CABA: para prevenir el dengue higienizan y desratizan baldíos y casas abandonadas

05.02.2025

Los terrenos baldíos y casas abandonadas pueden convertirse en focos de riesgo para la salud pública, ya sea por acumulación de basura, proliferación de plagas o por el estancamiento de agua que facilita la propagación de enfermedades como el dengue.

“Para combatir estos problemas, la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano de la Ciudad cuenta con un servicio de limpieza, higienización, desratización y prevención del dengue, que en 2024 ejecutó más de 300 intervenciones en terrenos identificados como problemáticos”, señaló Cesar Torres, secretario del área.

Del total recabado hasta mediados de diciembre de 2024, 97 se corresponden con limpiezas realizadas por las cuadrillas de higienización del área de Asistencia Operativa Comunal de la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres de la Ciudad, mientras que 274 tareas con igual finalidad en inmuebles corrieron a cargo de los titulares de los bienes gracias a la intimación por parte de la Ciudad. Además, otros 61 terrenos y propiedades ya cuentan con la planificación para ser intervenidos.

La colaboración ciudadana ha sido clave para identificar y agilizar el proceso de saneamiento. Las limpiezas realizadas contribuyen a mantener bajo control la proliferación de plagas, prevenir enfermedades y garantizar la seguridad de los espacios, devolviendo a las vecinas y vecinos un entorno limpio y libre de riesgos.

Desde enero hasta mediados de diciembre, la Secretaría recibió 1.788 solicitudes ciudadanas para la limpieza de terrenos a través de la plataforma de BA Colaborativa. Este sistema permite a vecinas y vecinos reportar terrenos y propiedades en estado de abandono que pudieran atentar contra la higiene y seguridad del entorno.

De los casos ingresados 97 limpiezas fueron realizadas por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, 274 se solucionaron por acción de los titulares de los respectivos bienes, 874 se desestimaron por falta de información, riesgos estructurales, repetición de solicitudes o por no ameritar intervenciones, y 605 se encuentran en proceso de verificación o cumpliendo plazos legales. Dentro de estos últimos, 61 ya cuentan con la planificación para su intervención.

Intervenciones realizadas por las cuadrillas de higienización:

La normativa local, respaldada por la Ordenanza 33.581, obliga a los propietarios a mantener sus bienes en condiciones óptimas. En caso de incumplimiento, el Gobierno de la Ciudad realiza la limpieza de oficio, cobrando los costos al titular.

El procedimiento contempla tareas específicas orientadas a eliminar riesgos sanitarios y restaurar la limpieza del lugar:

Desmalezamiento: corte de pasto, hierbas altas y ramas utilizando herramientas como motoguadañas y machetes.
Descacharreo: retiro de objetos que acumulen agua estancada.
Fumigación: aplicación de insecticidas con mochilas especializadas, en proporción al tamaño del terreno.
Desratización: distribución de cebos para eliminar roedores.
Limpieza general: retiro de basura y residuos generados durante la intervención.
Desobstrucción de desagües y piletas abandonadas: en casas deshabitadas.
Traslado de residuos: los restos son llevados a puntos de disposición como el CEAMSE.

Las vecinas y vecinos interesados en realizar un pedido deben ingresar a la página de BA Colaborativa y seleccionar la categoría correspondiente: “Higienización, desratización, saneamiento de terreno baldío o casa abandonada”. El procedimiento incluye:

Registro en el sistema MIBA: el usuario debe ingresar con clave personal.
Cargar imágenes: que ilustren la problemática.
Completar el formulario: describiendo el estado del lugar.
Una vez ingresada la solicitud, se inicia un proceso de comprobación de la situación del terreno o casa abandonada. De confirmarse la necesidad de intervención, el sistema notifica al propietario del terreno, quien tiene 10 días hábiles para actuar. Si el titular no responde, se procede con la limpieza de oficio. Los avances del caso son comunicados al solicitante vía correo electrónico.

Saavedra: vecinos buscan que se impidan recitales masivos en el Parque Sarmiento

04.02.2025

Vecinas y vecinos del barrio de Saavedra se organizaron para frenar los recitales masivos en el Parque Sarmiento. A través de sus redes sociales, denunciaron daños en la superficie del parque, a lo que se suma la generación de contaminación acústica en el mismo y en los alrededores del espacio público de la Comuna 12 inaugurado en 1981.

