La Corte falló a favor de Larreta por la coparticipación

21.12.2022

La Corte Suprema de Justicia falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación que la enfrentaba con el gobierno nacional. El debate había surgido tras el motín policial de 2020.

La Corte Suprema dictó una medida cautelar por la cual ordenó que se entregue a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables. Además dispuso que las transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina. La Ciudad pide el 3,50% en un reclamo que continuará sustanciándose ante el Poder Judicial.
De esta manera, el tribunal dispuso la suspensión de la ley 27.606 que había reducido la participación de esa jurisdicción.
El fallo es un fuerte triunfo político para el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Recordemos que el recorte en la coparticipación porteña había sido decretado por el presidente Alberto Fernández en medio de una protesta de efectivos de la Policía Bonaerense que motivó una fuerte crisis política a mediados de 2020. Los fondos irían destinados al fuerte aumento que se les dio a las fuerzas de seguridad.
En su fallo la Corte señaló que la autonomía financiera aún dista de haberse concretado y que las trasferencias de competencias y funciones son procesos que deben cumplirse concertadamente entre el Estado Nacional y la Ciudad de Buenos Aires, de manera conjunta.
La disputa se había originado en se originó en dos causas iniciadas por el GCBA en el año 2020 a raíz del recorte de más de un punto de coparticipación, por un decreto (735) y una ley nacional (27606). El gobierno nacional había cuestionado el decreto 194/2016 dictado por el entonces presidente Macri a poco de asumir en su cargo, por el cual se había elevado de 1,40 a 3,75 el porcentual que recibía la Ciudad de la masa de fondos coparticipables.
El PTS en el Frente de Izquierda había dejado clara su posición sobre el debate entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Al tratarse la ley en el Congreso, Del Caño intervino en la sesión y recordó el origen de esta discusión fue el motín policial en octubre, cuando los uniformados incluso fueron armados a la Quinta de Olivos, logrando un fabuloso aumento de haberes. Por eso es que el diputado Del Caño afirmó que este dictamen “en nada va a beneficiar a las mayorías populares”. A su vez, el referente de la izquierda, denunció la hipocresía de las coaliciones mayoritarias, que ahora se pelean para saber quién financia a la policía, pero que en lo esencial representan a los grandes empresarios y acuerdan en llevar adelante el programa de ajuste del FMI.
Myriam Bregman lo hizo desde la Legislatura en un intenso debate, cuando el gobierno de Larreta quiso que todos los bloques se sumaran a su reclamo. “No nos parece entrar en un debate entre unitarios y federales en estos momentos. No vamos a entrar en esa, para nosotros hay clases sociales de ambos lados de la General Paz”. Y retóricamente preguntó a los diputados: “Quién vive peor, uno que vive en un country del Gran Buenos Aires o un porteño que vive en la zona sur de la Ciudad donde la desocupación llega al 21 %”, dijo la entonces diputada porteña. También agregó que “la General Paz no es una barrera, hay barreras de clases, pero no geográficas en este caso. Sino vean que en Guernica existen countries al lado de tierras ocupadas por gente sin vivienda”.
Bregman remarcó entonces que “siempre fuimos coherentes. Cuando Macri por decreto le aumentó la coparticipación a la Ciudad en detrimento de la provincia, nosotros denunciábamos lo mismo que hoy. Y tanto ayer como hoy esa plata la destinaron para la policía. Ni ayer ni hoy vamos a acompañar el fortalecimiento del aparato represivo, en este caso por parte de Axel Kiciloff y su ministro mudo Sergio Berni”.

La Policía porteña reprime a hinchas con balas de goma

20.12.2022

Los bomberos intentaban evacuar a las personas que subieron al monumento. Los agentes también arrojaron gases lacrimógenos. Hay 13 detenidos.

