativa de Almagro, advierte que la administración de Rodríguez Larreta y el ministerio de Soledad Acuña, empezarían este jueves 9 de marzo a tapar todo el mural. “Esto lo rechazamos y lo vamos a evitar, porque es una provocación que no hagan las obras prioritarias y que ataquen la memoria de nuestras estudiantes desaparecidas.
Tras haber agotado la vía formal administrativa y todas las instancias de diálogo, este jueves, la comunidad educativa realizó un abrazo al polideportivo para que Infraestructura emprenda la obra necesaria y para que no tapen el mural.

Negacionismo PRO

No es la primera vez que la ministra Soledad Acuña intenta negar los crímenes cometidos por la última dictadura cívico-militar. El 24 de marzo del año pasado expuso un polémico mensaje en sus redes sociales para cuestionar a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, que propuso para esa fecha, en conmemoración al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, un cuadernillo para los alumnos bonaerenses en el cual se busca concientizar sobre lo sucedido. En esa línea, Acuña intentó respaldar a legisladores de su espacio político que firmaron un proyecto de declaración para “repudiar” dicha guía de trabajos, ya que consideraron que se intenta “perpetrar el adoctrinamiento político” mediante “confusas asociaciones” para emparentar a la dictadura militar con períodos de origen democrático.
La postura de la titular de educación de la Ciudad, lejos de aclarar la situación, generó más polémica y repudio en las redes sociales: Acuña acusó al oficialismo de la Provincia de impedir el debate en las aulas e impartir una mirada única.
“La escuela es el lugar donde se brindan herramientas para formar ciudadanos capaces de pensar por sí mismos, de decidir libremente. No podemos mirar para el costado cuando impiden el debate en el aula e imparten una única mirada”, sostuvo Acuña en sus redes.

Corte en autopista Dellepiane: vecinos de Lugano continúan sin luz ni agua

8.3.2023

Los vecinos del barrio Lugano en Ciudad de Buenos Aires, vuelven a subir a la autopista Dellepiane sur, ante la falta de respuesta por cortes de luz y agua. La semana pasada la muerte jubilado despertó indignación.

A la altura de Avenida Escalada y Autopista Dellepiane sur, continúan las protestas de vecinos del barrio de Lugano por los permanentes cortes de luz, que afectan también al agua.
El corte de la autopista es total. Y la falta de respuestas por parte de la privatizada Edesur y los gobiernos, también.
Se trata de edificios donde habitan cientos de personas, entre ellas, muchas personas mayores, electrodependientes e insulinodependientes que necesitan refrigeración para sus medicamentos.
Los cortes son reiterados, duran día y, ola de calor mediante, generan todo tipo de situaciones peligrosas: secando las canillas e inhabilitando ascensores.
La semana pasada la muerte de un jubilado, durante un corte de luz que duró 48hs generó la indignación del barrio. No se lo pudo bajar hasta que volvió la luz.
En esa oportunidad, una vecina manifestó: “A nadie le importa nada, hay una persona muerta y es como si nada pasara, al Gobierno no les importamos, a Alberto Fernández no les importamos. Por 4 fusibles de mierda, estuvimos dos días sin luz. Nos cortan la luz todo el tiempo, Edesur hace lo que quiere, pero si nosotros nos atrasamos con una factura, también nos cortan la luz, no tenemos derecho a nada”.
Por otro lado, situaciones como estar obligados a tirar comida, por no tener refrigeración, impacta en una de las zonas de la Ciudad de Buenos Aires más golpeadas por la crisis económica y social.
Denuncia y relevamiento
El día 25 de febrero, vecinos del barrio realizaron una asamblea junto a presencia de las diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry del PTS/FIT-U, donde se votó hacer un relevamiento por los cortes de luz, falta de agua y consecuencias de los mismos (perdidas de artefactos eléctricos, medicinas, etc.). Semana tras semana, se van acumulando planillas que serán presentadas a la Legislatura porteña y al Congreso de la Nación.