“Con motivo del recital de cumbia decidimos llevar a cabo una medición del impacto acústico del mismo en el ambiente. La conclusión a la que se llegó fue que se registraron valores por encima de la normativa vigente y con resultados de impacto negativo para los vecinos. El evento ocasiona contaminación acústica de acuerdo con la Ley 1.540 Dec. 740/2007, impactando de forma negativa al bienestar y la salud de las personas que habitan el barrio lindero al Parque Sarmiento. Basados en este informe realizado por personal idóneo nos encontramos en condiciones de exigir al Gobierno porteño la prohibición de recitales en el Parque Sarmiento por cómo afectan a las personas y los seres que habitan en las reservas que allí se encuentran”, publicó en sus redes la agrupación Vecinos Parque Sarmiento 2024.

Las quejas por los eventos masivos realizados en el Parque Sarmiento se remontan a fines de 2023, cuando la Federación Atlética Metropolitana había denunciado daños graves en la nueva pista de atletismo por el montaje del escenario y el campo para el festival Primavera Sound.

La denuncia no obtuvo respuesta, ya que durante todo 2024, se realizaron recitales o festivales de música electrónica que modificaron mes a mes la fisonomía del lugar. El último fue un festival de cumbia que duró toda la noche del 14 de diciembre último y los vecinos y vecinas aprovecharon esa oportunidad para hacer una medición técnica del recital.

El Parque Sarmiento posee una zonificación denominada Urbanización Parque (UP) definida en el Código de Planeamiento Urbano como “áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público”. Sin embargo, desde hace años se concesionaron dos hectáreas a empresas privadas a título oneroso. “No solo hacen negocios para unos pocos, sino que además deterioran el espacio que es de todos. Nosotros decimos basta de estas y otras irregularidades. Queremos que se destinen esos espacios al uso público y con acceso irrestricto”, señalan desde Vecinos Parque Sarmiento 2024.

“En el Parque Sarmiento habitan más de 40 especies distintas de aves. Sin embargo, las concesiones privadas que se están realizando afectan enormemente la vida de estos seres tanto por los ruidos que generan como las luces de alta intensidad que tienen encendidas durante la noche. Es un gran pulmón verde en medio de la ciudad que debemos cuidar”, concluyen las vecinas y vecinos.

Reformarán las estaciones Agüero y Malabia del subte

03.02.2025

La licitación para las obras de reforma de las estaciones Agüero (línea D) y Malabia (línea B), que había sido lanzada en noviembre pasado, se encamina hacia la adjudicación.

De acuerdo con un documento oficial de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) las ofertas de Lihue Ingeniería, La Mantovana Servicios Generales y Lo Bruno Estructuras Generales fueron declaradas admisibles. Se estima que en las próximas semanas se avanzará con los pasos administrativos que siguen – preadjudicación y adjudicación -, para dar paso al inicio de las obras en ambas estaciones.

Los trabajos a realizar son similares a los ya efectuados en otras estaciones: tareas de impermeabilización y pintura, tratamiento de filtraciones, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de cartelería y colocación de señalización braille y nuevo mobiliario en andenes, entre otras intervenciones.

Agüero fue declarada Monumento Histórico Nacional (MHN) en 1997, por lo que cualquier modificación deberá procurar la no alteración de sus características patrimoniales. Se trata de un caso similar al de la estación Bulnes, ya renovada el año pasado.

Por su parte, Malabia, al igual que el resto de las estaciones de la línea B, no es Monumento Histórico Nacional y perdió casi todas sus características patrimoniales gracias a las obras de “modernización” emprendidas por la concesionaria Metrovías en la década del 90. Solo se conservan algunas pocas piezas, como la cartelería de azulejos que exhibe su nombre original “Canning”.

Las obras en la estación Agüero forman parte de un conjunto de intervenciones con las que se busca retomar el inconcluso plan de puesta en valor de estaciones lanzado por SBASE en 2022, que contemplaba la renovación de un total de 20 paradas de la red.

