«Los aplaudían en pandemia y ahora los olvidan»: sobre la lucha de residentes y concurrentes

4.11.2022

La lucha de los trabajadores continuará la próxima semana, el lunes habrá postas de salud y asambleas en todos los hospitales por la mañana; y el martes se realizará una movilización desde el Obelisco hacia Bolívar 1 (sede del Ministerio de Salud de la Ciudad).

Reclaman por un salario que alcance a cubrir la canasta familiar que supera los $200.000. Desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA destacan que han arrancado un aumento para los residentes, con una oferta de $440 la hora (de $300 anteriores), pero que el gobierno ignora la situación de los concurrentes.
El gobierno de la Ciudad se niega a recibir a la Asamblea de Residentes y Concurrentes, y la orientación de Quirós es responsable del colapso de los 33 hospitales públicos y 45 Cesac de la Ciudad.
La medida se dio en el marco del noveno paro consecutivo ante la intransigencia de Larreta y Quirós. A quienes se nuclean en la Asamblea de Trabajadores Residentes y Concurrentes CABA y van por su sexta semana, se le sumaron el personal de planta nucleado en la Federación de Profesionales. Luego se movilizaron al Ministerio de Salud porteño a cargo de Fernán Quirós.
La Izquierda Diario realizó la pregunta ¿qué opinás del reclamo de los trabajadores de la salud?, comenzó una lluvia de apoyos y solidaridad para con ellos y ellas. “Me parece muy justo, ellos merecen uno de los mejores sueldos de la Argentina”, “Antes los aplaudían, ahora los olvidan”, “Me parece excelente, deberíamos unirnos para apoyarlos porque gracias a ellos trabajamos durante la pandemia y lo seguimos haciendo”, fueron algunas de las respuestas.
Una de las entrevistadas decía: “Ellos están en todo su derecho a reclamar y me parece perfecto que hagan esto”, esta declaración dialoga mucho contra la posición del movimiento antipiquete de los libertarios, a tal punto, que ni hablan del tema, tampoco se los ve. La Marea Blanca crece y el reclamo contagia al resto de los trabajadores, por lo que las conducciones de los sindicatos tuvieron que empezar a responder ante sus bases.
Otro entrevistado sostenía que “al sacarle presupuesto a la salud, estás dejando al pueblo sin salud, no solo a los médicos”. Se hace visible, cada día más, el vaciamiento de la salud pública y la sociedad está tomando conciencia de la situación, por esto, otra respuesta fue: “A partir de la pandemia, tenemos que tener más conciencia con este tema”, el vaciamiento es una realidad que también afecta la atención de las y los pacientes.
“El problema no es económico, sino político”, argumentaba una de las presentes. Tal como lo exponía una trabajadora de la salud: “Mientras que al FMI se le sigue pagando, tanto Macri como este gobierno, siempre se sigue ajustando a la clase trabajadora”. Otro entrevistado decía que “esto tiene que ver con el acuerdo con el FMI y con respecto a los achiques, los perjudicados siempre son los laburantes”.
Melina, residente del hospital Elizalde explicó que el reclamo comenzó porque los gremios habían firmado una paritaria a la baja y a espaldas de las y los trabajadores y que “con menos de lo que vale la canasta familiar, no se puede vivir”. Otra profesional no médica, agregó que estaban ahí, apoyando en principio, a los residentes y concurrentes, pero además “hay trabajadores no médicos y de otras especialidades, kinesiólogos, enfermeros, etc., y somos los que sostenemos la salud pública”, que también están manifestándose con sus reclamos. Básicamente exigen recomposición salarial y luchan contra el vaciamiento en la salud.
Esta marea está contagiando a las y los trabajadores de los hospitales Garrahan, Posadas, a los hospitales de las provincias y también a las y los residentes de la misma, ya que “cuando cobraron el sueldo, se dieron cuenta que a ellos tampoco se los reconoce y que están, incluso en situaciones peores por el nivel de vaciamiento extremo que hay en la provincia de Buenos aires”.
Otra profesional no médica decía que hace 20 años que trabaja en salud y que la emocionaba la movilización, “nunca vi algo así”, también hizo hincapié en la unidad de todos los sectores junto a las y los usuarios. Agregó: “Hay que felicitar a los pibes porque la juventud siempre está por delante nuestro”.

Paro de médicos municipales

4.11.2022

El 8 de noviembre la Asociación de Médicos Municipales convoca a un paro de 24 horas con movilización en reclamo de una inmediata revisión de la paritaria salarial.
Nuestro gremio exige un salario inicial no menor a $200.000 de bolsillo para todos los profesionales de la salud.