Decenas de hinchas fueron reprimidos esta noche por la Policía porteña con balas de goma y gases lacrimógenos mientras finalizaban los festejos en el Obelisco por la consagración de Argentina en el Mundial Qatar 2022, cuando se decidió desalojar el lugar. Hay 13 detenidos, en total de todo el día, seis de los ellos durante los incidentes. También se reportaron 8 heridos entre policías y bomberos.
Los incidentes comenzaron cuando personal de Bomberos y de Infantería intentaban evacuar a cuatro personas que ingresaron al Obelisco durante el día, a 67,5 metros de altura, donde se asomaron a las ventanas e hicieron flamear banderas.
Según fuentes de la policía porteña, «un grupo de inadaptados» empezaron a tirar piedras contra los Bomberos y la policía, aparentemente para impedir que se llevaran detenidos a cuatro jóvenes que habían subido a lo alto del Obelisco.
También aseguraron algunos hinchas robaron el cajero automático de la sucursal del Banco Galicia, en Lavalle y Cerrito. Huyeron en una camioneta Peugeot, según quedó registrado por las cámaras de televisión.
Mientras, la Infantería reprimió con gases y balas de goma. También había apostado un camión hidrante. Y se sumó la Policía Motorizada.
El cordón policial avanzó por la avenida con escudos y reprimir sobre las últimas personas que abandonaban el cruce entre la avenida Corrientes y la 9 de Julio. Por su lado, los hinchas respondieron arrojando botellas y piedrazos.

El Obelisco, vandalizado

El gobierno porteño había puesto un anclaje en «la entrada al primer descanso para evitar el acceso del público», en el Obelisco. Y se había soldado la puerta de acceso, sin embargo, este martes, algunos hinchas volvieron a entrar al monumento que se treparon por un cable de fibra óptica, según fuentes policiales.
Esta noche, Bomberos y la Policía los desalojaron y se llevaron detenidos a cuatro jóvenes que todavía estaban adentro del Obelisco, y que fue lo que dio lugar a los incidentes con algunos hinchas que quedaban en la zona, y la posterior represión policial.
La parte exterior del Obelisco quedó vandalizado con pintadas.

“Te devora la ciudad”: una historia del rock de Buenos Aires

18.12.2022

Por Gito Minore

¿De qué hablamos cuando hablamos de rock nacional o argentino (como algunos prefieren llamar)? ¿De un estilo producido en toda la extensión territorial? ¿De cada uno de los esfuerzos aislados de las distintas provincias? ¿O simplemente del rock que arribó a la ciudad capital, se desarrolló, se multiplicó y desde allí se expandió al resto del país y de Latinoamérica?

Te devora la ciudad. Itinerarios urbanos y figuraciones espaciales en el rock de Buenos Aires (Universidad Nacional de Quilmes, 2022) analiza esta última perspectiva haciendo eje en el incesante diálogo mantenido entre la ciudad y el género musical, marcando no solo la creación artística, sino también fomentando el desarrollo de toda la cultura rock.
Si bien intenta abarcar de manera global toda la historia del rock porteño (de mediados de los 60 hasta el 2004), la presente obra hace foco en tres momentos claves, donde el vínculo ciudad-rock estuvo más latente. El primero de ellos se da entre 1965-1970, con la gestación del género y la bohemia de “los náufragos” que la acompañó, desarrollándose en lugares que hoy resultan icónicos, tales como La Perla, La Paz y el Di Tella. El segundo se enclava a comienzos de los 80, con el “ablandamiento militar” y la transición democrática, período de explosión del under porteño, que permitió el salto de los antros a los estadios, de muchas bandas. Y el tercero, se enmarca en los últimos años de los noventas cuyo corolario trágico fue Cromañón, período que la autora señala como la “conurbanización del rock”, es decir, cuyo centro de producción artística estuvo afuera de la ciudad, pero que, así y todo, su consagración seguía siendo en Buenos Aires.
Por fuera de la holgada tradición “memorialista” del género, la extensa saga más o menos apologética de los héroes y heroínas contando “desde adentro” cómo sucedieron los hechos, la socióloga Ana Sánchez Trolliet (magister en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad) se anima a narrar esta historia tantas veces transitada, pero siempre novedosa que es la del rock, desde una mirada poco frecuente (al menos para la historiografía argentina), donde la ciudad, sus calles, sus edificios, parques, plazas, puentes y vías de acceso, son personajes tan importantes como sus figuras señeras.
Tal como la propia autora afirma: “A través de la música rock y la cultura que lo engloba se transita por la Buenos Aires reciente, por sus calles y sus lugares y, a la vez, por las ansiedades, las ilusiones y los rencores que se despiertan entre aquellos que al escuchar este género musical moldearon su experiencia cotidiana”.

