Residentes y concurrentes pararán y movilizarán el próximo 21 de septiembre

19.9.2022

Por Melina Michniuklic y Franco Capone

En una concurrida asamblea se votó la medida de lucha frente al atraso salarial, la precarización laboral y contra el ajuste en curso que golpea sobre todo a las mujeres. La concentración será a las 10hs en Avenida 9 de Julio y Diagonal Norte. El llamado es abierto a todo el equipo de salud. Se exige a los sindicatos que avalen la medida, que será el inicio de un plan de lucha.

El pasado jueves, residentes y concurrentes reunidos en una concurrida Asamblea CABA votamos un plan de acción para pelear por mejores salarios, contra la precarización y en repudio al ajuste en curso que afecta áreas tan sensibles como salud, vivienda y educación, donde la mayoría de la fuerza de trabajo somos mujeres. Esto impacta no solo en nuestros bolsillos sino también el de los usuarios y sus familias y, en nuestras condiciones de trabajo y atención. Por eso las trabajadoras de la salud nos plantamos por salario y contra el ajuste de Massa, Alberto Fernández y Cristina Fernández a nivel nacional, así como de Larreta en la CABA.

¡Peleemos en unidad todo el equipo de salud, junto a les usuaries y sus familias!
Mientras aumentan los alquileres, los servicios, los alimentos, el transporte y la lista sigue con una inflación del 95% proyectada para este año; $280 es el valor al que equivale una hora de trabajo de un residente de primer año en un hospital público de la CABA, según el cálculo realizado por los compañeros de la asamblea del hospital Fernández. Este valor, claramente, no refleja el valor real del total de las tareas realizadas, cuando las jornadas son interminables y se puede llegar a estar 36 horas seguidas en el hospital tras una guardia. Sí, como leyó, no solo es casi irreal que una residente piense que su jornada laboral va a ser de 8hs, sino que se trabaja 12, 24, 36 horas de corrido. Y como si esto fuera poco, seguimos teniendo compañeros que bajo la modalidad de “concurrencia” no perciben un peso por su tarea en el sistema de salud, cuando son parte fundamental de sostener los servicios a la población.
Pero por abajo la bronca se hizo escuchar a pesar de la complicidad de los sindicatos para sostener la paz social que beneficia el ajuste. Se decidió mayoritariamente realizar un paro contundente y movilización en el día de la sanidad, el 21 de septiembre desde la Avenida 9 de Julio hasta la Legislatura porteña y se exige a los diferentes gremios que nuclean al equipo de salud que adhieran a la medida, empezando por AMM y Federación, así como Sutecba y ATE ya que solo así se podrá garantizar la presencia multitudinaria de todes les que sostenemos el hospital público. Ese día estarán también movilizando enfermeras autoconvocadas que continúan peleando por el reconocimiento profesional, así como en provincia se movilizarán trabajadores nucleados en CICOP por salario y residentes solicitando la continuidad laboral.

De eso no se habla

16.9.2022

Por Jonatan Baldivieso y María Eva Koutsovitis

En el contexto de emergencia económica en el que se encuentra el país, con índices de inflación que no bajan y el ajuste en el gasto que se implementa a nivel nacional, otras situaciones críticas quedan ocultas.

Entre ellas las problemáticas urbanas, que no cesan de profundizarse y que tienen como principales aristas la necesidad habitacional de la población, los procesos de inquilinización, la desigualdad en el acceso a los servicios y la ausencia de planificación.
Al nivel de la Ciudad de Buenos Aires, un conjunto de asambleas lanzó en la última semana la campaña para que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta genere políticas urbanas acordes a la “emergencia urbanística, ambiental y habitacional” en la que se encuentra la Capital Federal, con actividades en 15 puntos del territorio porteño.
En los últimos años, la Legislatura local se ha dedicado casi con exclusividad a discutir y aprobar leyes relacionadas con la venta de tierras públicas, excepciones inmobiliarias a través de convenios urbanísticos, y a la actualización del Código Urbanístico y el Código de Edificación para continuar habilitando la especulación inmobiliaria y la sobreconstrucción.
La pandemia había creado la expectativa de rediscutir el rumbo de la ciudad, las concesiones de los servicios públicos, la prestación de los servicios de salud y educación, la planificación de la ciudad, el destino de las tierras públicas, entre otros temas. Sin embargo, estos debates nunca se iniciaron y estructuralmente no sucedió ningún cambio.
Por estos motivos, la denuncia de que la ciudad se encuentra en emergencia urbanística, ambiental y habitacional no es una proclama superficial sino un eje central en la disputa de sentidos y en la orientación de las prioridades de los recursos y herramientas estatales.

