l #8M será muy especial en el Barrio Padre Ricciardelli, en el Bajo Flores, corazón humilde de la Capital

5.3.2023

Como todos los años, el 8M, las doñas del Bajo Flores protagonizarán una caravana por el interior del Barrio Padre Ricciardelli (conocido como barrio de emergencia 1-11-14), para reivindicar la lucha de la mujer trabajadora y el papel que las mismas juegan en los barrios de la CABA.

En la Caravana, según nos explica una de sus organizadoras, cada vez se suman más compañeras, y en la misma recorremos paso a paso todas las calles más importantes del barrio, gritando nuestras reivindicaciones permanentes».
Más allá de las grandes movilizaciones que se realizarán en Argentina el 8M, este tipo de actividades son muy importantes, porque significan dar batalla en territorios donde se concentra la pobreza, la ausencia del Estado, del municipio y de las funcionarias y funcionarios de instituciones que se llenan la boca con que «hacemos lo posible» y jamás mueven su trasero desde los despachos refrigerados en verano y bien calefaccionados en invierno. O esos políticos y políticas que sonríen en los afiches que profusamente se pegan en el Bajo Flores en plena campaña electoral, y luego desaparecen de la vista y los problemas de aquellos a quienes les piden el voto.
De alli, que este 8M, la marcha en el Barrio Padre Ricciardelli (un curita excepcional que en el auge de la Teología de la Liberación peleó como el que más al lado de los pobres, y lo siguió haciendo por años hasta el día de su fallecimiento) será multitudinaria ya que los problemas que hay en el territorio son diversos y algunos muy graves, por eso esta no es una fecha más, sino que simboliza la lucha que mujeres y disidencias llevan adelante los 365 dias del año, para que sus hijos e hijas coman, para tener trabajos dignos, y además para pararle la mano al poder cada vez más evidente que desarrollan los narcos en los barrios del país.

Documental “En cumplimiento del deber”: lo que el fuego no pudo quemar

5.3.2023

POR JUAN VARELA

El 5 de febrero de 2014 la Ciudad de Buenos Aires amanecía con una llamada de auxilio desde un galpón perteneciente a la empresa norteamericana Iron Mountain en el barrio de Barracas. Comenzaba a incendiarse un depósito que contenía en su interior cajas de archivo en formato físico con información financiera de bancos y otras empresas.

Al momento de llegar las distintas dotaciones de bomberos y de guardia civil las llamas habían tomado prácticamente todo el lugar retorciendo las vigas y hierros que sostenían la estructura metálica. Esto provocó que una de las paredes se derrumbara impactando y llevándose la vida de diez personas entre bomberos de la policía, voluntarios y rescatistas. La tragedia se había consumado.
En cumplimiento del deber: Iron Mountain, el incendio (2022) reconstruye de manera metódica través de la voz en off de Cecilia Roth junto a los testimonios de familiares y personal que estuvieron el día los hechos, el antes, el durante y el después de la tragedia que se llevó vidas humanas, pero dejó una cantidad de preguntas aún hoy sin respuestas. Entre los tristes antecedentes figura el récord que ostenta la empresa de guarda de información empresarial en materia de incendios en distintos puntos del mundo, haciendo mención, por ejemplo, a un depósito de Londres, constituyendo uno de los siniestros más importantes que tuvo la ciudad.
El documental denuncia las múltiples irregularidades que se suscitaron años antes de la tragedia, como fallas en los controles y una clausura que luego fue levantada. Todo esto bajo la sospecha de la connivencia política con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, por beneficios que la empresa adquirió como exenciones fiscales entre otras facilidades, llegándose a comprobar a través de la justicia la intencionalidad del incendio y que dentro del galpón se quemaron papeles de empresas justamente ligadas a delitos económicos como el lavado de dinero.
El film de Jorge Gaggero (Cama adentro, 2004) aborda con precisión los hechos relacionados a la tragedia con ayuda del material de archivo periodístico y las intervenciones de Roth. Sin embargo, el documental consigue llegar desde la empatía y la emoción de los familiares y los sobrevivientes que reconstruyen la historia y lo que vino después desde el largo y tedioso camino judicial, el cual tuvieron y tienen que atravesar con amenazas incluidas para que sus familiares puedan encontrar la paz y la justicia que tanto esperan y merecen.

Protesta en Flores: “Los bomberos bajaron a mi mamá en silla de ruedas para ir al hospital”

2.3.2023

Como ocurre en otros lugares de CABA, en el barrio de Flores los vecinos se organizaron para cortar la calle, reclamando que desde el apagón masivo se encuentran sin luz ni agua y que ni Edesur ni el ENRE dan respuestas. “Esto es inhumano, no damos más”.

En el barrio porteño de Flores, los vecinos se organizaron y realizaron un corte sobre la calle Artigas al 300, para protestar porque se encuentran sin luz ni agua desde el primero de marzo, cuando ocurrió el apagón masivo que dejó a 20 millones de personas sin suministro eléctrico en todo el país.

Sin luz y en silla de ruedas

“Los vecinos estamos manifestando porque hace tres días que pasó lo de Atucha y seguimos sin luz. En dos semanas estuvimos 5 días sin luz y tampoco tenemos agua. Yo vivo en un edificio que está lleno de jubilados y de personas mayores”, denuncia una joven.
Y cuenta: “Mi madre es discapacitada, está silla de ruedes, tiene marcapasos y está en hemodiálisis. Con los golpes de calor estuvo remal, no se podía mover y hoy tuvimos que ir al hospital porque no se sentía bien y hubo que bajarla con los bomberos. Ahora cuando vuelva voy a tener que volver a llamar a los bomberos para subirla. Y esto pasó un montón de veces: el año pasado en diciembre una semana y media sin luz”.

