01.01.2025
Las deficultades políticas de la gestión de Jorge Macri en su primer año como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no solo estuvieron en el caos contextual que atravesó a una Argentina inmersa en políticas de ajuste, sino que también radican en la mala elección de origen al momento de armar su equipo para gestionar.
Entre sus decisiones más relevantes, el alcalde porteño optó por un “halcón” ligado al larretismo como Waldo Wolff para coordinar el área de seguridad y, casi sin remedio, debió incluir a Roberto García Moritán en su gabinete a raíz de una negociación electoral en la que el ex Republicanos Unidos declinó sus aspiraciones para competir por el ejecutivo y entregó esa base electoral, reducida pero valiosa al fin en una interna ajustada, en pos de participar activamente en cargos de relevancia en la política. A la vista de un año convulsionado, con matices, ambos experimentos fueron un fracaso.
En su último reporte anual en redes sociales, el ministro de Seguridad destacó el trabajo realizado en el 2024 con cifras que no alcanzan a mostrar el déficit en la materia. En esa línea, valoró que fue “el año con menos homicidios en la historia de la Ciudad”, mientras volvió a deslizar críticas al Gobierno provincia por los efectivos policiales del distrito porteño que cayeron en cumplimiento del deber en el territorio gobernado por Axel Kicillof.
Wolff levantó las banderas del “orden” con hitos como la reducción de cortes de calles en ocasión de manifestaciones, situación que, en parte, fue favorecida por el envión de un Gobierno nacional nuevo y una oposición que no supo sintetizar los reclamos. Por otra parte, el GCBA impulsó un trabajo de “limpieza” para volver al órden del espacio público, en donde llevaron adelante una polémica tarea de invisibilización de las personas en situación de calle, que crecieron significativamente en el último año, y en contra de los manteros dejando de esa forma a cientos sin su fuente laboral.
Como contrapartida, el dsitrito porteño no dejó de ser noticia por los episodios delictivos y, mucho menos, por la fuga de presos en las distintas alcaldías, ascendiendo a 15 las oportunidades en las que delincuentes escaparon de los establecimientos penitenciarios, situación que costó modificaciones en las cúpulas de la Policía de la Ciudad. Para sellar este 2024, Diego Kravetz, Secretario de Seguridad y, en un principio, quien estuvo a cargo de la fuerza de seguridad local, dió un paso al costado y ahora formará parte de los servicios de inteligencia nacionales. El Gobierno de la CABA afrontará el 2025 con Ezequiel Daglio como actor secundario de Wollf en seguridad.
El representante del ala dura del PRO comparte lineamientos de seguridad con la ministra nacional, Patricia Bullrich, pese a haber integrado la boleta de Rodríguez Larreta en los comicios del 2023. Con ese perfil que lo acerca a La Libertad Avanza y en vísperas de las elecciones de medio término, Wolff es uno de los nombres que suenan con mayor firmeza ante una hipotética lista de unidad que, por el momento, no cuenta con los acuerdos necesarios.
Otro de los fallidos en el año de estreno del ex Intendente de Vicente López en la Ciudad fue la designación de García Moritán como Ministro de Desarrollo Económico. El ex marido de la modelo Carolina “Pampita” Ardohain, con un perfil mediático alto y estándares bajos en su carrera política y como empresario gastronómico, cumplió con las expectativas nulas al dar un paso al costado en octubre sin demasiados logros en el cargo, al esgrimir “razones personales” por las que no pudo seguir asumiendo las responsabilidades del caso.
Si bien se trató desde el GCBA dar cierto decoro a la salida de Moritán, la expulsión fue parte de una serie de escándalos que rondaron entre infidelidades en su relación matrimonial y denuncias por malversación de fondos por la supuesta contratación irregular de 384 empleados en el ministerio.
Según informó la misma presentación judicial, el ahora ex funcionario porteño también fue denunciado por posibles irregularidades con distintas fundaciones y donaciones. La síntesis de esta cadena de infortunios fue la renuncia del dirigente liberal y la disolución del Ministerio de Desarrollo Económico, creado exclusivamente para saldar una deuda de alianzas electorales.
Salud. Fernán Quirós es de los funcionarios con mayor trayectoria en la Capital Federal y uno de los pocos que sostuvo en el cargo Jorge Macri cuando tomó las riendas que dejó el larretismo. Durante este año, el ministro afrontó el plan de vacunación contra el dengue en la antesala de un 2025 en el que se encienden todas las alarmas por los altos índices de contagios que dejaron las temporadas veraniegas previas.
El lunes 23 de diciembre se dio inicio en el distrito a una nueva etapa de la campaña de vacunación, con un enfoque especial en los jóvenes de entre 25 y 29 años. Quirós explicó que esta etapa es fundamental en el combate contra la epidemia y recordó que “el año pasado la región de Sudamérica tuvo un brote tremendo”.
Cabe recordar que este es el tercer paso ya que se encuentra abierta la posibilidad de vacunación para aquellos que se encuentran entre los 15 y 24 años. Desde el Gobierno porteño recordaron que quienes necesiten completar el esquema con la segunda dosis deben esperar 90 días desde la primera aplicación.