Emergencia urbanística

Con la sanción del Código Urbanístico en 2018, bajo la excusa delirante de una ciudad para 6 millones de personas, se consolidó una planificación orientada a la especulación inmobiliaria; a la sobreconstrucción del suelo urbano sin considerar la calidad de vida, el ambiente urbano y el patrimonio; y a la concentración de la tierra en pocas manos.
Todos los días ingresan a la Ciudad de Buenos Aires alrededor de 3 millones de personas y un millón de autos. Esta situación llevó al gobierno del PRO a considerar como solución la adopción de medidas para incrementar un 100% la densidad demográfica. ¿Si la ciudad duplica su población durante parte del día, por qué no hacerlo de forma permanente? Con esta lógica, se aprobó una nueva normativa urbanística que aumentó la capacidad constructiva en toda la ciudad entre un 300% y 400%, y disminuyó la superficie mínima de una vivienda a 18 metros cuadrados.
Se utilizó el argumento del incremento de la densidad demográfica sólo para habilitar el incremento de la densidad constructiva, es decir para incentivar la especulación inmobiliaria.
La política del GCBA de estímulo a la sobreconstrucción iniciada con el Código Urbanístico y el Código de Edificación se complementó con la sanción de excepciones para la construcción de torres suntuosas y la privatización histórica de tierras públicas, que alcanzó un récord en esta última década, superando las 500 hectáreas. Estas políticas sólo resultan comprensibles cuando se entiende que no conciben a los edificios como viviendas, sino como activos financieros inmobiliarios, destinados al 3% de la población que cuenta con los recursos necesarios para acceder a ellos. Estas políticas urbanas impuestas autoritariamente, sin participación ciudadana, donde grandes torres irrumpen en los barrios de casas bajas destruyendo la morfología y la identidad barrial, ha llevado además al colapso al conjunto de los servicios públicos.
Actualmente existen 164.000 viviendas en venta y alrededor de 150.000 inmuebles ociosos. La construcción es una de las fuentes de contaminación más importantes a nivel mundial (produce el 39% de las emisiones de CO2). La política de desarrollo urbano, para ser más sustentable, debería estar orientada a la rehabilitación integral de viviendas existentes y no a seguir apostando a la construcción planificada desde los intereses financieros, que no mitigan el déficit habitacional.
Emergencia ambiental
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informa que el aumento en la temperatura de la superficie global fue de 1.09°C en 120 años. En la ciudad, el modelo urbano ha potenciado el fenómeno de calentamiento. La temperatura máxima anual aumentó casi 1°C en las últimas tres décadas.
En los últimos 13 años, la ciudad privatizó 150 hectáreas de superficies verdes públicas. En el Parque de las Victorias, 45 hectáreas fueron destinadas nuevamente a una cancha de golf y 20 hectáreas del Parque de la Ciudad van a parcelarse para su venta. Los playones ferroviarios, últimas grandes reservas de suelo, fueron rematados por la dupla Macri-Larreta. Algunos sectores se salvaron por acciones judiciales o porque la derrota electoral de 2019 no les dio tiempo para terminar con el plan sistemático de traspaso de tierras públicas a manos privadas.
Los datos oficiales revelan que los valores medios de superficie verde por habitante en la Ciudad de Buenos Aires (6 m2) se encuentran muy por debajo de los estándares internacionales recomendados (entre 10 y 15 m2). Sin considerar cementerios, plazoletas secas, maceteros, bulevares, jardines verticales y otras categorías similares, la cifra real es de 4,7 m2. Este indicador ambiental no se distribuye de manera uniforme en el territorio, resultando extremadamente crítico en los barrios populares, donde alcanza valores 100 veces menores a los recomendados. Balvanera, Once y San Cristóbal (Comuna 3) y Almagro-Boedo (Comuna 5) cuentan con 0,4 y 0,2 m2 de superficie verde por habitante respectivamente. El promedio de arbolado público por habitante en la ciudad (un árbol cada siete habitantes) es inferior a la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (uno cada tres).
Todos nuestros ríos y arroyos se encuentran altamente contaminados. La recomposición de la cuenca Matanza-Riachuelo, a casi 15 años de la sentencia de la Corte Suprema, aún está lejos de concretarse. El GCBA, en el marco de su estrategia de marketing ambiental, presentó el proyecto denominado “Regeneración del Arroyo Medrano” en el Parque Saavedra. Este relato terminó cuando los propios estudios de impacto ambiental realizados por la consultora contratada por el GCBA informaron que el proyecto consistiría en un zanjón con agua de napa estancada y contaminada. Hasta el Banco Mundial se despegó de este proyecto, cancelando el financiamiento porque el GCBA no había garantizado la suficiente participación ciudadana.
Un tema que empeora es la contaminación sonora. El uso del espacio público está totalmente liberado. Situación que está destruyendo el equilibrio de los usos residenciales y comerciales (gastronómicos/bailables) en los barrios. El Casco Histórico de la ciudad es uno de los ejemplos más emblemáticos de este escenario.
Otro sector con grave contaminación sonora es el polo musical que se instaló en los predios del Campo Argentino de Polo, del Hipódromo Argentino y del Paseo de la Infanta. Estos predios son utilizados para realizar megaeventos musicales sin que cuenten con los permisos ambientales correspondientes en zonas donde el Código Urbanístico no lo permite. También se instalaron locales de baile y de música que no cuentan con habilitación ni con certificados de aptitud ambiental. En el Paseo de la Infanta, los “barliches” avanzaron ocupando las plazas que rodean los arcos ferroviarios y son parte del Parque 3 de Febrero que es el Área de Protección Histórica 2 y a la vez tiene zonificación Urbanización Parque (UP). Los boliches en parques públicos son el sueño cumplido del gobierno. También lo vemos cumplido en la costanera con el Distrito Joven.

