Jornada de la Memoria por los 18 años de la Masacre de Cromañón

28.12.2022

Este viernes 30 se cumplirá otro aniversario de la Masacre de Cromañon y familiares, sobrevivientes y amigos de las 194 víctimas realizarán diversas actividades en una jornada por la memoria. «Como cada 30 de diciembre, recordamos a las pibas y a los pibes en el Santuario de Once y en Plaza de Mayo. Será una hermosa jornada de lucha, arte y memoria». Compartimos el cronograma de actividades que se desarrollarán.

Este viernes 30 se cumplirá otro aniversario y familiares, sobrevivientes y amigos de las 194 víctimas realizarán diversas actividades en una jornada por la memoria.
Las actividades comenzarán a partir de las 9:00 en el Santuario de Once donde funcionaba el local Cromañón. Habrá actividades culturales y artísticas que se trasladarán a Plaza de Mayo. A las 19:00 leerán el documento y realizarán una marcha desde allí al Santuario, donde culminará la jornada con un acto central a las 20:00.
Además, desde la organización «No Nos Cuenten Cromañón» realizará este viernes 30 de diciembre a partir de las 18:00 en el Obelisco un acto en homenaje a las víctimas y sobrevivientes, al cumplirse 18 años de la tragedia en la que murieron 194 personas. El encuentro se realizará bajo el lema «Las calles son nuestras» y contará con las actuaciones de bandas y solistas como:
• Peteco Carabajal
• Ojos Locos
• La Perra Que los Parió
• Peligrosos Inocentes.
El 29, la organización 30 de diciembre hará un festival en el Santuario de Once a partir de las 16:00.

Un barco se incendió a la altura de Costanera Norte

27.12.2022

En la mañana de este martes, en la zona del Aeroparque metropolitano, una embarcación se incendiaba. La Prefectura Naval Argentina desplegó un operativo para rescatar a la tripulación.

Se trataría de una embarcación deportiva que había partido de la localidad bonaerense de San Fernando con tres tripulantes a bordo, quienes fueron rescatados por otra embarcación que navegaba en cercanías, según trascendió.
Pasadas las 7.30 se visualizaba una columna de humo negro intenso sobre el Río de la Plata y, si bien todavía no se precisaron oficialmente las circunstancias del incendio, el operativo desplegado incluye en principio un helicóptero y dos guardacostas de la Prefectura.

El Gobierno porteño rechazó el pago en bonos anunciado por Alberto Fernández

27.12.2022

En un comunicado señaló que los fondos de coparticipación “no pueden ser reemplazados discrecionalmente por otra forma de financiamiento”. Una crisis política donde los intereses de las mayorías populares no están en el centro de la agenda.

Nada sorpresivo. El Gobierno de CABA rechazó el pago en bonos anunciado por Alberto Fernández a raíz de un fallo de la Corte Suprema por fondos de coparticipación. En un comunicado que difundió este mismo lunes dijo que esos montos “no pueden ser reemplazados discrecionalmente por otra forma de financiamiento”. Además, que el Ejecutivo porteño pedirá una demanda penal contra los funcionarios implicados en este caso.
En el comunicado difundido, se señala explícitamente “la reciente decisión del Gobierno Nacional no modifica el accionar de la Ciudad”. Al mismo tiempo, en una nueva defensa de las cuestionadas decisiones de la casta judicial, se afirma que “tal como lo establecen las normas republicanas en un país con división de poderes, los fallos se cumplen, no se interpretan.
La áspera pelea entre el Gobierno nacional y el porteño no tiene a los intereses de las mayorías populares como prioridad. Es un enfrentamiento por recursos fiscales que los gobiernos usan en función de sus intereses políticos. Para Larreta y Juntos por el Cambio, los fondos son, seguramente, parte de los recursos de su próxima campaña electoral. El peronismo, por su parte, defiende una medida cuyo origen fue garantizar un aumento en las remuneraciones de los efectivos de la Policía Bonaerense, que protagonizaron un motín a mediados de 2020.
Esta denuncia la realizó la legisladora del FIT Alejandrina Barry en la sesión especial convocada el jueves pasado, donde fracaso la quita de impuestos a las tarjetas de crédito, prometida por Larreta, por condicionar la misma al pago del Gobierno nacional. Ahora con el compromiso de pago de parte de Alberto Fernández nada impediría esta reducción de impuestos, sin embargo, desde el gobierno porteño sigue tirando la cuerda como parte de una simple campaña electoral.

El Presidente instruyó la reasignación de recursos en bonos a la Ciudad

27.12.2022

A través de Twitter, Alberto Fernández informó que el Estado nacional “ha sido notificado de la medida cautelar otorgada por la Corte Suprema de Justicia a favor de la Ciudad de Buenos Aires”.

El presidente Alberto Fernández sostuvo este lunes que el Estado nacional «ha sido notificado de la medida cautelar otorgada por la Corte Suprema de Justicia a favor de la Ciudad de Buenos Aires». «Estoy convencido de que la resolución carece de los fundamentos exigidos a toda decisión judicial y por lo tanto está viciada, afecta legítimos derechos de las provincias argentinas y quiebra la igualdad sobre la cual se asienta el federalismo en nuestra Constitución Nacional», expresó el mandatario desde su cuenta de Twitter.
Asimismo, el mandatario informó que instruyó a la Jefatura de Gabinete de Ministros para que «reasigne» los «únicos recursos disponibles del ejercicio 2022» y los transfiera a una cuenta del Banco Nación a nombre del Gobierno porteño, para cumplir con la medida cautelar dictada por la Corte Suprema, a la espera del fallo definitivo sobre la disputa por coparticipación.
«Dicha transferencia comprenderá, en bonos, el dinero correspondiente a 90 días de vigencia de la medida cautelar, a la espera del fallo definitivo, o una ley del Congreso que le asigne a este pago los recursos presupuestarios pertinentes», precisó el mandatario a través de la red social Twitter.