Marcha contra la mafia político judicial

16.12.2022

Movimientos sociales, organizaciones sindicales y sectores del peronismo movilizaron este jueves exigiendo Juicio Político al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y al fiscal general del distrito, Juan Bautista Mahiques, por recibir dádivas del Grupo Clarín y su participación en otros delitos evidenciados por la reciente filtración de chats entre jueces federales, miembros del grupo empresario y servicios de inteligencia.

La concentración fue en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde movilizaron hacia el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño. “Pedimos que renuncien todos los jueces federales que recibieron dádivas”, expresaron las organizaciones.
En el documento leído por las organizaciones convocantes también se remarcó que “estos mafiosos son coordinados por el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, recibiendo dádivas, falsificando documentos y presionando periodistas”.
“Estos mafiosos también participan de la persecución judicial a la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner”, exclamaron frente a una multitud.
La marcha fue acompañada por un camión con parlantes que reprodujeron los audios de telegram, en los que jueces y fiscales acordaban cómo disimular el viaje a Bariloche de octubre pasado, una circunstancia que es investigada por la justicia por el presunto delito de mal desempeño en las funciones públicas y el pago de dádivas. En los parlantes también sonaba la música de la trilogía fílmica El Padrino.
Participaron entre otras organizaciones Somos Barrios de Pie, ATE Capital, el Frente Patria Grande, Movimiento Evita, Sitraju, UTE y Movemos, y diputados y legisladores del Frente de Todos como Juan Manuel Valdés, Mara Brawer, Victoria Montenegro, Paula Penacca y Claudia Neira.

El viaje de dádivas y el chat del encubrimiento

D’Alessandro y Mahiques participaron en octubre último del viaje privado a las tierras que el magnate inglés Lewis posee en Lago Escondido, junto a jueces, un exagente de inteligencia y directivos del Grupo Clarín.
Luego se divulgaron conversaciones en las que los participantes expresaban su intención de ocultar ese viaje y fraguar facturas para fingir haber pagado por el avión particular, que, según se presume, fue financiado por el Grupo Clarín.
Por su parte, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, ratificó al ministro D’Alessandro en su cargo, reconoció que el funcionario participó de ese viaje, y dijo que “no conoce la relación” entre el mismo y los jueces, ni tampoco los motivos del encuentro.
“Hay que preguntarle a él. Se fue de vacaciones, no sé”, dijo Rodríguez Larreta.

Pronunciamiento del Frente de Izquierda Unidad en la Legislatura porteña

15.12.2022

Este jueves Horacio Rodríguez Larreta suspendió la sesión de la Legislatura para impedir que se traten los proyectos de interpelación y juicio político para los funcionarios, como el ministro de Seguridad, Marcelo D ´Alessandro, y el fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, implicados en el viaje a Lago Escondido junto a jueces y fiscales nacionales, directivos de Clarín y servicios de inteligencia. Acá reproducimos el pronunciamiento del FIT.