Este paro se realiza en conjunto con la Federación de Profesionales de la Salud y Sutecba en defensa de nuestros derechos y de la salud pública, que atraviesa una crisis a causa de una política sanitaria que no contempla las necesidades de las instituciones de salud ni de sus trabajadores ni de los pacientes.
Por otra parte, la AMM emitió un comunicado conjunto con la Federación de Profesionales Y Sutecba en donde sostienen: “Las organizaciones que representan al conjunto de Trabajadoras/es pertenecientes al Ministerio de Salud de CABA en su conjunto exigimos una revisión inmediata de la Paritaria salarial y la resolución de los temas pendientes de cada organización elevados oportunamente sin resolución a la fecha. Por lo expuesto decretamos paro el día 8 de noviembre y Movilización, con la garantía de las guardias cubiertas de los servicios correspondientes”.

Residentes y concurrentes porteños continuarán de paro: Fernán Quirós ni los atendió

3.11.2022

Ni el ministro de Salud porteño ni ningún funcionario de su cartera recibieron a los trabajadores médicos que marcharon desde el Obelisco. La medida de fuerza que lleva diez días se ampliará la semana próxima.

Los trabajadores nucleados en la asamblea de la salud, residentes y concurrentes de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), marcharon este jueves desde el Obelisco hacia el Ministerio de Salud porteño en el décimo día del paro que realizan por tiempo indeterminado en reclamo de una reunión con su titular, Fernán Quirós, por «urgente recomposición salarial».
Luego de no recibir confirmación de reunión con Quirós por parte de ninguna autoridad del gobierno porteño, los residentes y concurrentes resolvieron en asamblea que continuarán de paro por tiempo indeterminado y el viernes a las 13 ofrecerán una conferencia de prensa en la Plaza de Mayo.
También decidieron continuar con el plan de lucha la próxima semana y, en ese contexto, el lunes por la mañana efectuarán recorridas por los hospitales y a la tarde harán postas de salud en Plaza de Mayo, mientras que el martes llevarán a cabo una «gran marcha de la salud» donde confluirán todos los gremios del sector.
«Haremos un paro el próximo martes con todos los gremios de la salud, junto a Médicos Municipales, la Federación de Profesionales del GCABA y el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la CABA (Sutecba)», adelantó a esta agencia el residente del Hospital Penna y miembro de la Agrupación Marrón, Franco Capone.
Asimismo, Capone destacó la ampliación lograda de la convocatoria en tanto «la Comisión Provincial de Residentes, que sería como la asamblea CABA pero de la Provincia de Buenos Aires, llamó a coordinar en la movilización con nosotros».
Tras concentrarse en el Obelisco -donde se registraron demoras para el tránsito vehicular- los trabajadores del sector se movilizaron a la sede del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Bolívar 1, en reclamo de una reunión con las autoridades del Gobierno porteño.
«Nos estamos concentrando en el Obelisco, permaneceremos un tiempo, y posteriormente vamos a ir a Bolívar 1, a la espera de una fecha para la reunión con las autoridades del Gobierno que nos prometieron y que no cumplieron», dijo a Télam Vanesa Fauda, residente de nefrología Infantil del Hospital Garrahan.
En un comunicado de prensa, los trabajadores de la salud de CABA expresaron: «Hoy nos movilizamos nuevamente al Obelisco y hacia Bolívar 1, ya que desde el gobierno cerraron todos los canales de diálogo con residentes y concurrentes» y recordaron que exigen «que nos incluyan en la negociación ya que somos actores involucrados en el conflicto».
Los médicos residentes y concurrentes reclamaron por el «incumplimiento del plazo de 96 horas» para ser convocados a una nueva reunión con el gobierno porteño y denunciaron que el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, el titular de la cartera de Salud, Fernán Quirós, y el Ministro de Economía, Martín Mura, junto al gremio de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) mantuvieron una reunión «a espaldas» de la asamblea de residentes y concurrentes.
«Nos habían dicho que la reunión se llevaría adelante en la Jefatura de Gobierno. En las primeras horas del día se nos informó del cambio de lugar de reunión y no se nos permitió ingresar», manifestaron sobre la reunión efectuada ayer entre las autoridades del gobierno porteño y AMM.
En este marco, la Federación de Profesionales llamó al paro y acompañó la movilización de los residentes y concurrentes.
El conflicto transita la séptima semana de lucha por el reclamo de la recomposición salarial, salario y ART para concurrentes ante la respuesta por parte de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que consideraron «vergonzosa».
«Hoy lxs residentes cobramos $300 la hora y lxs concurrentes $0, haciendo guardias de 24 y hasta 48 horas seguidas. Luego de la oferta vergonzosa de Quirós, que nos deja en $440 la hora, seguimos luchando junto a todos los sectores de salud por un mínimo igual a la canasta familiar, que en CABA no baja de 250.000 pesos», precisaron y afirmaron que «apuntamos a seguir construyendo instancias de diálogo y negociación para la pronta resolución del conflicto».
En tanto, la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) junto con la Federación de Profesionales de la Ciudad de Buenos Aires también realizaron hoy un corte total de tránsito en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes, en el marco de un paro general por 24 horas en reclamo de «la reapertura de paritarias y equiparación salarial para enfermería» y luego confluyeron en apoyo a la «lucha de residentes y concurrentes» en Bolívar 1.
«El equipo de Salud está ganando las calles y hoy lo volvimos a demostrar en una contundente movilización y paro hospitalario», dijo a Télam la presidenta de la ALE y enfermera del Hospital Ramos Mejía, Andrea Ramírez. En ese sentido, consideró que «ya es hora que la conducción de Sutecba se despierte de esta siesta interminable en la que nos tiene a la inmensa mayoría de los trabajadores municipales de la Ciudad».
«También apoyamos a residentes y concurrentes, porque si ganan ellos, todas nuestras peleas se fortalecen y por nuestra parte exigimos una urgente equiparación salarial con profesionales de la Ley 6035, en camino de la inclusión en la Carrera Profesional de la Salud de nuestro sector», detalló.