Crece rechazo a fallo de la Corte Suprema que aumenta fondos a la ciudad de Buenos Aires

27.12.2022

Por Stella Calloni

Horacio Rodríguez Larreta gobierna por derecha la ciudad de Buenos Aires y se beneficia de los regalos de la mafia judicial

Analistas y reconocidos políticos definen el momento que vive el país como un “golpe de Estado judicial” tras la situación creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que ordenó al Poder Ejecutivo destinar 2.95 por ciento del volumen de los impuestos coparticipables al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que estaban destinados a las provincias, regresando a los orígenes del nacimiento de la república en el siglo XIX.
En una medida cautelar dictada el miércoles pasado, la Corte Suprema ordenó al Ejecutivo a ampliar de 1.4 a 2.95 el porcentaje de los impuestos coparticipables del Estado que debía traspasar al jefe de gobierno de la capital argentina, el derechista Horacio Rodríguez Larreta, y dejar de aplicar una ley aprobada por el Congreso en 2020.
El senador Oscar Parrilli, del gobernante Frente de Todos, dijo este fin de semana que “la Corte Suprema de Justicia está dispuesta a gobernar y llevarse por encima los poderes del Estado y la voluntad popular» ya que se había dispuesto que el 1.4 % de los fondos coparticipables fueran para la ciudad y el resto para las provincias.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, advirtió que el fallo “es un golpe al federalismo”, como lo consideran 18 gobernadores de los 24 del país, mientras que Juan Cruz Miranda, ministro de gobierno catamarqueño, sostuvo que resulta muy grave que una cautelar “revierta una ratificación legislativa (…) Acá hay un conflicto de poderes porque la cuestión de fondo fue resulta por el Congreso. Este fallo revierte una decisión legislativa”.
Fue el ex presidente Mauricio Macri, dirigente de la ultraderechista Propuesta Republicana (PRO), que encabeza la coalición de Juntos por el Cambio, quien mediante un decreto en 2018 aumentó el porcentaje de coparticipación diaria de 1.4, como marcaba la ley, a 3.75.
A su vez el presidente Alberto Fernández, también por decreto bajó esos fondos en un uno por ciento menos. “La ley 27.606 votada por el Congreso Nacional fue la que vino a solucionar el problema, pero el gobierno derechista de la ciudad judicializó el tema y pidió 3.50 %. En consecuencia, la Corte Suprema, además de la medida cautelar dispuso la suspensión de la ley 27.606 que había reducido la participación de esa jurisdicción”, señalan los gobernadores.
Fernández había decretado el recorte a la coparticipación porteña para darle un aumento a la Policía Bonaerense en medio de una protesta de efectivos que solicitaban aumentos en sus salarios y que rodearon uniformados y armados la residencia presidencial a mediados de 2020, en lo que también se registró como una amenaza golpista.
“La devolución de fondos a la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires representa un golpe al federalismo. Los gobernadores no fuimos escuchados y fueron desconocidas las facultades propias del Congreso de la Nación, en un claro conflicto de poderes. El federalismo es el pilar de esta Nación», sostienen los gobernadores de 18 provincias.
El diputado del Frente de Todos, Itaí Hagman y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa manifestaron su preocupación por la decisión del máximo tribunal de favorecer a la ciudad más rica del país.
En una entrevista por televisión, el juez constitucionalista Eduardo Barcesat, dijo que la Corte Suprema desborda su poder y que es necesario “terminar con este gobierno perverso de jueces”.
En entrevista con La Jornada el dirigente político peronista de Todo por la Patria, Jorge Rachid, también médico, analista y luchador por la soberanía nacional, que ha convocado a una serie de marchas ante los tribunales, denunciando la actuación de la Corte Suprema, y del llamado Partido Judicial conformado por una serie de jueces, que son parte de la oposición derechista y tienen una relación directa con la embajada de Estados Unidos, dijo que “estamos viviendo un golpe de Estado en este caso encabezado por la Corte Suprema y la oposición derechista”.
Se refirió también a la cantidad de causas falsas armadas en connivencia con medios de comunicación, como Clarín y La Nación y otros, y con sectores de inteligencia ligados a servicios de espionaje extranjeros, por lo cual ha estado al frente de una cantidad de manifestaciones de protesta ante los tribunales denunciando las acciones golpistas de la Corte.
Denunció el fallo de la Corte acompañando al gobernador Gerardo Morales de la Unión Cívica Radical a de Juntos por el Cambio ratificando una condena a 13 años de prisión a la dirigente del movimiento Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida ilegalmente el 16 de enero de 2016 preventivamente hasta ahora “fue ya un fallo golpista”.
Y advirtió que su salud es muy delicada y no podría sobrevivir en la cárcel. Consideró que ese fallo de la Corte es parte del golpismo que pretende acabar con el gobierno actual para no llegar a las elecciones de 2023 y recordó los obstáculos puestos en la investigación sobre el fallido atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner . “La oposición en diputados dejando las bancas vacías es similar a la que en Perú dio un golpe parlamentario”, dijo el dirigente.

Usted es el visitante N°