Diferencias entre Formosa y CABA (o cómo descolonizar neuronas)

18.1.2023

Por Alejandro Crivisqui

CABA fue construida a imagen y semejanza de cualquier urbe europea, no hay diferencias a simple vista entre Madrid, Londres, Roma, París, etc. Lo único es que CABA está en el Sur global oprimido y no es original; las otras ciudades europeas son fruto del pensar originario de sus pueblos, mientras CABA es una mera copia del pensar europeo.

Ellos tienen que construir edificios y vivir uno arriba del otro porque solo tienen 250 Km2. Nosotros, los formoseños, no.
Formosa no le envidia nada a CABA: fue construida, según nosotros, según nuestra geografía, tradiciones, clima e idiosincrasia, la colonización aquí se da cuando un formoseño tiene como aspiración vivir en un edificio de departamentos lujosos como en CABA.
Formosa fue la primera biosfera urbana del planeta. El aire que respiramos y el ecosistema donde habitamos es único.
Pero el colonizado, que solo escucha y ve medios porteños, se siente porteño viviendo en un departamento carísimo en Formosa, cuando por el mismo dinero podría tener una casa quinta, con pileta, jardín con mascotas y aire puro. Pero no, él quiere ser como el porteño, así como el porteño aspira a vivir como en Europa pero en CABA.
En lo urbanístico y en los programas de gobiernos, podemos ver la colonización de nuestros gobernantes. Quienes piensan las políticas desde nosotros y quiénes con cabeza prestada, alquilada o rentada.
Descolonizar neuronas es fundamental para lograr la independencia, no hay soberanía ni independencia con colonizados en los gobiernos.
La colonización se sufre más, cuando el colonizado es del mal llamado “interior”, porque es doblemente colonizado. Militemos la descolonización para llegar a la liberación y el buen vivir.

‘Apenas llegue Scaloni a Buenos Aires firmará la renovación de su contrato’

18.1.2023

El presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia anunció este miércoles que “apenas (Lionel) Scaloni llegué a Buenos Aires firmará la renovación de su contrato como entrenador del seleccionado argentino”, a un mes de la obtención de la Copa del Mundo Qatar 2022.

“Cuando el ‘Gringo’ vuelva, porque ahora está de vacaciones y disfrutando de su familia en Mallorca, nos sentaremos y terminaremos lo que hay que terminar. Los dos somos hombres de palabra y nos dimos la palabra. A veces hay temas menores que hay que terminarlos, y eso es lo único que falta”, le indicó a radio La Red el titular de la AFA.

“Por eso sé que ni bien venga Scaloni a Buenos Aires firmará su contrato y continuará con el cuerpo técnico que nos dio tantas alegrías, porque es lo que todos queremos y por lo que nos comprometimos. Tanto él como yo vamos a continuar juntos con este proyecto que también es el de los jugadores”, subrayó.

Tapia remarcó que los jugadores “valoran muchísimo la continuidad de su técnico y eso es lo que todas las partes quieren, lo mismo que los dirigentes del Comité Ejecutivo. Por eso insisto en que ni bien él venga, nos sentaremos y firmaremos el contrato”.

“Es que después de la salida de Jorge Sampaoli necesitábamos iniciar un proyecto con un recambio en la selección. Y eso se vio en que empezamos el Mundial con ocho jugadores titulares que nunca lo habían jugado y terminamos con un chico de 21 años como Enzo Fernández siendo la revelación (el mejor Jugador Joven). Por eso sabemos que hay un seleccionado para ocho o diez años más, que valorizan lo más importante que es el proyecto”, concluyó Tapia.

El Presidente recorre obras del Gasoducto Néstor Kirchner en La Pampa

18.1.2023

El presidente Alberto Fernández recorrerá este jueves las obras del proyecto Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, en la localidad de Doblas, provincia de La Pampa.

La actividad se realizará a las 11 y el mandatario estará acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa; y el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto; informaron este miércoles por la noche fuentes oficiales.

En tanto, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, recorrerá a las 9.15 las obras del Parque Don Orione, en el municipio bonaerense de Almirante Brown; e inaugurará la pavimentación de la calle Araujo, en el mismo barrio.

Lo hará junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el diputado provincial y exintendente de ese partido, Mariano Cascallares.

Mientras que el ministro de Defensa, Jorge Taiana, despedirá a las 10 a Cascos Azules argentinos que viajarán a Chipre para cumplir con funciones en la Misión de Paz de Naciones Unidas.

Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, junto al Intendente de Bariloche, Gustavo Genusso, participará a las 17 de la presentación de la candidatura de la ciudad para la Expo 2027 ante representantes diplomáticos de 30 países.

Cerraron centro de salud en la Villa 1-11-14

14.1.2023

Desde el lunes 9 de enero 2023 las puertas del Centro de Salud y Acción Comunitario (CeSAC) 31, ubicado en la Villa 1-11-14, están cerradas de forma indefinida. La razón es la precariedad del edificio, que se agravó tanto que a causa de las filtraciones de agua, se electrocutó personal del lugar.

César Pérez, jefe de Enfermería del lugar, dijo: “Este problema no es nuevo. Se viene arrastrando hace 15 años. Este año se electrocutaron el director y compañeras del CeSAC. Después de eso, se habló con el ministerio de Salud para ver qué soluciones podían darnos y la única opción que nos ofrecieron es cerrar el centro”.
“Por ahora la única respuesta que tuvimos es que se cerró provisoriamente. Muchas veces esto pasa a ser definitivo. Lo que no queremos es que se cierre. Es más, estamos haciendo una propuesta para continuar con las actividades. Estamos reunidos con los jefes para sacar una conclusión y saber cómo vamos a proseguir con todo esto. Acá se está resguardando a las personas. Que no haya electrocutados, que el edificio no se venga para abajo porque la comunidad necesita este espacio”, explicó.
Actualmente, el sitio corre riesgo eléctrico, tiene problemas de falta de agua y la humedad se filtra por las paredes desde las viviendas superiores. Por ello, se convocó para este día a toda la comunidad para juntar firmas en contra del cierre de la salita.