La Cámara Federal porteña ordenó liberar a los miembros de Revolución Federal

1.11.2022

Los jueces Bruglia, Llorens y Bertuzzi decidieron en un fallo que la investigación a los integrantes de Revolución Federal puede continuar sin que permanezcan detenidos. Resaltaron que no hay vínculo por el momento con la investigación del atentado contra Cristina Fernández. Morel y otros tres miembros están acusados por el supuesto delito de incitación a la violencia e instigación a cometer delitos.

Este martes la Cámara Federal porteña ordenó la excarcelación de los cuatro detenidos que integran Revolución Federal acusados de incitación a la violencia e instigación a cometer delitos.
Los jueces Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi dispusieron que sean liberados Jonathan Morel, referente del grupo, Leonardo Franco Sosa, Gastón Ezequiel Ángel Guerra y Sabrina Basile, ya que sostuvieron no hay elementos de que su libertad pueda obstaculizar la investigación, por la cual ya fueron indagados.
Las detenciones se produjeron por pedido del fiscal Gustavo Pollicita en la causa que investiga el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, luego de que Cristina Fernández se presentara como querellante y afirmara la probable participación directa de los miembros de Revolución Federal con el atentado contra su vida.
La denuncia se basaba en varias horas de conversaciones de los miembros de Revolución Federal en redes sociales donde hicieron supuestas amenazas a funcionarios del Gobierno como el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner, Sergio Massa, y otros.
La medida dispuesta por la Cámara Federal implica que la investigación continuará, pero con los acusados en libertad y el juez Martínez de Giorgi tendrá la responsabilidad de determinar otras medidas para asegurar que continúen sujetos al proceso sin que impliquen su detención, tales como fijar una caución real, retención de pasaporte, u otras y así garantizar que no se fuguen.
La decisión de los camaristas estuvo fundamentada en la evaluación de dos elementos. Por un lado, analizaron a los acusados que, sin antecedentes, con domicilio debidamente constatado, mostraron colaboración con la investigación sin intentar obstaculizarla. Además, los camaristas dijeron que la pena mínima aplicable para el delito del que se los acusa es de tres años, “lo que eventualmente avalaría una pena de ejecución condicional”.
Por otro lado, destacaron que esta causa es independiente de la que investiga el atentado contra Cristina Fernández, a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti que también lo había entendido así cuando rechazó la vinculación de los expedientes. “No se verifica –de momento- la existencia de elementos objetivos que nos permitan conectar ambas investigaciones, sin perjuicio de lo que pueda surgir con el avance de la investigación”, dijeron los camaristas. Esto es contrario a lo que busca la querella de la vicepresidenta donde señalan a la relación de los atacantes con agrupaciones de ultraderecha y apuntan a su financiamiento.
Por eso es necesario señalar que en otros casos los camaristas Llorens, Bruglia y Bertuzzi están fuertemente cuestionados por sus fallos que favorecen al macrismo investigado por espionaje ilegal y otras causas. Al mismo tiempo también es necesario destacar que no se puede perseguir a nadie -política y/o judicialmente- por más reaccionarias y retrógradas que sean sus ideas, como se investiga en la causa de Martínez de Giorgi.

Más de 2.000 denuncias por violencia doméstica en el segundo trimestre, en CABA

1.11.2022

El 75% de las personas denunciadas fueron varones y en casi la mitad de los casos entre ellas y las afectadas hubo una relación de pareja (49%), seguidas por violencia de tipo filial (33%).