La ejecución de ese proyecto había quedado inconclusa, ya que solo había llegado a concretarse la primera etapa, de seis estaciones: Castro Barros y Acoyte de la línea A, General San Martín de la línea C, Bulnes de la línea D, Jujuy de la línea E y Facultad de Medicina de la línea D.

La segunda etapa, que abarcaba intervenciones en siete estaciones: Uruguay, Pasteur-AMIA y Carlos Gardel, de la línea B, y Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia, de la línea D, fue dada de baja en noviembre de 2023. No obstante, la reforma de todas ellas fue relicitada por separado durante 2024, con excepción de Catedral.

Una tercera etapa contemplaba obras en otras seis estaciones: Lima (línea A), Carlos Pellegrini y Pueyrredón (ambas de la línea B), Diagonal Norte (línea C), Scalabrini Ortiz y Palermo (ambas de la línea D). Este grupo fue relicitado y adjudicado, aunque con la excepción de Pellegrini y Diagonal Norte. Los trabajos ya comenzaron en las cuatro estaciones licitadas.

A estas se sumaron recientemente las licitaciones para la reforma de la citada estación Malabia (línea B), Piedras, Congreso, Loria y Río de Janeiro (línea A) que no estaban contempladas en los planes originales.

Cabe recordar que se encuentran temporalmente clausuradas las estaciones Scalabrini Ortiz (línea D), Palermo (línea D), Pueyrredón (línea B) y Lima (línea A) por la ejecución de las obras de puesta en valor.

Las puestas en valor de estaciones constituyen una de las pocas obras para el Subte que están contempladas en el Presupuesto porteño para 2025. Otras iniciativas de importancia incluidas son la demorada finalización de los trabajos de señalamiento de la línea D y del Nodo Obelisco, la renovación de la flota de la línea B –por la que compiten tres firmas-, y el cierre del loop del Premetro, cuyas obras fueron recientemente adjudicadas. No se consideran partidas para la construcción de nuevas estaciones.

Núñez: el Gobierno de la Ciudad busca ampliar la estación del bombeo del Arroyo White

31.01.2025

El Ministerio de Infraestructura de la Ciudad hizo un llamado a licitación pública para elaborar el proyecto licitatorio de la obra Ampliación de la estación de Bombeo del Arroyo White, en el barrio de Núñez. Es para lograr un apropiado escurrimiento de las aguas y ante las nuevas demandas que supone la puesta en marcha del Parque de la Innovación, en el cual se construirán edificios tras los remates hechos por el Gobierno porteño.

Debido a la cercanía con el recorrido del entubamiento subterráneo del Arroyo Medrano, resulta una noticia importante para el barrio de Saavedra, cuya comunidad desde hace años está movilizada con respecto a las políticas públicas de prevención de inundaciones.

Según los pliegos licitatorios, la empresa elegida deberá encargarse de estas tareas: Análisis de la capacidad actual de la Estación de Bombeo; análisis de alternativas para su ampliación; análisis de alternativas de implantación; proyecto a Nivel Licitatorio; elaboración de la documentación necesaria para el llamado a licitación de la obra; elaboración de los Términos de Referencia para el llamado a licitación del Proyecto Ejecutivo y Obra.

La estación de bombeo en la desembocadura del Arroyo White hacia el Río de la Plata se puso en funcionamiento en 2007. La misma se encuentra ubicada dentro del área perteneciente a la UBA, en donde actualmente funcionan las instalaciones del Club Universitario de Buenos Aires (C.U.B.A.). El ingreso al predio está situado en la calle colectora de la Av. Cantilo y la rotonda del Puente Labruna.

La documentación licitatoria añade: “La obra consistió en ejecutar una Estación de Bombeo en la desembocadura del arroyo White hacia el Río de la Plata, que asegure el funcionamiento de la red de desagües pluviales de Núñez en caso de elevación de las aguas del Río por mareas meteorológicas (sudestada) ó por efectos de mareas astronómicas. Esto permitiría extraer hasta 16 m³/seg., mediante 3 bombas y disminuir las posibilidades que se produzcan anegamientos importantes en la zona. El Arroyo White recoge las aguas de origen pluvial de sus afluentes que corren en forma subterránea por las calles Manuela Pedraza del lado norte y Guayra por el lado sur del barrio de Núñez, uniéndose ambos en la intersección de la calle Campo Salles y avenida Del Libertador. A partir de aquí las aguas escurren bajo Campos Salles hasta el Río de la Plata, entre los predios del Parque de la Innovación (ex Tiro Federal) y el CENARD, por debajo de la Av. Lugones y Cantilo, hasta el Club CUBA, desembocando en la Estación de Bombeo”.