Alé Alé, del restaurante a la cafetería: “Sabemos que no tenemos techo”

12.1.2023

Por Ansol

La cooperativa aplicó al programa ReDeCo y abrió un nuevo local en formato bar. Un repaso por la vida de un símbolo de las empresas recuperadas.

En el año 1998, en Estado de Israel al 4.500, se inauguró el restaurante “Alé Alé”. El particular nombre surgió partir del hit del Mundial de Francia interpretado por Ricky Martín. Entre tanta algarabía e ilusión por una nueva Copa del Mundo, comenzaba a escribirse la historia de este lugar.
Luego de varios años activos, en enero del 2013 los dueños vaciaron el restaurante por medio de una maniobra fraudulenta y las y los trabajadores tomaron cartas en el asunto. Comenzaron con las tratativas para recuperar la empresa. Andrés Toledo, presidente y trabajador de la cooperativa, comentó en diálogo con ANSOL: “Recuperamos la empresa a través del cooperativismo”.
Resistieron desalojos, se convirtieron en bastión de las empresas recuperadas. Hoy, el restaurante se encuentra en José Antonio Cabrera y Lavalleja, en el barrio de Palermo. “Somos 52 trabajadores/socios de la cooperativa. Antes de la pandemia llegamos a ser 67, y todavía no volvimos a estar al 100%, pero estamos recuperando de a poco el movimiento. Yo creo que este año vamos a lograr ya los objetivos más claros”, expresó Andrés.
Gestionar un lugar de cero es siempre un desafío y las y los trabajadores de Alé Alé cumplen diez años de éxito cooperativo, en medio de la alegría por un Mundial de fútbol que finalmente sí se ganó.
“Por el momento, venimos gestionando bien. Siempre pensando en ver cómo nos ampliamos y viendo la forma de siempre generar más puestos de trabajo. Esto de concientizar el cooperativismo a los trabajadores que van ingresando, que vienen con otra mentalidad, es algo nuevo, porque nosotros tenemos que trabajar mucho para poder lograr que ellos comprendan dónde están trabajando y que son un compañero más. Eso hay que hacerles sentir desde el primer día”, explicó Toledo.
En el mismo sentido, agregó: “Ese es el compromiso de todos los trabajadores, ya que somos fundadores. Con la idea de ir mejorando un poquito más es como llegamos hoy cumpliendo diez años de cooperativismo en la recuperación de la empresa. La verdad es un enorme orgullo y, si te tengo que sintetizar todo en estos 10 años, hicimos algo muy muy grande. Es lo mejor que me paso a nivel laboral”.
Estar a cargo de un lugar implica aceptar que siempre habrá cambios y, sobre todo, que se debe aprender de cada uno de ellos. “Nos caímos siete veces y nos levantamos ocho. Ese es el espíritu de acá adentro, el de querer superarse todos los días. Por eso, es que seguimos todavía apostando, pensando en grande y en cómo poder ir potenciando esto año tras año”, apuntó Toledo.

Una sucursal de Alé Alé con mucho café

Cuando Andrés hablaba de seguir pensando en grande, una de las ideas principales fue abrir una nueva sucursal. La cooperativa aplicó al programa ReDeCo (Reactivación y Desarrollo Productivo Cooperativo), del Ministerio de Desarrollo Productivo, que destina un Aporte No Reembolsable a cooperativas que cumplen con determinados requisitos. A partir de ese beneficio, lograron abrir el nuevo emprendimiento, que en una primera instancia iba a ser otro restaurante.
En palabras de Toledo, “abrimos una pequeña cafetería en la calle Rodríguez Peña al 1014, pero obviamente cuando se gestionó el subsidio no fue tan sencillo. Nos tocó justo desde el inicio de los trámites del subsidio hasta la fecha, todo el año de inflación. Creo que fue uno de los peores años de inflación que tuvimos y eso hizo que los valores cambiaran mucho a la hora de construir un nuevo local. Entonces obviamente el dinero se achicó un montón y por eso decidimos construir solo la cafetería”.
Con la sucursal en funcionamiento, los trabajadores de Alé Alé fueron por más: “Compramos varios equipamientos para poder hacer todo lo que es producción de panadería, pastelería y, a partir de este año, a mediados de marzo/abril, empezar a potenciar todo lo que es cafetería y merienda. Eso va a hacer que se generen más puesto de trabajo y nos abre la puerta para entrar en otra escala que no sea restaurante. Incorporar pastelería, panadería, apostar a la cafetería y pensar en abrir pequeñas sucursales, es genial obviamente. El trabajo no es fácil, pero no es imposible. Se va a poder hacer de a poco y para eso tenemos que incorporar más gente”, sintetizó Andrés.
Por último, comentó: “Si hay algo que tenemos bien claro, es que varias veces tocamos fondo y varias veces ya nos levantamos y nos impulsamos para arriba. Sabemos que no tenemos techo, así que eso es genial porque al no tener techo las ideas empiezan a salir de todos lados y después el apoyo entre nosotros hace que eso se genere en una especie de suerte, porque la suerte aparece cuando el trabajo y la oportunidad coinciden”.

Usted es el visitante N°