Las denuncias por violencia doméstica en el segundo trimestre de 2022 fueron más de dos mil en la ciudad de Buenos Aires, cifra que representa un aumento del 36% en comparación al mismo período del año anterior, según un informe difundido hoy por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
«Aumentaron un 11% las consultas informativas», precisó la OVD que, de abril a junio último recibió un total de 2.415 denuncias «más de una por hora», que involucraron a 3.154 personas, ya que un hecho puede tener más de un afectado.
«En respuesta a esta situación, la Justicia civil dictó 8.453 medidas de protección, entre las que se encuentran la entrega de 769 botones antipánico», remarcó el comunicado.
La OVD detalló que «6 de cada 10 personas afectadas fueron mujeres adultas», en tanto que «los niños, niñas y adolescentes (NNyA) representaron el 32%».
Silvina Lico, abogada y parte del Programa de Atención de Niñez y Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a Télam que el informe muestra «claramente el fenómeno de la violencia contra las mujeres y de violencia de género».
El grupo etario más afectado fue el de las mujeres adultas entre 18 y 49 años, con el 54%, mientras que el 7% corresponde a varones, y las NNyA de 0 a 17 representaron el 32% de las personas afectadas.
El 75% de las personas denunciadas fueron varones y en casi la mitad de los casos entre ellas y las afectadas hubo una relación de pareja (49%), seguidas por violencia de tipo filial (33%).
Además, el informe precisó que 6 de cada 10 personas denunciadas fueron varones jóvenes y adultos de entre 18 y 49 años, entre los cuales el 77% son de nacionalidad argentina.
Por su parte, los varones entre 22 y 49 años son el grupo etario más denunciado representando el 58% (1.503 personas) de las 2.614 totales denunciadas.
Si bien la OVD recibe denuncias por violencia doméstica, y por lo tanto, recibe denuncias también de hombres, niños, adolescentes o personas de la tercera edad, para Lico «podemos ver las relaciones desiguales de poder del varón hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes en las relaciones familiares, una característica de nuestra organización social».
Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron el riesgo que corrían las personas afectadas y determinaron la presencia de diferentes tipos de violencia: psicológica (96%), simbólica (51%), física (49%), ambiental (30%), económica y patrimonial (27%) y social y sexual (11% en cada caso).
Mientras que 5 de cada 10 personas afectadas fueron víctimas de violencia física, el 42% de lesiones constatadas fueron en el rostro, y el 70% de las personas lesionadas tenía antecedentes de lesiones físicas producto de situaciones de violencia.
Respecto al aumento de las denuncias en la ciudad de Buenos Aires, la especialista expresó que «siempre tenemos la duda sobre si hay más casos o si las personas denuncian más».
«Probablemente haya habido más casos por las consecuencias que dejó la pandemia, pero se identifican mucho más las violencias ahora», continuó.
Para Lico, este proceso de identificación de las violencias es un proceso «positivo» ya que «la violencia que antes estaba naturalizada ahora no se pasa por alto».
«Por supuesto que no es positivo que haya más denuncias, pero es importante que ahora se puedan identificar, y que se pueda recurrir a la Justicia por algún tipo de protección», concluyó la abogada.
Según el documento de la OVD un tercio de la totalidad de los casos fue considerado como de riesgo «altísimo» y «alto» (33%), y «medio a moderado» (56%).
Entre las personas afectadas el 42% provienen de 4 de las 15 Comunas de la ciudad de Buenos Aires, siendo la Comuna 8, conformada por los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano, y la Comuna 1, Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, las más afectadas con el 12% cada una.
Le siguen la Comuna 4 -La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya- y la Comuna 7 -Flores y Parque Chacabuco- con el 10% y el 8% respectivamente.
Las 11 comunas porteñas restantes acumulan el 49% con cifras que no superan el 6% cada una.
La comuna con menor denuncias fue la Comuna 2, Recoleta, con el 2%, representando 70 denuncias del total.
Asimismo, el 7% de las personas afectadas provienen de localidades ajenas a la ciudad de Buenos Aires.
Casi todas las denuncias fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil (99,5%); a la Nacional en lo Criminal y Correccional (17%), al fuero Penal Contravencional y de Faltas de la ciudad de Buenos Aires (67%) y al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (39%) y 175 casos fueron derivados al Programa Proteger del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Se ordenó la prohibición de acercamiento a la persona denunciante en el 71% de los casos; prohibición de contacto telefónico o por correo (66%); y se dispuso la entrega de dispositivos antipánico en el 32%; el cese de los actos de perturbación e intimidación (28%) y la prohibición de acercamiento a niñas, niños y adolescentes (23%), entre otras medidas.
La OVD, con sede en la calle Lavalle 1.250, planta baja, de esta capital, brinda atención las 24 horas del día, durante todo el año.

Usted es el visitante N°