Ajuste y fusión de edificios: la UniCABA usará dos Institutos de Formación Docente como sede

13.12.2022

Por Martín Suárez

La decisión se publicó en las redes oficiales de la UniCABA. Esto se suma al recorte de 24 materias y la quita de 400 horas de estudio de los profesorados de Educación Física. Las y los estudiantes llaman a conformar una asamblea y a organizar una movilización.

En medio del Mundial de fútbol y de la gira que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, realiza por Estados Unidos en el marco de su campaña presidencial, el Ejecutivo porteño decidió dar un paso más en materia de recorte y ajuste educativo. El viernes pasado, hizo pública la decisión de la Ciudad que rematará el edificio donde actualmente funciona la UniCABA por considerarlo “innecesario”. Casi 48 horas después, la cartera que conduce Soledad Acuña, reconoció que dos de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), serán usados como sede de la UniCABA a partir de 2023: el ISEF N°2 “Federico Williams Dickens”; y el Nº 1 «Dr. Enrique Romero Brest”. El hecho se suma a otro recorte realizado sobre estos Profesorados en junio de este año, donde eliminaron 24 materias de las carreras, una quita de 400 horas de estudios.
“Hoy estuvimos en el Instituto Superior de Profesorado en Educación Física Nº 1 Dr. Enrique Romero Brest presentando la nueva carrera de la Universidad: Lic. en Educación Física”, comienza la publicación en las redes sociales de la cuenta oficial de la UniCABA. “A partir del 2023, en la Ciudad, vas a tener nuevas y mejores ofertas de formación en Educación Física. Una oferta de la Universidad de la Ciudad en articulación con institutos estatales de gran trayectoria y prestigio académico”, agrega el texto.
Desde la agrupación estudiantil “Crítico Reflexiva” del Romero Brest, afirman que se enteraron el mismo día de la presentación oficial de esta nueva carrera de la Universidad de la Ciudad, que el gobierno porteño pretende llevar adelante en el edificio de éste instituto. Se acercaron las autoridades de la «UniCABA» y de la «Unidad de coordinación del sistema de formación docente», para informar la conformación del Ciclo Complementario de Contenidos (CCC) y que el mismo funcionará en los profesorados de Educación Física.
“Aprovechan para soltar la noticia el fin de año cuando lxs estudiantes estamos preparando finales, tomándonos un descanso del año agotador y con la manija de la Scaloneta. No es casualidad que así lo hagan, buscan bloquear cualquier tipo de organización en contra de este avasallamiento a los terciarios de formación docente”, destacan desde la agrupación estudiantil liderada por Stéfano Salamó, Presidente centro de estudiantes ISEF Romero Brest, y le exigen al CEDEF “se tiene que pronunciar ante estos hechos aberrantes y actuar como canal de organización de los estudiantes. Proponemos que se convoque una asamblea extraordinaria para que debatamos en conjunto la defensa de los Profesorados”.

La Policía de Larreta reprimió a hinchas que festejaban en el Obelisco

13.12.2022

Un grupo de personas se subió a las vallas para festejar y fueron violentamente desalojados. Hubo golpes y un grupo de detenidos. Repudio de la Correpi y dirigentes del Frente de Todos.

Efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimieron esta tarde a personas que se habían acercado al Obelisco porteño para celebrar la victoria de la selección argentina de fútbol ante Croacia, lo cual fue repudiado por funcionarios y dirigentes de derechos humanos.
Familias y grupos de amigos se acercaron al Obelisco para festejar la goleada de la Selección y agentes de la policía porteña avanzaron sobre un grupo de personas que se habían trepado a las vallas que el Gobierno local había instalado en la zona, donde al menos una persona fue aprehendida.
Fuentes de la Policía de la Ciudad indicaron que «siempre la Ciudad pone un vallado sobre Corrientes para que los festejos no terminen afectando a los comerciantes, a los teatros, a los restaurantes. Pasó históricamente en los festejos, por ejemplo, de River, de Racing y de la Selección y se puede llegar al Obelisco por la avenida 9 de Julio y todas las paralelas a Corrientes».
Agregaron que el problema se generó «por unos que tiraban piedras», pero le restaron importancia al incidente, por los cuales también hubo algunos detenidos.
Pero el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y otros referentes del Frente de Todos rechazaron la represión contra quienes fueron a «celebrar en el Obelisco».
«Pedimos al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que la policía de la ciudad de Buenos Aires deje de reprimir y provocar a las y los argentinos que fueron en familia a celebrar en el Obelisco el triunfo de la Argentina», escribió Pietragalla Corti en su cuenta de Twitter. Y añadió que «festejar un triunfo deportivo de la selección también es un derecho de todos y todas».
«Haremos presentaciones judiciales para garantizar el festejo y dar con los responsables de la violencia policial que lleva adelante la policía de la Ciudad», completó el secretario.
En tanto, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) también repudió «la represión en el Obelisco durante los festejos por el triunfo de la selección. Una vez más, Horacio Rodríguez Larreta y toda la derecha rancia demuestran ser tan antipueblo que necesitan reprimir cualquier alegría popular», señalaron en la misma red social.
Por su parte, la legisladora porteña Claudia Neira señaló que «Rodríguez Larreta tiene que ya mismo poner un límite. La gente fue a festejar y está en riesgo». También calificó de «muy grave e irresponsable la acción del Ministerio de Seguridad a cargo de la Policía de la Ciudad». Y subrayó: «Vallas, represión, detenciones. Increíble».
La diputada porteña Victoria Montenegro compartió una captura de pantalla del canal C5N transmitiendo los incidentes y expresó: «¿Entienden que Larreta reprime los festejos por ser finalistas del Mundial? Odian al pueblo argentino».
Asimismo, la senadora bonaerense María Teresa García cuestionó la presencia del ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’ Alessandro, y aseguró: «Este Pueblo merece un poco de alegría, ¿y a usted se le ocurre vallarlo? La Policía de la Ciudad no está ni para reprimir a los hinchas, ni para espiar políticos, ni para hacer de custodia vip de tus amigos. Está para cuidar a la gente. Que dejen de reprimir en el Obelisco y que lo vayan a a buscar a Arshak», indicó el diputado nacional Leandro Santoro, en referencia al agente de la policía porteña Arshak Karhanyan desaparecido en abril de 2019.

8 años sin Nehuen Rodríguez: “Mi hijo era vida, alegría y amor”

12.12.2022

Roxana Cainzos, madre de Nehuen Rodríguez, dialogó en el marco de un nuevo aniversario del crimen que tuvo como víctima al joven del barrio de la Boca en manos de la Policía Metropolitana.

La lucha para que haya que Justicia por Nehuen Rodríguez fue lograda también por el acompañamiento de muchas organizaciones. ¿Cómo vivieron este acompañamiento colectivo durante todos estos años?
R.C.: Afortunadamente mi barrio, la Boca, tiene muchas organizaciones sociales con compromiso y empatía. Cuando asesinaron a mi hijo, los compañeros de mi hijo me ayudaron a sacarme del dolor, encierro y depresión. Fue horrible e inesperado darme cuenta que no iba a volver a ver a mi hijo amado. Así comenzamos a concentrar cada quince días. También recorrí las organizaciones para que nos apoyen y nos respondieron. Fueron incondicionales, se armó un gran colectivo pidiendo justicia por Nehuen y hasta hoy levantan su bandera muchos jóvenes que no olvidan ni perdonan.

Si bien se cumple un nuevo aniversario del crimen, siempre elegiste recordar a Nehuen el día de su cumpleaños. ¿Por qué?
R.C.: Esta fecha trae mucha movilización emocional para toda la familia y amigos que siguen participando del colectivo por Nehuen. Siempre hacemos un festival cada 7 de noviembre, el día del cumple de Nehuen. Lo hacemos esa fecha porque Nehuen era vida, alegría y amor. Además, sentía gran pasión por su club Huracán. Era un gran amigo para sus amigos. Estaba lleno de proyectos. Tenía 18 años recién cumplidos. Por él decidimos luchar hasta llegar a la verdad.
Comenzamos una lucha con bronca, impotencia y un dolor desgarrante, pero con hambre de saber la verdadera historia de cómo fue todo lo que paso esa noche oscura. La policía hizo todo lo que no debía y buscaron la impunidad. Como pasa en tantos casos de pibes asesinados en nuestros barrios populares.