Emergencia habitacional

En la ciudad más rica del país y la tercera más rica en Latinoamérica, uno de cada seis habitantes se encuentra en emergencia habitacional y uno de cada siete habita en villas o asentamientos sin acceso formal a los servicios de agua potable y cloacas. Día tras día aumenta la cantidad de personas en situación de calle y las políticas habitacionales no se debaten.
Mientras antes de la década del ‘90 sólo el 10% de la población porteña alquilaba, hoy más del 40% de los hogares son inquilinos, que deben destinar casi el 50% de sus ingresos a pagar el alquiler. En una nota periodística reciente se informa que la oferta de inmuebles para alquilar continúa reduciéndose en Buenos Aires: 30.000 viviendas dejaron de ser ofertadas en alquiler para pasar a estar en venta. Se estima que hay sólo 5.800 departamentos en locación, de los cuales más del 70% son en dólares y pertenecen a los mercados premium y temporario. Sólo unas 2.000 unidades están en pesos y las de tres ambientes, el estándar de una familia tipo, superan los 85.000 pesos mensuales en los distintos barrios porteños.
No existe acceso al crédito hipotecario. De cada 100 ventas de inmuebles, sólo tres se realizan mediante crédito hipotecario, lo que representa el mínimo histórico. Hoy se necesita el equivalente a 29 años de trabajo en el sector formal, suponiendo que el salario se ahorra por completo, para comprar una vivienda de 60 metros cuadrados cubiertos en CABA; son 19 años más de los que se requerían en 2017.
Entre 2011 y 2021 se construyeron efectivamente más de diez millones de metros cuadrados (un Puerto Madero cada dos años). Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires no disminuyó su déficit habitacional. La imposibilidad de acceso a la vivienda en propiedad fue resuelta por la población incrementando la densidad demográfica en las villas, hacinándose, alquilando o accediendo a viviendas alejadas de las centralidades, con las desventajas de conectividad y acceso a servicios públicos que ello implica.

Tehuel: tras año y medio de su desaparición concentraron en CABA exigiendo respuestas

12.9.2022

Por Pablo Herón

Marcharon desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad hasta la casa de la Provincia de Buenos Aires exigiendo la aparición con vida de Tehuel y responsabilizó al Estado. La semana pasada la Justicia reanudó rastrillajes tras meses sin buscarlo.