A esta estación de bombeo llega un troncal con alrededor de 300 sumideros asociados, que en la última etapa se divide en tres dársenas. Cada una de esas dársenas tiene al final una bomba de 335 Hp, para sumar un total de tres bombas, las cuales bombean el agua al Río de la Plata. Cada una de estas bombas tiene una capacidad máxima de hasta 6000 l/seg, expone la documentación.

“El Área de Proyectos Hidráulicos de la DGINURB del GCABA en el año 2020 realizó un análisis mediante el modelo MIKE para la cuenca en estudio (el cual está en proceso de calibración constante/actualización) y obtuvo como resultado un caudal en la descarga para una tormenta de diseño de 10 años de aprox. 20 m³/seg. La corrida realizada contempló los cambios operados tanto en la estadística hidrológica, así como también en el área de la cuenca; teniendo en cuenta los trasvases de otras cuencas que se produjeron por los pasos bajo nivel (PBN) construidos en los últimos años y contemplando el cambio que suma el Parque de la Innovación. Resulta importante destacar que la zona del ex Tiro Federal ya formaba parte de la cuenca y el cambio de escorrentía que provoca el cambio del uso del suelo del Parque de la innovación implica un aumento de caudal del orden de 1,1 m³/seg para esa misma tormenta de diseño”, indican en el GCBA.

“En el marco de la Obra del Parque de la Innovación, se incluyeron las modificaciones hidráulicas, civiles y eléctricas a realizar en la Estación de Bombeo Arroyo White para ampliar su capacidad de evacuación. Al momento de la obra antes mencionada, la instalación constaba de tres bombas que, en condición teóricas máximas podrían llegar a bombear un caudal de 6 m³/seg cada una. La capacidad de la EB, considerando 2 bombas en simultáneo + 1 de reserva, sería de 12 m³/seg, lo cual estaba lejos del valor indicado anteriormente de 20 m³/seg. Debido a las características de las bombas instaladas, para tormentas de menor magnitud que la de diseño, se detectaron una mayor cantidad de encendidos por hora de los recomendados por el fabricante. Además, la estación transformadora instalada no permitía que las 3 bombas existentes funcionasen al mismo tiempo”, explicaron fuentes oficiales.

Por eso, se propone: “Luego de realizar una evaluación técnica-económica de diferentes alternativas para lograr el objetivo de ampliación de la Estación de Bombeo y tener una mayor flexibilidad en la operación, se optó por mantener las bombas que están en funcionamiento actualmente y construir dos nuevos cuencos para instalar 2 (dos) nuevas bombas, con una capacidad que sirva tanto para alcanzar el caudal de diseño (demanda de los 20 m³/s correspondientes a la tormenta de diseño de 10 años), como para cubrir la necesidad del resto de tormentas de menor magnitud, sin exceder la cantidad de arranques por hora recomendados por los fabricantes. A su vez, se proyectó el reemplazo del transformador y demás adaptaciones eléctricas para que las 3 bombas instaladas funcionen simultáneamente, y permita la instalación de las 2 nuevas. Por lo tanto, el proyecto incluido dentro de las obras de Parque de la Innovación contempló la realización de una ampliación que permita la incorporación de las bombas adicionales mediante una excavación adyacente a la estación de bombeo, hacia el lado sur (margen derecha)”.

Habilitaron al Automóvil Club Argentino como nueva sede para obtener la licencia de conducir

30.01.2025

El Gobierno porteño habilitó las dependencias del Automóvil Club Argentino como nueva sede para obtener la licencia de conducir. De esta forma las y los residentes porteños podrán realizar este trámite en la avenida del Libertador 1850. Cualquier vecina o vecino podrá realizar la gestión y acceder al mismo sistema de turnos, no es necesario ser socio de la institución.