Pronunciamiento del Frente de Izquierda Unidad en la Legislatura de CABA
1. Las y los legisladores del Frente de Izquierda-Unidad en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires denuncian que la participación de funcionarios del gobierno porteño en el viaje a Lago Escondido financiado por el Grupo Clarín junto a jueces, fiscales y agentes de inteligencia pone de manifiesto una trama de complicidades entre jueces, políticos y medios de comunicación en función de intereses de determinados grupos empresariales. Donde también estuvo involucrado el jefe de Asesores de Alberto Fernández, Julián Leunda, que ante el escándalo tuvo que renunciar. La defensa que ha realizado Horacio Rodríguez Larreta de los funcionarios involucrados, tanto del ministro de Seguridad, Marcelo D ´Alessandro, como el fiscal general de CABA, Juan Bautista Mahiques, convierte al Jefe de Gobierno en responsable directo de sus acciones. Queda en evidencia también la hipocresía de sus discursos a favor de la independencia de la Justicia que suele repetir Larreta junto a otros dirigentes de la coalición macrista, que incluyen a los legisladores de la UCR y de la Coalición Cívica de Elisa Carrió.
En oposición a ellos exigimos el juicio político a Marcelo D´Alessandro como a Juan Bautista Mahiques, también hemos presentado un pedido de interpelación a Larreta por su encubrimiento. Esto debería discutirse en una sesión ordinaria donde podamos expresar nuestras posiciones.
2. Las y los trabajadores y vecinos que han realizado reclamos contra el gobierno porteño saben por experiencia propia que esta manipulación del Poder Judicial está ampliamente extendida en la Ciudad de Buenos Aires. Si los reclamos logran algún fallo favorable en jueces de primera instancia luego son revertidos cuando pasan a una instancia superior, sean la Cámara de Apelaciones o el Tribunal Superior de Justicia. Este Poder Judicial se fue conformando mediante nombramientos en la Legislatura que fueron pactados entre el PRO y el peronismo de modo abierto y a la vista de todos. Estos pactos han sido sellados por los máximos funcionarios del PRO del distrito con dirigentes centrales del PJ porteño, como ser el actual vicejefe de gabinete de la Nación, Juan Manuel Olmos.
3. La disputa por el manejo de la Justicia alcanza por igual a todas las fuerzas políticas tradicionales. Lo que sucede en el distrito porteño se repite en las provincias dirigidas por el peronismo y el radicalismo sin excepción. A nivel nacional esta disputa alcanza niveles aún mayores, porque el Poder Judicial no responde unánimemente a un gobierno, sino que se ha dividido entre el oficialismo y la oposición y los intereses que cada uno de ellos ampara. Jueces puestos a dedo con el aval del Senado y de un Consejo de la Magistratura dominado por el peronismo y la oposición patronal de Juntos por el Cambio. Estos choques han sacado a la luz hechos de corrupción que habitualmente no trascienden, dado que hay un interés general de ocultarlos de todos los políticos capitalistas, que gobiernan beneficiando a la patria contratista, a las empresas concesionarias de servicios públicos y empresarios amigos que luego financian sus costosísimas campañas electorales.
4. Los choques y denuncias cruzadas entre oficialistas y opositores en el país y en la Ciudad de Buenos Aires ponen de relieve que estamos ante una descomposición general de los gobiernos del Frente de Todos y de Juntos, solo preocupados por las elecciones del año que viene mientras gobiernan con más ajuste sobre el pueblo trabajador, y de un régimen político responsable del crecimiento de la pobreza, la indigencia, la miseria salarial, la precarización laboral y el sometimiento al FMI. La salida a esta situación requiere construir una salida propia de los trabajadores y la izquierda, como lo venimos postulando con el Frente de Izquierda Unidad con nuestra salida de fondo.
El Frente de Izquierda Unidad es el único bloque que para terminar con esta justicia patronal, elitista y patriarcal acomodaticia ante los gobiernos de turno postula una verdadera democratización del Poder Judicial que comience por la elección popular de los jueces y fiscales, así como la posibilidad de su remoción por el mismo mecanismo, que ganen lo mismo que un trabajador calificado y por la aplicación de juicios por jurados.
Por el Frente de Izquierda Unidad CABA:
Alejandrina Barry – legisladora PTS-Partido de Trabajadores Socialistas
Gabriel Solano – legislador PO-Partido Obrero
Mercedes de Mendieta – legisladora Izquierda Socialista

Usted es el visitante N°