El domingo 11 se cumplió un año y medio desde que Tehuel salió de su casa por un trabajo y desde ahí no volvió. Su familia, amigos y vecinos realizaron movilizaciones en San Vicente, zona sur del conurbano bonaerense, exigiendo su aparición con vida. Desde ahí se instaló la campaña ¿Dónde está Tehuel?
La asamblea de autoconvocadxs por Tehuel convocó a una movilización hoy frente al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, donde los atendieron funcionarios del Gobierno. Denuncian que no obtuvieron ningún tipo de respuesta en relación a la causa. Tampoco en relación a los reclamos que sostiene el colectivo travesti-trans sobre la deficiente aplicación del cupo laboral: los puestos que se abren son pocos y cuando se hace es con contratos precarios.
Luego movilizaron a la casa de la Provincia de Buenos Aires para señalar la responsabilidad del gobierno de Kicillof y Sergio Berni. Desde el comienzo la causa tuvo idas y venidas, Andrés de la Torre, padre de Tehuel, sostuvo todo este tiempo que nunca lo buscaron vivo.

La causa

En los primeros momentos de la desaparición de Tehuel, la Policía Bonaerense de Sergio Berni tardó seis días en comenzar la búsqueda. En casos de desaparición las primeras horas y días son cruciales. Además, hubo demoras en pericias informáticas y del ADN que recién se conoció tras seis meses.
La carátula original de la causa era “averiguación de paradero”. Organizaciones de Derechos Humanos recomendaron seguir distintas líneas de investigación, sin embargo, en noviembre del año pasado el juez Martín Rizzo cambió la carátula a “homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género”, fue a pedido de la fiscal Karina Guyot. Así dieron por sentado que, a pesar de las escasas pruebas y no haberse encontrado un cuerpo, Tehuel fue víctima de un crimen de odio.
En marzo se elevó la causa a juicio oral. La semana pasada la Justicia, casualmente a poco de cumplirse año y medio de la causa, ordenó un nuevo rastrillaje que no arrojó ningún resultado nuevo. En 15 días moverán la búsqueda a un sector cercano.
El manejo de la causa en la Justicia y el accionar de la Policía Bonaerense de Sergio Berni, ponen en evidencia la responsabilidad del Estado y los gobiernos. Por eso la exigencia de aparición con vida de Tehuel será una de las demandas con las que miles se convocarán en el próximo Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries.

Los Gardelitos: “Ahora es nuestra la ciudad”

11.9.2022

Por Ariel Pinus

Unos días antes, Los Gardelitos publicaron en sus redes sociales una foto de Cristina Fernández de Kirchner posando en su despacho en el Senado de la Nación sonriente junto a la remera que la banda craneó en su honor. Esa antesala que se palpitaba de cara al recital que la banda liderada por Eli Suárez dio el sábado 5 de septiembre poco tenía que ver con lo que pasaría horas más tarde de ese posteo y consternaría a gran parte del país, sobre todo al campo nacional y popular.

La previa de lo que tenía que ser una gran fiesta no podía escaparle a la coyuntura de lo que había pasado. Ese clima fue lo que impregnó las intersecciones de Juan Agustín García y Boyacá. Era imposible no pensar que la mayor parte del público que entonaba al unísono la marcha peronista en la fila de entrada a Argentinos Juniors era el mismo que había marchado a Plaza de Mayo el día anterior o que había resistido la represión en Juncal y Paraná.
“Sortilegio de arrabal” fue el tema con el que se encendieron las luces del estadio, despejando las dudas existentes en cuanto a la cronología discográfica que iba a dar pie a la proeza musical. De “Ciudad Oculta” a “Gardeliando”, pasando por “Oxígeno”, “En tierra de sueños” y “Fiesta sudaka”, cinco discos para más de 25 mil personas.
Un público transgeneracional colmó el Estadio Diego Armando Maradona; una mezcla entre quienes se nutrieron de la pluma poética de Korneta Suárez, y los que se fueron sumando en las distintas formaciones que encabezó su hijo tras casi dos décadas de la partida del fundador de la banda surgida en el Bajo Flores. Pero en esta oportunidad, no sólo salieron a la cancha Eli Suárez, Jorge Rossi, Toto Ciccone y María Rosa sino que, mientras transcurría el show, subieron al escenario una orquesta de cuerdas, un ensamble de vientos, percusión, danza, teatro y bailarines junto a unas producciones audiovisuales que acompañaban cada tema y separaban cada disco dividiendo al propio espectáculo en actos.
“Lo que pasó la otra noche con Cristina Fernández de Kirchner es un tiro en la cara de la democracia”
“Somos negros, de la villa y tenemos sentimiento peronista”, repite Eli en cada recital. “Rock clasista y feminista”, define. Insignias de una forma de pensar el rock nacional y su inserción en la coyuntura. Los Gardelitos quizás es el mayor ejemplo de ese proceso, nacidos en otra época se sumaron a la campaña contra los abusos en el rock: por eso es que la pantalla principal se iluminó bajo la insignia del Ni Una Menos, y se brindó apoyo al colectivo Un Paso Atrás. De esta forma, la banda puso y pone de manifiesto que es la propia música la que puede ser protagonista de su transformación.
Transcurrida la noche, bajo la tribuna popular del Bicho se desplegó un enorme trapo con la imagen de CFK. “Lo que pasó la otra noche con Cristina Fernández de Kirchner es un tiro en la cara de la democracia”, sostuvo el cantante y guitarrista, dando pie a “Hay que enterrarlos vivos”, un reggae dedicado a los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos que integra el disco lanzado en 2004, “En tierra de sueños”.
“Ahora es nuestra la ciudad, Rodríguez Larreta”, cantó en el clásico “Gardeliando”, cuando quedaba un solo álbum por tocar y nadie parecía estar dispuesto a dejar el estadio.
Cinco horas, 61 canciones y una noche repleta de rock fue lo que le llevó a la banda repasar todo su repertorio. Un show que se hizo eco del presente y la coyuntura y conjuró todas las urgencias en su escenario a un precio popular, como no podía ser de otra manera porque Los Gardelitos es la síntesis perfecta entre el rock y la gente, eso que nosotros llamamos Pueblo.