Es realmente inhumano

“Estamos sin luz y sin agua desde el primero de marzo cuando fue el apagón. Pero no es la primera vez que nos cortan la luz. Nos la cortan durante todo el año. En invierno una vez por mes y durante el verano han llegado a ser cuatro veces al mes. Los cortes que tenemos no duran nunca menos de 18, 20 o 24 horas. La empresa Edesur no nos da respuesta, el ENRE no nos da respuesta. He mandado mail a la Defensoría del Pueblo, a defensa al consumidor y no tengo respuesta. Nos empezamos a comunicar con los vecinos y decidimos cortar la calle”, denuncia una vecina.
Y agrega: “Yo creo que las empresas de servicios públicos tienen que pasar a manos del Estado… Esto es realmente inhumano, nos acostumbramos a vivir mal, lo naturalizamos y ya estamos cansados estamos hartos. No damos más”.
Continúan las protestas en distintos barrios porteños, a la par que se mantiene un corte sobre autopista Dellepiane por parte de los vecinos de Monte Castro.

«Larreta finge demencia sobre los problemas sociales y económicos»

27.2.2023

Las precandidaturas ya salieron a la cancha en un año electoral y, desde el Partido Obrero, Vanina Biasi apuntó duro contra el actual jefe comunal porteño que quiere ser presidente. Quién es y cuál es el análisis de una de las mujeres de la izquierda que será protagonista en tiempos de campaña.

«La intención larretista de cerrar la grieta no es para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores sino para propulsar un ajuste mayor a la medida del FMI, con reforma laboral y previsional incluida», enfatizó este lunes Vanina Biasi, referente del movimiento de mujeres del Partido Obrero quien será precandidata a la jefatura de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires.

En esa línea, mientras Horacio Rodríguez Larreta es noticia sobre sus análisis de «la grieta», la militante y dirigenta Biasi disparó: “Larreta finge demencia sobre los problemas sociales y económicos de una ciudad que, luego de 16 años de gobierno macrista, incrementó su población sólo en las villas miserias y volvió expulsiva para los trabajadores al resto de la Ciudad». «Su política inmobiliaria es inflacionaria y encarece los alquileres a niveles inalcanzables. Estamos en una ciudad profundamente desigual, y gobernada por el capital inmobiliario», agregó.
Sobre el peronismo porteño, Vanina Biasi planteó que «la oposición nac&pop que ajusta a nivel nacional no es una opción para la ciudad. Sin su colaboración esta orientación macrista no se hubiera podido cumplir». En esa línea y durante un acto en Parque Rivadavia para lanzar su carrera electoral, Vanina Biasi sostuvo que el PJ «es la fuerza política que viene de cerrar un acuerdo paritario al 60% anual para los estatales de la Ciudad, cuando la inflación vuelve a proyectarse al 100% y cuando la recaudación de la ciudad es superavitaria porque sube al ritmo de la inflación».
«Los banqueros y la patria inmobiliaria de la Ciudad ya sumaron ganancias millonarias gracias al macrismo y al peronismo. Sólo con un programa socialista en favor de las y los trabajadores vamos a poder progresar», dijo la mujer que desde el Plenario de Trabajadoras lucha desde hace años para que las familias puedan vivir mejor.

Paro de colectivos en Buenos Aires: UTA acusa a empresa de utilizar a trabajadores para reclamar subsidios

27.02.2023

El gremio sostiene que el grupo Dota obliga a los trabajadores a parar sus actividades para exigir subsidios al Gobierno.

Trabajadores de la empresa de autotransporte público de pasajeros DOTA realizaban desde las primeras horas de este lunes un paro de actividades que afecta a unas 50 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) llevaba adelante los controles pertinentes para verificar el cumplimiento de los servicios y sus respectivas frecuencias de las líneas de jurisdicción nacional.
Según informaron fuentes viales, la medida de fuerza alcanzaba a las líneas 5, 6, 7, 8, 9, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 79, 84, 91, 99, 101, 107, 108, 117, 135, 146, 150, 161, 164, 168, 177, 188, 263, 271, 299, 370, 373, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 503, 514, 520.
El reclamo, que se origina en una deuda salarial, complicaba esta mañana el traslado de pasajeros y pasajeras desde distintos puntos del conurbano bonaerense hacia la ciudad de Buenos Aires, y viceversa.
Desde la UTA confirmaron la falta de pago de salarios y acusaron al Grupo DOTA de usar a sus choferes para presionar al Gobierno. Sospechan que dejaron de pagar para provocar la reacción. Los trabajadores debían cobrar un 10% de aumento que se iban a pagar en el transcurso de febrero, pero esto no ocurrió.
Ante esa medida de fuerza sorpresiva, la CNRT, que depende del Ministerio de Transporte, informó que se realizaban todos los controles pertinentes para «verificar el cumplimiento de los servicios y sus respectivas frecuencias de las líneas de jurisdicción nacional».
El organismo se rige por el artículo 83 del decreto Nº 1395/1998, que establece que «la violación del régimen diario de frecuencias diurnas y nocturnas en los servicios públicos de transporte urbano de pasajeros será sancionada, en cada caso, con multas de hasta $525.000».

Usted es el visitante N°