Tu lucha ayudó también para acompañar a otras madres con otros casos similares en el barrio de la Boca. ¿Cómo es el tejido entre madres que luchan por justicia?
R.C.: Marchando conocí cientos de madres que luchan y marchan con las fotos de sus hijos e hijas amados arrebatados, sin consuelo ni justicia. Y también vivimos a la vuelta de mi casa el terrible intento de asesinato a Lucas Cabello. A raíz de ese crimen, inicie una gran amistad con Carolina su mamá con la cual abrimos un merendero para concientizar. Para contener a los jóvenes que no encuentran un lugar en este mundo que los descarta y les hace creer que si naciste pobre no tenes derechos. Las Madres de Plaza de Mayo son nuestra referencia.

Has señalado que la condena al asesino de Nehuen fue condenado por la sociedad. Hablaste de “Justicia Social”. ¿Qué reflexión se puede realizar sobre el Poder judicial en relación cómo se llevó la causa de Nehuen?
R.C.: Sinceramente me siento en paz porque luchamos por justicia muchos años y cuando no la conseguimos descubrimos que no importaba los años de condena. Nos importaba más la justicia social que se vio reflejada en el acompañamiento en las audiencias. Todo el juicio se cubrió con la ayuda de un colectivo de medios populares con una radio abierta. El Poder Judicial está corrompido y no responde a favor del pueblo. Pero más importante era tener ese colectivo popular que nos ayudó a visibilizar concientizar y crear organización para luchar contra tanta expulsión y estigmatización de nuestros pibes.

Gatillo fácil de Lucas González: “La única manera de aliviar tanto dolor es con verdadera justicia”

7.12.2022

Por Juan Borges

Se inicia el juicio finalmente en marzo de 2023…
Mario González: Finalmente llego la fecha para el juicio. Tendrá fecha inicial el día 16 de marzo de 2023. Mis sensaciones son de muchísimo dolor, tristeza, bronca, impotencia. El deseo más grande es obtener la condena ejemplar que se merecen los culpables. Ahí considero que se haría verdadera justicia. Sería la única manera de calmar tanto dolor. Nuestra familia sufrió una pérdida irreparable.

¿Considera a un año del crimen de Lucas que se realizó bien la investigación?
Mario González: Consideramos que sí. Gracias a la labor de nuestro abogado Gregorio Dalbón y al fiscal Lionel Gómez Barbella que intervino en la causa con suma responsabilidad y compromiso para con el caso y más aún con la familia. Ambos realizaron una tarea intachable. Gracias a ellos se llegó a esta instancia. Estamos muy agradecidos.

¿En total son 14 los acusados? ¿Está conforme con eso?
Mario González: Eran 16 acusados en principio, pero el juez dejó a las dos mujeres policías que participaron libres por falta de mérito. Los 14 que hoy siguen en prisión preventiva van a ser juzgados. Pero las dos mujeres policías fueron las culpables de manipular el arma de plástico en el baúl del vehículo donde los chicos viajaban. Es una pena que no sean juzgadas por complicidad.

¿Cuáles fueron los motivos para tanto ensañamiento con Lucas y los demás jóvenes?
Mario González: El motivo no lo entiendo, el accionar tampoco. Me gustaría saber porque tanta bronca hacia 4 niños de 17 años que volvían de entrenar. Tal vez porque eran morochos y humildes. A mi hijo hasta me lo quemaron con cigarrillo y él estaba con vida en ese momento. No tuvieron piedad con Lucas y mi familia no los perdona. No sé si estarán arrepentidos, pero deseo que la justicia y Dios se encarguen de que paguen lo que hicieron.