Ajuste en Discapacidad: familiares y trabajadores de la salud marcharon por el centro porteño

10.9.2022

Los diputados del Frente de Izquierda, Nicolas del Del Caño y Alejandro Vilca se acercaron a la movilización en Ciudad de Buenos Aires, en simultáneo a otras marchas en otras provincias, contra el ajuste en Discapacidad.

Este viernes por la noche se realizaron movilizaciones en todo el país contra el ajuste en Discapacidad: Ciudad de Buenos Aires, (CABA) y otras localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Chubut, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba, Misiones, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Neuquén, Salta.
Esta jornada fue el cierre de dos semanas de movilizaciones y medidas de lucha en todo el país por parte de personas con discapacidad, familiares, trabajadores de la salud y la educación, junto a diversas organizaciones sociales.
Acompañaron la movilización que partió del Obelisco, los diputados del Frente de Izquierda Nicolas del Caño y Alejandro Vilca. Una vez más demostrando el apoyo, al igual que el del resto de los diputadas y diputados del Frente de Izquierda.
Miles de personas con discapacidad denuncian demoras en la entrega de medicaciones, tardan meses en conseguir turnos para tratamientos o cirugías e incluso tienen que recortar tratamientos y terapias. A la par que miles de trabajadores no recibieron sus salarios que están atrasados hace varios meses, muchos perdieron su fuente de ingreso.
En CABA movilizaron centenares de personas desde el Obelisco hacia la Casa Rosada, frente a la Plaza de Mayo, en una marcha de antorchas en repudio al ajuste del gobierno. Exigen la resolución de un conflicto que lleva varias semanas, en que las distintas instituciones del Estado (Superintendencia de Salud, AFIP, Andis Ministerio de Economía) se tiran la responsabilidad entre sí y se pusieron de acuerdo en negar que esto fuera un ajuste, aludiendo a una supuesta “redistribución” de los recursos.
Trabajadores de la salud y la educación, familiares de personas con discapacidad, sabemos que hay un ajuste en curso con responsables políticos claros y que tiene como consecuencia la vulneración de nuestros derechos, la precarización del sistema de salud pública, educación pública y de nuestras condiciones laborales.
Estas semanas de lucha pusieron en la agenda política nacional una problemática que lleva décadas y que se explica por una privatización, desfinanciamiento y desarticulación sistemática de la salud pública que viene desde el menemismo en los 90 y que todos los gobiernos hasta el día de hoy profundizaron.
En una jornada cargada de bronca y de emoción, diversos sectores de estudiantes, trabajadores, familiares y personas con discapacidad pudieron expresarse en una asamblea donde se pusieron de manifiesto las consecuencias brutales que tienen las decisiones políticas del Frente de Todos y la oposición de derecha, que atacan a la clase trabajadora y el pueblo pobre para seguir los designios del FMI. Los relatos de los familiares de personas con discapacidad son la expresión concreta de las consecuencias que tiene el camino elegido por Alberto Fernández, Sergio Massa y Cristina Kirchner.

Usted es el visitante N°