Larreta prometió cerrar el Ministerio de la Mujer si es electo presidente

7.3.2023

El jefe de gobierno porteño argumentó que la importancia que se le brinda a una temática no depende de si tiene un ministerio o una secretaría. En ese sentido, adelantó que le gustaría reducir los ministerios a la mitad y confirmó que de ganar la elección presidencial cerraría el de la Mujer, ya que en su visión «un ministerio lo único que pone es más burocracia». La disputa del electorado a Javier Milei y Patricia Bullrich.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, continúa con su roadshow como precandidato presidencial del PRO por distintos medios y afila su perfil para pelear electorado con Patricia Bullrich y Javier Milei. En una entrevista radial, Larreta no dudó en adelantar que cerrará el Ministerio de la Mujer en caso de llegar a ser presidente. Un día antes del 8M, el precandidato agregó: «Voy a reducir los ministerios a la mitad».
«No creo que la importancia que uno le dé a un tema en el gobierno depende de que tenga un ministerio, secretaría o subsecretaria», sostuvo Larreta que calificó de «fantasía» esa idea.
El área destinada a las políticas de género dentro del gobierno de la Ciudad está hoy en la Dirección General de la Mujer, una oficina dependiente de la Secretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. O sea, una oficina de tercer orden de jerarquía dentro del ministerio que en las últimas horas fue noticia por desalojar a trabajadores callejeros en la estación Retiro.
A cargo de esa dirección general está Carolina Barone, quien entre 2016 y 2019 ocupó el cargo de Directora de Políticas de Género y Diversidad del Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, ahora potencial contendiente de Larreta en la interna de Juntos por el Cambio.
El «sí», con aire sobrado, de Larreta sobre el cierre del Ministerio de la Mujer fue en respuesta a una insistente pregunta del analista y consultor económico que hace las veces de periodista en el programa radial de Baby Etchecopar, Manuel Adorni. «Como símbolo de la austeridad como presidente. ¿Vas a cerrar el Ministerio de la Mujer?», le preguntó Adorni y luego celebró la promesa de Larreta en sus redes.
El jefe de gobierno porteño también validó la mirada de las políticas públicas en términos de gastos: «No depende de un ministerio o no, el ministerio lo único que pone es más burocracia». Para matizar su definición sobre el cierre del Ministerio de la Mujer, Larreta arrojó una frase sin datos que la respalden respecto de que «hemos hecho políticas de igualdad para la mujer como nunca se habían hecho, porque yo creo en eso, en la igualdad de oportunidades».
Más allá de la frase, en los hechos, Larreta tuvo otros gestos que van a contra mano de las políticas de género y de los cambios culturales generados a partir del movimiento feminista. En junio del año pasado, el jefe de gobierno anunció junto a su ministra de Educación, Soledad Acuña, la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas. Mientras que en diciembre sumó a su Gabinete a la ex diputada y líder del partido conservador «Valores para mi país», Cynthia Hotton, quien se opone abiertamente al matrimonio igualitario y a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
«Está la fantasía de que si es un ministerio le vas a dar más importancia. Este Gobierno tiene una Ministerio de Seguridad y no hicieron nada, tiene un Ministerio de Educación y cerraron las escuelas», insistió Larreta para justificar su promesa. Según un estudio de la ejecución del gasto del Presupuesto 2022, hasta el tercer trimestre del año pasado, las partidas para infraestructura escolar y las destinadas a asistencia a víctimas de la violencia de género se habían ejecutado en 51 por ciento. Las destinadas a fiscalización de veredas alcanzaban un 74% de ejecución.
En la entrevista, el posicionamiento de Larreta no solo buscó empatar a la plataforma de campaña del cierre del Ministerio de la Mujer que realizó Javier Milei ya en 2022, cuando dijo que lo iba hacer y no iba a «pedir perdón por tener pene», sino que también recuperó frases ya escuchadas en la campaña de 2015, en tono de grieta, como que «los que se robaron el país tiene que ir presos» o que «con el kirchnerismo no acordaría nada».

En CABA la inflación superó el 100 % interanual en febrero

6.3.2023

El IPCBA confirmó que la variación mensual de precios en febrero fue de 6%, mostrando una desaceleración respecto al 7,3% de enero. Aun así, la variación interanual fue del 103,1% en la Ciudad, lo mismo sucedería en la medición nacional que se conocerá a medidas de mes. Este aumento en el costo de vida golpea con mayor fuerza a los sectores vulnerables y de trabajadores.

El organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires publicó este lunes su Indice de Precios al Consumidor (IPCBA) que confirmó una variación mensual de 6 % en febrero, reflejando un descenso en relación a la variación registrada en enero de este año que fue de 7,3 %. De esta manera en los primeros dos meses del 2023 la suba del nivel general de precios en la ciudad más cara del país acumula un 13,7 %.
En CABA la inflación de los últimos doce meses ya alcanzó los tres dígitos y fue de 103,1 %. A nivel nacional se espera que suceda lo mismo, los datos serán publicados el 14 de marzo por el INDEC.
Según el informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña las divisiones que mostraron mayor variación mensual en CABA fueron “Seguros y servicios financieros” (10,4%), “Recreación y cultura” (8,7%), “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (8,5%), y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (7,7%).
En el resto de las divisiones los aumentos resultaron de la siguiente manera: “Salud” (6,8%); “Restaurantes y hoteles” (5,9%); “Bebidas alcohólicas y tabaco” (5,7%); “Cuidado personal, protección social y otros productos (5%); “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (4,8%); “Prendas de vestir y calzado” (4%); “Educación” (4%); “Información y comunicación”(2,9%); y “Transporte” (1,6%).
Te puede interesar: Inflación en CABA: fue de 93,4% en 2022
El constante encarecimiento del costo de vida golpea con mayor fuerza a los sectores vulerables, quienes destinan la totalidad de sus ingresos en consumos básicos. También a los trabajadores que ven como sus salarios pierden poder de compra frente a la suba de precios.
El problema habitacional es uno de los más críticos en CABA, un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) indica que en los últimos doce meses los montos a pagar subieron un 110 %.. El precio promedio de un monoambiente en alquiler se encuentra en $ 78.000, un monton por encima del salario mínimo vital y móvil, que registra un valor de $67.743. En el caso de este tipo de departamentos, el aumento anual registrado alcanza el 122,9%.
El flagelo de la inflación se despliega en todo el territorio nacional. El gobierno nacional ha mostrado que no tiene un plan para atacarlo hasta el final, mientras anuncian parches como los acuerdos de precios, los salarios siguen perdiendo poder de compra.