¿Qué expectativas tienen sobre el juicio?
MG: Nosotros solo queremos justicia por Lucas y por los chicos sobrevivientes. La única arma de mi hijo era su botinero y sus ganas de jugar al futbol. Cada mañana nos íbamos juntos a tomar el colectivo, a entrenar y yo a trabajar. Éramos muy compañeros. Se esforzaba mucho para llegar a ser un jugador de futbol. Lucas descansará en paz y nosotros tendremos un alivio al corazón porque hemos peleado durante todo este tiempo para demostrarles a ellos y a toda la argentina quien era mi hijo. Nos costó mucho criarlo a él y a sus hermanos, sin embargo, seguimos de pie con respeto y humildad.

Teatro Colón. Abajo el telón, arriba los reclamos

7.12.2022

Por Facundo Abraham

Las y los trabajadores de uno de los teatros más importantes del país, están reclamando por un salario justo y condiciones laborales.

Desde la semana pasada, en los saludos finales de la ópera Tosca, el Coro Estable y la Orquesta Estable del Teatro Colón irrumpieron con carteles con un reclamo salarial al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También los trabajadores escenotécnicos vienen organizándose por demandas salariales y contra la precarización laboral, por concursos, jubilaciones; sufrieron ataques a su organización sindical por parte del mismo sindicato.
Conversamos con uno de los cantantes, trabajadores del teatro, que nos comentaba: “No se puede más, el sueldo está en niveles bajísimos históricos, se hace muy difícil la supervivencia, como a cualquier trabajador de la Argentina. Estamos abajo de los 200 mil pesos, mucha gente con familia, que alquila, que es imposible vivir”. Sin embargo, lo salarial no es lo único. “Desde el 2015 que las condiciones laborales son horribles. Muchos compañeros aún no son conscientes del objetivo de la dirección de vaciar los cuerpos estables del teatro y que sea para cualquier espectáculo y no tenga que ver con las temporadas de ópera, ballet y música académica”.
En el sector artístico y cultural la precarización laboral es moneda corriente. Acerca de los carteles que se vieron en la ópera, nos comentaban: “La bandera es el salario, pero las condiciones son malísimas hace muchísimos años, insufribles desde el 2016, que gana Macri y empieza a destruir la economía. Desde el 2018 con la crisis hace que eso cada vez se profundice, y la pandemia no mejoró la situación. La voluntad del gobierno de la ciudad es destruir el salario para que los cuerpos estables se vayan vaciando naturalmente”.
“Después de ya tiempo que venimos arrastrando este problema desde antes de la pandemia, y después de agotar instancias. (…) les dijimos claramente que la gente se iba a enterar de los sueldos miserables que se cobra en el Colón”, nos comentaba otro trabajador, cantante del teatro acerca de cómo surgió la acción.
Los y las trabajadoras se fueron organizando y está planteado la coordinación con cada uno de los cuerpos artísticos. Al respecto, decían: “El reclamo está unificado, nos reunimos en la rotonda de los bailarines, con las orquestas, la filarmónica y también el ballet. Para todas las funciones vamos a sacar carteles y banderas”.
El conflicto continúa, ofrecieron un mísero 8% de aumento que los y las trabajadoras del Teatro rechazaron y siguen en estado de alerta para definir las próximas acciones a seguir.
Por otro lado, el cuerpo escenotécnico también viene organizándose contra de la precarización laboral y para que la inflación no se coma los magros salarios. En este proceso sufrieron ataques a su organización sindical.
La única salida es la unidad entre todos los sectores, efectivos y contratados, sector artístico y técnico; para poder enfrentar a la conducción del Sindicato Único de Trabajadores Estatales de la Ciudad de BA (SUTECBA) que en vez de defender a los trabajadores se ponen al servicio del Gobierno de la Ciudad, por el reconocimiento de los delegados sindicales y por un salario y condiciones laborales dignas.
No nos olvidemos, que la cultura este año derrotó el apagón cultural luego de meses de organización y movilizaciones en las calles. Además vimos un importante triunfo de la salud y la lucha del neumático que marcó un camino posible para ganar.
La unidad de las y los trabajadores hace la fuerza, es necesaria la coordinación de los sectores en lucha.

Usted es el visitante N°