“Con mucha alegría sumamos una nueva sede para obtener la licencia de conducir de cero. Nuestra misión es facilitar el acceso de los vecinos a los trámites y servicios que brindamos como gobierno, hoy contamos con 14 sedes donde los aspirantes a conductores pueden rendir el examen para obtener su licencia inicial, y 20 para realizar renovaciones”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño.

De esta forma, la Ciudad busca simplificar las gestiones para vecinas y vecinos. Además, gracias a la tramitación guiada a través de Boti, el Chatbot de la Ciudad disponible en WhatsApp, “se puede acceder de una asesoría permanente para obtener o renovar la licencia de manera más ágil”, sumó el funcionario.

Esta nueva sede llevó meses de trabajo para dotarla de la infraestructura necesaria, tanto las instalaciones como los vehículos, además de la coordinación con la Secretaría de Transporte de la Ciudad para aprobar el circuito. La sede de ACA, donde también pueden realizarse renovaciones, funciona de 8 a 14 horas.

La prueba de manejo tiene como punto de partida la calle Castex 3699, con continuación hacia la Avenida Casares y las calles Gelly y Cavia, para retomar nuevamente por Castex con giro por Jerónimo Salguero, Avenida Figueroa Alcorta y Scalabrini Ortiz, y retorno hacia el punto inicial.

El objetivo de la Administración local es descongestionar las demás sedes y mejorar la experiencia de los usuarios, especialmente de aquellos que obtienen su licencia por primera vez: modernizar los trámites esenciales, haciéndolos más accesibles y menos burocráticos.

La obtención de la licencia de conducir en la categoría B1 se realiza a través de evaluaciones de manejo en la vía pública, permitiendo a los aspirantes a conductores obtener el registro en el día tras superar previamente el examen psicofísico y la evaluación teórica. Aquellas vecinas y vecinos que tramiten su licencia por primera vez o que la renueven transcurrido un año de su vencimiento pueden acudir a cualquiera de las 14 sedes habilitadas por la Ciudad, independientemente del barrio en el que residan.

Para iniciar el trámite, es necesario comunicarse con Boti mediante WhatsApp, primero se deberá agendar el número 11 5050 0147 y escribir “Licencia de conducir” en el chat. El chatbot guiará al solicitante paso a paso. Para confirmar el tipo de trámite, se recomienda seleccionar “Consultar estado” de la licencia, proporcionando DNI y sexo, tras lo cual el asistente virtual indicará los pasos a seguir.

A través de la web oficial del GCBA, los aspirantes pueden conocer de forma anticipada el tablero del vehículo y los detalles de la evaluación. Además, tienen la opción de elegir en el examen el tipo de caja de cambios entre manual y automática, de acuerdo al vehículo con el que hayan practicado o que vayan a conducir una vez obtenida la licencia.

Para la evaluación práctica, se utilizan automóviles de doble comando, adaptados y conectados a un Sistema Integrado de Monitoreo. Estos vehículos cuentan con cámaras internas y externas y un sistema de geolocalización, que es monitoreado en tiempo real desde un centro de control. Las imágenes registran tanto al examinador como al aspirante, además del recorrido que realizan.

Sedes de otorgamiento de la licencia de conducir: (horario de 8 a 14 hs)

Subsede Comunal 2: Vicente López 2050.
Sede Comunal 3: Moreno 2301.
Unidad de Atención Ciudadana Comuna 4: Av. Martín García 464.
Sede Comunal 5: Carlos Calvo 3325.
Sede Comunal 6: Av. Patricias Argentinas 277.
Subsede Comunal 7: Emilio Mitre 956.
Sede Comunal 10: Bacacay 3968.
Subsede Comunal 9: Av. Directorio 4360.
Sede Comuna 11: Av. Beiró 4629.
Sede comunal 12: Holmberg 2548.
Sede Comunal 13: Av. Cabildo 3067.
Sede Comunal 14: Beruti 3325.
Sede Comunal 15: Bonpland 1271
Sede del Automóvil Club Argentino (ACA): Av. del Libertador 1850.

Usted es el visitante N°