Los manteros quieren respuestas, el gobierno porteño pone palos

6.3.2023

En la mañana del lunes, el Ministerio de Seguridad porteño (aún sin un ministro a cargo) desplegó un operativo de seguridad que obligó a movilizar a los peatones que salían de las estaciones de trenes.

Con decenas de policías y patrulleros, el Gobierno porteño desplegó en la mañana del lunes otro operativo de seguridad en inmediaciones de las estaciones ferroviarias de Retiro para impedir que los trabajadores callejeros se acerquen al lugar. El despliegue policial obligó a implementar un programa de desvíos peatonales, de tránsito y traslado de paradas de colectivos, en tanto vendedores ambulantes decidieron concentrarse en una plaza de la zona a la espera de una respuesta de las autoridades sobre su relocalización, tras ser desalojados del lugar donde realizaban sus labores sobre la vía pública.
El desalojo a la fuerza de los «manteros» comenzó durante el fin de semana. Con el presunto objetivo de «reordenar el espacio público» en inmediaciones de la estación porteña de Retiro para «mejorar la circulación de las 200.000 personas», la policía porteña desplazó a decenas de trabajadores ambulantes que desplegaban sus tiendas frente a la cabecera ferroviaria.
Es por eso que el mismo domingo, un grupo de vendedores ambulantes cortó la avenida Ramos Mejía en protesta por la medida y denunció «falta de respuestas frente a las problemáticas de los trabajadores de la calle».
Este lunes, el Gobierno porteño desplegó decenas de policías y agentes de tránsito en la zona, y los vendedores regresaron a concentrarse en la Plaza Canadá, frente a las estaciones ferroviarias, para reclamar una respuesta para ser reubicados en un lugar donde «las personas puedan acceder a comprarnos», dijeron.
«Estamos esperando la respuesta, seguimos con nuestra lucha hasta lograr un espacio. Somos 200 familias que vivimos día a día de esto. Nos dijeron que a las 12 nos van a dar la respuesta. Somos pacíficos, somos trabajadores», manifestó Zulma Benítez, que vende bijouterie en la zona de Retiro, en declaraciones a un canal televisivo.
Otra vendedora añadió que una posibilidad es que sean reubicados en calles internas: «Estamos esperando respuestas para ver qué podemos hacer, no es digno lo que nos hicieron. Queremos trabajar, sino seguiremos la lucha», manifestó.

Los cortes en Retiro

El plan de trabajos de «reordenamiento en el espacio público» implica la intervención de 4.500 metros cuadrados de veredas y las paradas del centro de trasbordo con instalación eléctrica y puesta a punto de mobiliario.
Según se informó en un comunicado, mientras duren los trabajos estarán habilitados dos carriles de avenida Ramos Mejía en forma exclusiva para la circulación peatonal entre estaciones ferroviarias y se trasladan siete paradas de colectivos y dos de taxis.
Hay un corte parcial en avenida José María Ramos Mejía, entre avenida Antártida Argentina y el acceso a la estación de subte de la línea C, y la circulación peatonal se desvía hacia los dos carriles adyacentes a la vereda del lado de las estaciones ferroviarias y de ómnibus.
En cuanto a la reubicación de las paradas de colectivos, se anulan las paradas de las líneas 28, 70, 75, 92, 100, 101 y 150 ubicadas sobre José María Ramos Mejía, entre avenida Antártida Argentina y Padre Mugica, y se reubican sobre los paradores que están ubicados frente a Plaza Canadá.
Así, la línea 28 tendrá la misma ubicación de la parada de la línea 143; la línea 70 igual que la línea 33; el colectivo 75 parará donde actualmente lo hace el número 20 y la línea 92 coincidirá con la parada del 91.
En tanto, la línea 100 tendrá la misma ubicación de la parada de la línea 115; la 101 en el parador de la línea 5 y los colectivos 150 se detendrán donde actualmente lo hacen los de la línea 108.
El resto de las líneas y sus paradas no fueron afectadas por las obras.
Por su parte, los ingresos a las estaciones ferroviarias Belgrano Norte y San Martín quedan habilitados por las puertas laterales.
En tanto, la parada de taxis ubicada frente a la estación ferroviaria de la línea Mitre continúa en su ubicación habitual y la ubicada frente a la estación ferroviaria del Belgrano Norte opera en paralelo a los vallados.
Las paradas ubicadas frente a la Terminal de Ómnibus operan en avenida Ramos Mejía frente a avenida Antártida Argentina.

Usted es el visitante N°